martes, 15 de octubre de 2013

Proyecto para la creación de una Plaza y Pabellón de Arte en el centro de la Ciudad de Fresnillo, Zac.”


Universidad Autónoma de Durango, campus Zacatecas.
Maestría en Diseño Arquitectónico                                           
__________________________________________________________________




  
Publicación 01

“Proyecto para la creación de una Plaza y Pabellón de Arte en el centro de la Ciudad de Fresnillo, Zac.”




Alumno: Arq. Guillermo Gurrola Rojo
  
Zacatecas, Zac. 29 Septiembre 2013.



Resumen.

La propuesta para la construcción de una plaza y pabellón de arte como obra vital que puede cambiar la apariencia física y armónica del municipio, propuesto en un crucero importante en el centro de la ciudad de Fresnillo Zac.

Palabras claves : Infraestructura, recursos, necesidad, cambio.

Abstract.
The proposal for the construction of a plaza and pavilion of art as vital work that can change the appearance and harmony of the municipality, proposed in a major cruise center in the city of Fresnillo Zac.

Word keys : infrestructure, resourses, needs, change.


Introducción.

Constantemente vemos reflejado en comentarios tanto de prensa como en la sala de una casa que contamos en la ciudad con mas bares que espacios “culturales y de esparcimiento” y eso permea la carencia de visitantes y por lo tanto en la escases económica, evolutiva y actividades extras para los habitantes que la queremos.

Debido a al carencia de estos espacios aún no podemos decir globalmente que hemos pasado de ser pueblo a ciudad. La necesidad evolutiva debe de iniciar. Gracias a esta necesidad nace este rectángulo verde suspendido en el primer cuadro de la ciudad dando la posibilidad de tener un genero imperceptible hasta la fecha de cultura, arte y áreas verdes para la interacción de la sociedad,  en una ubicación “muerta” dando una nueva experiencia de vida a la ciudad.

Donde los espacios promuevan los encuentros …


Objetivo.

Proyectar un espacio enterrado en la calle que albergue una plaza pública y un pabellón de arte en su interior, ubicado el crucero de las avenidas Hidalgo y Juárez en el centro de la ciudad de Fresnillo, Zac.


Desarrollo

Nos basamos en una necesidad latente y urgente para la ciudad de Fresnillo, Zac.

Durante el transcurso mi vida en la ciudad recuerdo mucho la tranquilidad y paz que siempre existía, primeramente por ser una ciudad pequeña, donde la gente era amable y se conocía por que muchos de los padres de familia trabajan en la Mina extrayendo plata reparando maquinaria (como el caso de mi Abuelo) donde el tránsito era tranquilo, moderado y las áreas verdes, arboladas de gran altura como el Monumento a la Bandera, Jardín Madero, Jardín de la Madre, Jardín Obelisco, parque de la Lagunilla y calles céntricas como Lázaro Cárdenas, Justo Sierra, etc. eran bellísimas, incitaban al juego, tranquilidad, protegían las casas y convivía la arquitectura de conjunto.

Actualmente después de una tala incontrolable hecha aproximadamente en el 2010 por parte del Dpto. de Parques y Jardines del ayuntamiento Municipal (con el argumento de que por el aire fuerte y maltrato de pavimento hay que cortar)sólo quedó el Área del Parque de la Lagunilla como único Pulmón “visible y desolado en la ciudad”. Matando la convivencia de los jardines principales de la ciudad ya que son intransitables las áreas jardinadas por tener un perímetro rosales en su mayoría, la sombra desapareció, no se provoca el encuentro y el deterioro de los quioscos, bancas es cada día  más visible.

En cuestión de imagen urbana como arquitecto y funcionario público procuro dotar de ideas al ayuntamiento para mejorar ésta,  por lo menos en el primer cuadro de la ciudad pero siempre por otros intereses (desde hace 3 años) no se ha podido canalizar un proyecto de mejoramiento de imagen urbana o una “pintadita” a las fachadas, que tal vez no es mucho pedir, como se hizo hace aproximadamente 6 años.

Esto es un problema muy grave que nos mantiene estancados en la idea de ser aún un ranchito … si lo vemos desde los puntos de vista económico, turístico, social decimos que caminamos como si no pasara nada, viviendo con ésta monotonía y apatía visual, la infraestructura urbana es muy vieja en este punto, sólo en pequeños puntos se han actualizado, pero no hay un mejoramiento de tajo.

Pero siempre existe el “cuando” vamos a iniciar a cambiar esto.

Con el conocimiento previo de que existe un proyecto de mejoramiento de imagen de iluminación, y tratamiento de fachadas en el centro de la ciudad de Fresnillo por parte del Gobierno Estatal generado por el Dpto. de Obras Públicas, abarcando un pequeño pero importante círculo de acción como lo es Avenida Juárez entre Morelos y Juan de Tolosa y avenida Hidalgo entre Av. García Salinas y Juárez (tomando como eje rector el Jardín Madero y Jardín Hidalgo).

figura 01. Zona de estudio


Es ahí donde entramos con nuestro proyecto de paisaje y equipamiento urbano,  cultural y punta principal para el mejoramiento de imagen y nueva vida de la ciudad.

…. ¿ Como ?

La idea es simple: construir un espacio público en el centro de la ciudad (como en cualquier otra) el cual albergue talleres de arte, música, danza, áreas de exhibición y una plaza publica jardinada.
 Creando una imagen urbana apropiada para el primer cuadro de la ciudad y un espacio con identidad y de arquitectura moderna y atrevida. La ubicación de este espacio es en el crucero de las Calles Hidalgo y Juárez, dentro de la calle abarcando la mitad la cual esta sin uso por el cambio de circulación sufrido hace algunos meses, sin tocar ninguna construcción existente.

Este punto lo rescatamos ya que sólo se usa como estacionamiento y en doble fila ya que la calle que antes era de doble sentido se cambio a sólo uno y la mitad esta inoperante.




figura 02. Zona de estudio

… hacemos nuestra la calle cambiando el pavimento por arte y pasto.

El pabellón de arte lo enterramos en la calle para no alterar los negocios sino para crear una rica interacción con estos y así generar evolución de los mismo. Es aquí donde vemos puntos importantes en el tema de “Percepción del Paisaje y Elementos del diseño del paisaje para proyectar nuestro espacio.”

El edificio enterrado tiene que conservar iluminación y ventilación natural pero no podemos hacer un “bulto” que tape las construcciones existentes pero si queremos que denote con un estilo arquitectónico contemporáneo propia del autor y de la visión arquitectónica requiere la ciudad “ya”.

Así que sólo subimos la construcción del nivel de banqueta 90cm máximo hasta el punto jardinado para que se vea la losa verde y perimetralmente una cortina de vidrio transparente para que la gente que camine por la banqueta vea el interior del pabellón y se motive a “conocer” que hay ahí …. Provocamos esa interacción con nuestra arquitectura y paisaje.

¿Por qué la altura?



Porque es la altura tipo barandal que no estorba a la visual y me genera este convivio idóneo de la arquitectura existente con esta nueva, y así la cubierta de pasto 100% visible con formas topográficas cambiantes genera una plaza para crear un excelente espacio para la convivencia de los ciudadanos.

figura 03. Perspectiva 1 - aérea


La velocidad de los carros es primordial ya que al momento de dar vuelta para incorporarse a la Av. Hidalgo se hará de manera lenta ya que solo existirá un carril y creamos esta percepción arquitectónica de todo el entorno, por lo tanto hay que hacer que los vecinos y ayuntamiento se involucren en el mantenimiento y conservación de la zona, que es donde entra el proyecto de mejoramiento de Gobierno  se guiara por este edifico.

¿Con qué Jugamos?

Al momento de incrustar éste edificio automáticamente tenemos que mejorar todo. El pavimento quebrado actual se modifica por uno que sea homogéneo (aunque no sea tan de mi agrado) al de las calles colindantes el cual es el concreto estampado, las tomas domiciliarias y secundarias de drenaje y agua se actualizan, la estructura de pasto se palpa, se juega con ella, se interactúa desde la idea de que pase un desfile y la gente la use de gradas (sin sillas fijas claro esta), una  marimba que toque mientras una pareja de novios de las escuelas cercanas se sienta a comer un helado, o simplemente estar ahí relajarse y dejar que pase el tiempo …. retomar la tranquilidad de la ciudad.

figura 04. Perspectiva 2 – rectángulo verde

La vegetación es nula a pesar de ser un espacio grande verde, porque no es la intensión  que algo sobrepase ésta altura, sólo los personajes que ahí lo van a disfrutar. Esto para que las construcciones no se vean tan afectadas teniendo topes visuales. Así que sólo proponemos un pasto con relieves para crear diseño.

La iluminación sólo existe por la parte inferior en este túnel de arte, que se vea suspendido sin que nada toque el rectángulo verde, ya que sólo quiero que de noche se perciba el fondo de la idea la cual es “La identidad Minera de la Ciudad”2 sólo por estar enterrado  … Como una especie de entrada a una mina donde la forma asemeja la estructura interna de estos túneles.

¿Qué genera esto?

Principalmente una nueva vida y giro para los comercios colindantes claro está. Los locales que no cuentan con una identidad definida pueden convertirse en  restaurantes, cafés, etc. y no como puestos de empeño y Oxxos que matan los centros históricos actualmente. Los existentes tendrán que mejorar o quedarán opacados así promovemos un buen servicio para la población en este punto … será el inicio de una nueva vida.

Un pulmón vital de la ciudad no tanto por estar rodeado de árboles que no es la idea, que igual y podría aparentar esto, sino un pulmón social que creo que es lo más importante a salvar por tanto acontecimiento delictivo.


figura 05. Perspectiva 3 – interior del pabellón de arte

Todo gracias a un rectángulo verde.
Es un proyecto súper incluyente …100% viable y urgente

¿Cómo está Diseñado?

De Arquitectura de estilo Funcional, con toques Contemporáneos e irreverentes para el sitio en el que esta estudiado, todo para revolucionar el contexto arquitectónico y por que no decirlo: Crear un ícono emblemático de la ciudad.

Dejamos un claro de calle de 6m sobre nuestra Av. Hidalgo que es la misma cota con la que venimos desde la Av. Juárez para permanecer con el mismo ancho de calle, aprovechamos el trazo de banqueta existente sobre la Av. Juárez pero la hacemos un poquito mas ancha para que ahí pasen la tubería de servicios dando un promedio de 2m ya que la tubería no puede atravesar el Pabellón. Con esto logramos alinear la calle junto con una plaza que se encuentra al fondo la cual es el Jardín Hidalgo (la cual sólo sirve como tránsito y una estatua como culto a tal personaje).

figura 06. Montaje 1

La altura del pabellón de arte varia desde los 3.60m a 3.80m y anchos variables de 7.00m a 8.00m, empleando materiales como piso de resina polimérica y pinturas de la misma calidad en muros y plafond para asemejar la misma textura y crear un conjunto envolvente propio de un estilo contemporáneo (una arquitectura hecha específicamente para este tiempo, que hable por si misma y cree su propia historia como los jardines italianos y franceses o los espacios diseñados por Roberto Burle Marx) cuenta con área de recepción y mamparas
movibles para dividir las áreas sin marcar un área exacta para ella y ser un proyecto mas funcional.


figura 07. Perspectiva 4 - exterior

El ingreso es mediante rampas para tener acceso a todo tipo público y crear esta abstracción arquitectura – minera. La plaza verde por su parte cuanta con 2 accesos o salidas, donde los vértices bajan a nivel cero para no crear escalones y asemejen siempre formas orgánicas y limpias, el material de la banqueta optaría texturas de cantera con tonos grises de tono obscuro detallando el paño de guarnición.

En la parte superior se considera colocar un barandal de vidrio templado para no tener este “brincoteo” de gente que puede afectar el acabado del pasto en algunas zonas (este elemento seria tal vez puesto a discusión debido a que se ve bien, pero solo en obra y con el transcurso de vida se vera si es funcionalmente apropiado o no).

Construyendo un área de 350.00 m2 pero interviniendo urbanísticamente un área  cercana a los 2200.00 m2.


Anexo Gráfico arquitectónico.
figura 08. Detalles arquitectónicos


Tal vez sea muy difícil llegar a obtener una percepción mística como los Jardines de Barragán3 pero creo que este es un buen comienzo para empezar a “entender “ el como se debe de hacer algo netamente necesario para tu ciudad, para después trascender aspirando a ese nivel.


Conclusión

El beneficio en la construcción de este espacio publico vanguardista y necesario para la ciudad son a corto, mediano y largo plazo, primeramente atacamos la imagen urbana dañada en la zona y obligamos a que las construcciones colindantes mejoren sus letreros, pintura, giro de comercio, etc. Aunado a esto creamos un espacio con una identidad propia el cual puede crear algo parecido al “efecto Bilbao”4, es decir “llegaste a cambiarme la vida”, donde el estilo arquitectónico en este sitio y en especial en el municipio puede crear un cambio radical de percepción y así entender que se pueden hacer otro tipo de arquitectura y entrar al campo global y cultural

Ahora que si se ve desde el punto de vista económico, el sector turístico tendría una tendencia a la alza ya que, con la buena calidad de servicio y la vida que emane este espacio podemos atraer un recurso económico extraordinario al municipio, los locales podrán brindar mas y mejores servicios y se crearan empleos, gracias a la gran cantidad de gente que va a disfrutar este espacio interno y externo.



Referencias Bibliográficas.


1.- Platica con el C. Roberto Morales Hernández en las oficinas del departamento de parques y jardines del gobierno municipal de Fresnillo, Zac. en Febrero del 2013.
2.- Libro “Fresnillo 439 aniversario”, impreso en 1993, autor Juan Meaney Rodríguez editorial Resto del Mundo.
3.-  Libro “Guía Barragán”, autor Federica Zanco/ Ilaria, editorial Arquine 2002.
4.- Reseña de video “Le Musee Guggenheim de Bilbao” dans la collection Architectures, producido por European Channel.
5.- figura 01. Zona de estudio; imagen tomada de Google Earth.
6.- figura 02. Zona de estudio; imagen tomada de Google Earth, Street View.
7.- figura 03. Perspectiva 1 – aérea; imagen creada por el autor.
8.- figura 04. Perspectiva 2 – rectángulo verde; imagen creada por el autor.
9.- figura 05. Perspectiva 3 – interior del pabellón de arte, imagen creada por el autor.
10.- figura 06. Montaje 1, imagen tomada de Google Earth modificada por el autor.
11.- figura 07. Perspectiva 4 – exterior; imagen creada por el autor.
12.- figura 08. Detalles arquitectónicos, imagen creada por el autor.










Arq. Guillermo Gurrola Rojo
Maestría en Diseño Arquitectónico, Universidad de Durango Campus Zacatecas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario