viernes, 18 de octubre de 2013

“La influencia del diseño en espacios públicos deportivos y su interacción en nuestra vida cotidiana”

 

Violeta Bañuelos Coronel

Estudiante de primer semestre de la maestría en Diseño Arquitectónico

Zacatecas, Zac. 28 de Septiembre de 2013

 

RESUMEN

En este documento se habla de cómo los individuos interactúan con los espacios públicos deportivos dentro de la ciudad, donde se desarrolla parte de su vida cotidiana, espacios donde las personas desarrollan actividades sociales y culturales. Es en estos lugares donde se construye parte de la experiencia en la vida práctica, en las rutinas de las personas, en sus hábitos, en sus creencias y manera de hacer las cosas. Es la vida cotidiana donde nos desarrollamos como personas sociales y personas individuales. Los espacios públicos deben de estar diseñados de tal forma que cubra las necesidades de los individuos como parte de la ciudad.

Palabras clave: Diseño, Interacción, vida cotidiana, espacios públicos

ABSTRACT

This paper will talk about how individuals interact with public spaces within the city, where everyday life unfolds, spaces where people develop social and cultural activities. It is in this space that builds part of the experience in practical life, in the routines of the people, their habits, beliefs and way of doing things. It is this daily life where we develop as social persons and individuals. These spaces must be designed so as to meet the needs of individuals as part of the city.

Keywords: Design, Interaction, daily life, public spaces

OBJETIVOS

Diseñar una propuesta de solución a diferentes problemáticas que se presentan en el área que ocupan las instalaciones administrativas y deportivas del Instituto de la cultura física y del deporte del estado de Zacatecas (INCUFIDEZ), Específicamente trataremos zonas que necesitan intervención en lo referente al paisaje, a la falta de algunos servicios indispensables para el buen funcionamiento de estas; tales como:

· Las circulaciones;

· Las transiciones de un espacio a otro;

· Al acomodo y manejo de espacios;

· Los accesos;

· Estacionamiento;

· Alumbrado público, y

· Mobiliario urbano

INTRODUCCIÓN

Una instalación deportiva es un espacio diseñado para proveer los medios necesarios para el aprendizaje, la práctica y la competición de uno o vario deportes, aunque los espacios están determinados por áreas con medidas específicas, hay veces que, como es el caso de una instalación de gobierno, solo se trata de dar soluciones a problemas inmediatos, y se construye la infraestructura deportiva según se da una necesidad de algún recinto deportivo y conforme a un presupuesto, en este caso recuerdo con mucho cariño el INCUFIDEZ, pues desde niña a mí también me recibió y jugué durante años basquetbol en sus canchas, ha ido creciendo y contemplando más deportes, pero, el otro día regrese con gracia a correr con una amiga, cosa curiosa, porque hay quienes dicen que vamos al chisme y no a hacer ejercicio, para mi punto de vista cumple con la función desde el lado del deporte pero, a pesar de tan buenos recuerdos y tan gratos momentos que aún me hace vivir también debo de decir que siempre le faltó algo, nunca me pare a reflexione que era, pero pensando detenidamente descubrí que es la falta de espacios sociales y áreas de transición de un lugar a otro, pues cruzando la brecha para llegar a mi vehículo, me detuve a pensar en que no existen andadores para llegar a la gran mayoría de sus espacios, nunca ningún funcionario público le ha apostado a invertir en diseñar el espacio sobrante, pues si bien puedo mencionarlo, también es cierto lo ocupo como un espacio de recreación espiritual.

DESARROLLO

El aspecto fundamental es que a partir de nuestras prácticas y experiencias cotidianas construimos una visión del mundo, y con ello la forma en que simbolizamos, percibimos y nos construimos como sujetos sociales. La experiencia de la vida cotidiana se refiere al trabajo, a la escuela, a la vida en casa, a los recorridos que hacemos todos los días por el barrio o por el camino a nuestras diversas actividades, y tantas otras, que a fuerza de su diaria repetición se elabora un grado de confianza en su permanencia. De ahí que la vida cotidiana se oriente de manera social, pues tiene que ver con la interacción de las personas. Cada ser humano percibe la vida de diferente manera e interpreta la misma a su modo, por lo que cuando se socializa con otro individuo encontramos que somos diferentes y que hay cosas que interpretamos similar y que nos tipifican en lugares o situaciones y también encontramos diferencias lo que nos da una identidad como individuos. Es esta misma cotidianidad la que nos da la oportunidad de entender y darle un sentido social a la vida diaria.

Entonces encontramos en la interacción cotidiana el eje de la vida social y a partir de ella, enmarcar la conducta y experiencia de todos los días, pues a partir de su interpretación los individuos desarrollan sentimientos de pertenencia a una colectividad. Un proceso donde el individuo busca diferenciarse de otros pero busca su reflejo siendo parte de los otros al compartir una interacción.

A su vez, la rutina constituye la base fundamental para el surgimiento de sentimientos de apego y arraigo al lugar. Dentro de estos procesos los sujetos establecen límites o fronteras simbólicas y se identifican con un “centro” o un “espacio”, organizan sus experiencias cotidianas y establecen redes sociales.

clip_image001clip_image003

En la ciudad de Zacatecas el conjunto que alberga las instalaciones administrativas y deportivas del INCUFIDEZ, las instalaciones del DIF estatal, el parque recreativo “La encantada”, el museo del Zigzag (figura 1 maps.google, Septiembre 2013) es sin duda el punto del equipamiento urbano más influyente a nivel ciudad y podríamos decir que el más importante del estado. Estos servicios tienen gran influencia en la ciudad pues sus instalaciones se utilizan de manera cotidiana, periódica y eventual por toda la ciudadanía, haciendo que la gran cantidad de usuarios sean diversos siendo estos usuarios: empleados, deportistas, espectadores, estudiantes en paseos escolares, familias, etcétera. El área deportiva del INCUFIDEZ carece en algunas partes de mantenimiento y de arquitectura de paisaje, por lo que se persigue crear sensaciones a través del movimiento para que toda la diversidad de usuarios disfrute y provocar en ellos fenómenos sensoriales.

El Instituto de la cultura física y del deporte del estado de Zacatecas ubicado en Parque la Encantada S/N colonia Cinco Señores C.P. 98089 en la ciudad de Zacatecas, como dependencia gubernamental tiene por misión promover una mejor calidad de vida de los zacatecanos, integrando las instancias públicas y privadas a través de estrategias, acciones y programas orientadas al desarrollo humano y logro de resultados deportivos. Fomentar, construir y normar la actividad física y el deporte a través de la unión con organismos del sector público y privado, prestando atención y servicios integrales a la sociedad, (proporcionar, aumentar instalaciones adecuadas a la práctica del deporte)[1]. (pág. Web INCUFIDEZ, Sep. 2013)

Un Instituto que contribuye al desarrollo integral de la población zacatecana, promoviendo la práctica sistemática de la Cultura Física y el Deporte, que permita obtener una mejor calidad de vida. Teniendo como objetivo el INCUFIDEZ hacer de la cultura física y del deporte un hábito cotidiano que contribuya a elevar el nivel de vida de los zacatecanos en igualdad de oportunidades y respetando el medio ambiente. Prevenir la delincuencia, la obesidad y demás problemas de salud a partir de la práctica sistemática de actividad física y deporte entre la sociedad. Consolidar la práctica deportiva y contribuir a su fortalecimiento a través de programas y sistematización de las áreas técnica, metodológica y de salud. Fortalecimiento de los municipios a partir de programas congruentes y de alcance a toda la población.[2](pág. Web INCUFIDEZ, Sep. 2013)

Partiendo de estas expectativas hace falta revisar las instalaciones y poner atención a mejorarlas ofreciendo una perspectiva positiva de toda la instalación haciendo que espacios menospreciados puedan convertirse en puntos focales y no solo enfatizar elementos como la cancha de futbol o la pista de tartán por mencionar algunos, lograr crear un fenómenos sensoriales donde el individuo perciba el espacio con el cuerpo entero y sus sentidos, que el usuario reciba un espectáculo visual del lugar en vez de solo un espectáculo deportivo, o en la práctica de un deporte tener la oportunidad de disfrutar del espacio con todos los sentidos y hacer que el usuario sienta un bienestar no solo físico sino también emocional.

Se hará una propuesta desde el punto de vista de la arquitectura del paisaje, considerando los resultados en visitas de campo, la observación y los antecedentes que se conocen sobre el punto de equipamiento urbano que ocupan las actuales instalaciones del INCUFIDEZ en la ciudad de Zacatecas, nos hemos planteado algunos objetivos con la finalidad de dar solución a dichos conflictos que se presentan antes y durante el tiempo de torneos y encuentros deportivos.

Tales objetivos son:

1. Mejorar la percepción de los espacios para los deportistas y los espectadores.

2. Adaptar andadores y caminos para la circulación dentro del complejo

3. Mejorar los accesos y sus vistas.

4. Dotar de diseño y mobiliario a espacios y rincones que nadie atiende

5. Mejorar el mobiliario y vegetación existente.

6. Proponer solución a los problemas en la infraestructura del estacionamiento interno.

El apego se integra con diferentes tipos de elementos: afectivos, como lazos familiares o de amistad; culturales, como los usos y costumbres en tradiciones y fiestas; materiales, como las razones económicas o posesiones como autos o vestimenta, y ambientales como el clima que condiciona nuestra pertenencia en el exterior de los espacios.

Pero dentro de esta pertenencia “¿cómo interactúa la vista con nuestros demás sentidos? ¿Cómo se relaciona el ojo con el cuerpo en su lectura del espacio y la forma? Aquí encontramos algunas posibilidades: el cuerpo puede permanecer en reposo, con el ojo libremente activo; o el ojo puede adelantarse mientras que el cuerpo va siguiéndolo detrás; o bien el ojo y el cuerpo pueden moverse al mismo tiempo, aunque no ocupen simultáneamente el espacio de la misma manera.”[3]

En los puntos que nos enfocaremos del proyecto será en áreas al norte del conjunto (dibujos 1 al 3. Bañuelos, Violeta) como son:

· Alrededor de la pista de tartán y de la cancha grande

· Las circulaciones entre las canchas de básquet, frontón, futbol 7 y voleibol

· Los accesos principales

· El estacionamiento

ZONIFICACIÓN

clip_image005 clip_image007

Dibujo 1 Área que ocupa el instituto Dibujo 2 Áreas a tratar

clip_image009

Dibujo 3 Estado Actual Mayo 2013

Áreas a desarrollar

· Alrededor de la pista de tartán

· Las circulaciones entre las canchas de básquet, frontón, futbol 7 y voleibol

· Los accesos principales

· El estacionamiento.

 

Para lograr un espacio público atractivo y dinamico, hacer uso de componentes de mobiliario urbano de formas, dimensiones y funciones diferentes, y abarcar una amplia variedad de elementos que van desde tradicionales bancos hasta innovadores diseño en alumbrado y obras escultoricas. De tal modo, insertando elementos particulares, donde el enfasis recaiga sobre el espacio entre edificio o entre areas, ademas de buscar elementos decorativos y esteticamente agradables y practicas. Se debe de buscar asegurar la durabilidad y el estilo, es necesario tener en cuenta las caracteristicas sociales y culturales de la ciudad. Como componentes básicos, elementos que llamen la atención del público, y mediante colores, formas, texturas, olores formar una armonía, ritmo y equilibrio, pero en el fondo añadir espacio público para mejorar la calidad de vida de quellos que lo disfrutan.

clip_image036

CONCLUSIONES

Como diseñador me preocupa como se utiliza realmente el espacio, puesto que el diseño dará una identidad única, ayudando a estimular la economía, a realzar la historia y la cultura de la ciudad. También me gustaría que trascendiera y existiera para las futuras generaciones y poder crear una cultura mas solida hacia el deporte.

El diseño de los espacios debe de ser para mejorar la calidad de vida de los usuarios y no solo para vestir el vacío, y para esto debemos hacer uso del cuerpo, sus sentidos y sus emociones, para esto la percepción del espacio será diseñada de acuerdo al espacio, al lugar, al uso, las costumbres, etcétera y de ello depende:

· La atención

· La velocidad de desplazamiento

· La intensidad del estimulo

Todo esto aunado, ya que el usuario percibe porque se mueve y su nivel de atención es diferente a diferentes velocidades de desplazamiento, si el estímulo es intenso “se siente” haciéndolo reaccionar y concentrar su atención al espacio o los detalles dentro de él.

Tomando en cuenta la diferencia de desplazamiento de los usuarios del lugar, se propone vegetación, esculturas y un mural todo jugando con la proporción para que tanto las personas que corren, las que caminan o las que se sientan a platicar tengan un punto de referencia visual y puedan tener oportunidad de generar alguna percepción del espacio.

Los espacios como el INCUFIDEZ es un espacio que hace que la ciudad sea “un buen lugar para vivir”, pues con tristeza observamos a nivel nacional la generación de más y más espacios habitacionales en condiciones raquíticas y que generan negatividad en las personas, por eso creo que seguir apostando por mejorar los pocos lugares que ya existen y que han acompañado con el paso del tiempo a tanta y tanta gente sigan siendo espacios que exploten todos los sentidos del ser humano usando todos los espacios, cada rincón y todos los elementos para así causar emociones positivas en la gente y generar “Gente Feliz”. Esto todo con la ayuda del paisajismo y de todo lo que ello implica el uso y aplicación de elementos tan sencillos como el color la vegetación, el mobiliario urbano, el uso del agua, entre muchos más, pero todo esto con el acomodo y el uso correcto logrando que el individuo socialice e interactúe no solo con su entorno inmediato, darle la oportunidad de realizar redes sociales, con personas que adoptan en forma colectiva un espacio urbano con su uso cotidiano. “Esto es vivir y ser parte da la ciudad.”

BIBLIOGRAFÍA

1 ¿Quiénes somos?, Misión, Visión. Instituto de cultura Física y Deporte del estado de Zacatecas (INCUFIDEZ). Recuperado el 28 de Septiembre de 2013. http://www.incufidez.gob.mx/quienes.html

2 ¿Quiénes somos?, Misión, Visión. Instituto de cultura Física y Deporte del estado de Zacatecas (INCUFIDEZ). Et. Al 1

3 Marc Treib. (2007). Paisajes en movimiento: ojo y cuerpo. Arquitectura y percepción compilación José Antonio Aldrete-Has. Universidad Iberoamericana. (pp.29). Ciudad de México.

TABLA DE IMÁGENES

Figura 1. Página web http://maps.google.com.mx/?ie=UTF8&ll=22.763143,-102.580311&spn=0.010803,0.01929&t=m&z=16&source=embed, Septiembre 2013

Dibujo 1. Archivo Bañuelos, Violeta. Mayo 2013.

Dibujo 2. Et. Al dibujo 1.

Dibujo 3. Et. Al dibujo 2.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario