martes, 15 de octubre de 2013

“Que me deja mi primer clase en la Maestría de Diseño Arquitectónico de la Universidad de Durango .”


                                                                                                                


Universidad Autónoma de Durango, campus Zacatecas.
Maestría en Diseño Arquitectónico                                           
______________________________________________________________



Publicación 02

“Que me deja mi primer clase en la Maestría de Diseño Arquitectónico de la Universidad de Durango .”


Alumno: Arq. Guillermo Gurrola Rojo . 
Zacatecas, Zac.  12 de Octubre 2013.


Resumen.

A manera de platica recordar lo que fue el primer modulo en la vida de esta Maestría de Diseño Arquitectónico particularizando en la materia de Arquitectura Contemporánea I , revisando temas, fechas y espacios importantes para el estudio del diseño, interactuando con la reflexión obtenida en clase y el actuar cotidiano del arquitecto.

Palabras claves : Diseño, aprendizaje, teoría.

Abstract.

A way to talk to remember what was the first module in the life of this Master particularizing Architectural Design in Contemporary Architecture matters I, reviewing themes, dates and places important to the study design, interacting with reflection obtained in class and the daily actions of the architect.

Keywords: Design, learning, theory.


Introducción.

En este ensayo explicaremos mediante un resumen general y conclusión las aportaciones sobre  “el que me deja y que nueva visión obtengo ” el trabajo realizado de 3 días en la Materia de Arquitectura Contemporánea de la Maestría de Diseño Arquitectónico en Marzo del 2013, impartido por la Maestra María Patricia Martínez Delgadillo.


Objetivo.


Recordar los apartados vistos en clase y junto con ellos crear la conducta de análisis y reflexión pertinentes para seguir por el buen camino en el diseño arquitectónico.

Desarrollo.


El primer tema tocado en clase fue Diseño – Diseñar = Producto – acción; donde esta palabra genera los sinónimos como interpretar, generar, crear, inventar, proponer, mejorar, resolver, todos ellos encaminados a tomar decisiones con justa medida para aprovechar al máximo el todo lo que la necesidad conlleva, desde el punto de vista económico hasta lo trascendentalmente histórico.

Pero también lo veo como la defensa de tu criterio y visión para ese espacio en ese momento histórico preciso y especialmente para esa persona o sociedad, sin importar posturas que por lo general caen en regionalismos coloquiales que carecen de identidad, razón o simbolismo, “solo porque el vecino lo tiene” o “ porque lo dice el jefe”, esto conlleva a una arquitectura o diseño carente de fuerza, sin emoción y a la vez “ ecléctica de lo ecléctica de lo ecléctica “

    

a)        fotografía 01                                                                                b)       fotografía 02
                                                                             
a).- Centro de Desarrollo Comunitario marzo 2013 en el Municipio de fresnillo denotando la carencia de identidad (notar que el logotipo del ayuntamiento es el mismo que la fachada).
b).-  Pabellón de Acceso para la Feria Nacional de la Plata Fresnillo 2009, de concepto de diseño simbólico, de manera abstracta asemeja el interior de una mina ya que el municipio tiene raíces mineras desde su fundación. Autor Arq. Guillermo Gurrola Rojo, publicado en revista Arquitk 53 especial Grandes Obras.

Continuando con el desarrollo de la clase empezamos a ver partes de la historia de la arquitectura, como el neoclásico, barroco, “lo eclético”, modernismo, etc. para comprender de manera general estilos, formas e ir identificando que fue y porque fue así , como primer ejemplo marcado y para mi gusto totalmente desconocido porque siempre tuve el pensamiento que la arquitectura de antes de 1930 tenia poco aprendizaje como “propuesta para un diseño particularmente bello, por cierta tendencia que marco en diseños” ; pero al conocer el Edificio Cristal Palace de 1851 con la intervención de un constructor de invernaderos Joseph Paxton siendo esta propuesta que gracias a la explosión industrial concibió la idea de un enorme pabellón que proporcionara sombra, espacios verdes, estancia, áreas de convivencia, sencillo, económico, prefabricado, de escala considerable, desmontable, con materiales tan ricos por su naturaleza como lo es el metal, madera y vidrio, una obra esbelta y nada equivalente a las de ese momento histórico; me hicieron posicionar las "antenitas” sobre esta obra expuesta por la Maestra porque tal vez aquí fue donde empezó a surgir esta idea de la arquitectura moderna, tratando de crear un nuevo estilo que no solo lo pudieran poseer los mas ricos y empezar a ver esta libertad de expresión arquitectónica rompiendo con ciertos formalismos establecidos, siendo este edificio un preámbulo estructural para las terminales de ferrocarril europeas.

Alternando a esto vemos un edificio denominado Palacio de Hierro en Orizaba Veracruz el cual fue traído de Europa especialmente a esta ciudad pieza por pieza donde observando su estructura solo era diferente al edificio Cristal Palace por su ornamentación requerida en esa época donde la ornamentación era el significado de  belleza.

 
  Fotografía 03. The Crystal Palece.

Obteniendo con esto una comparación formal y cotejando que la austeridad en el pensamiento de esa época la contrarrestaban con la ornamentación exorbitante como lo es el caso del Bellísimo por su forma y justificación de espacios por clase social de la Opera Garnier de Paris donde cada espacio hasta al grado de ir al detalle del detalle del detalle contaba con ornamentación digna de reyes donde lo mas importante era verse en sociedad y para eso fue pensado este espacio, para que el glamour siempre fuese ese espectáculo social, donde para mi gusto como propuesta arquitectónica es solo el gusto por la bellísima decoración elitista que solo en esa época se pudo haber hecho.



                Fotografía 04. Opera Garnier.

Comenzaba a llegar un bombardeo de información de fechas y estilos como el Museo D`Orsay de Paris el cual antes era un ferrocarril que dejo de funcionar en 1939, el cual ahora alberga obras del Modernismo, una construcción de estilo neoclásica o ecléctica tal vez debido a que cuanta con salas austeras para percibir las obras y la importancia de percatar al usuario como también una especie de obra , con espacios amplios para la circulación, luz indirecta, altura perfecta para trabajar ornamentación, accesos con flujo importante, denotando así el parecido con el Cristal Palace, apareciendo en escena un personaje irreverente en su época llamado Adolf Loos  (1900) con su texto “ornamentación y delito” ganándose muchos enemigos atacando a los diseñadores que se portaban como si fueran artistas y que, a sus ojos, cometían crímenes estéticos. Incorporando este cambio en el pensamiento de la no ornamentación como aceptación y evolución del pensamiento.

Aquí es donde comprendo y comparto estas ganas de visionarios natos de la arquitectura por la creación de un nuevo estilo arquitectónico tal vez con la hipótesis de prueba y error, mas funcional y dinámica evitando plantas y /o pensamientos rígidos , mas versátil, mas a la alcance de cualquier individuo y con gran enfoque en el impacto social, evitando la verdad absoluta y la monarquía, realmente siendo artistas y no copiadores de estilos o imposiciones

Siempre ha existido en la época personajes revolucionarios por las causas justas, por las políticas publicas y el buen vivir; en arquitectura como punto cumbre de la sociedad siempre existió quien diera ese primer paso para obtener la belleza que tenemos actualmente y pocos podemos aprovecharla y seguir el ejemplo.

Posteriormente en el transcurso de la clase se realizaron esquemas para el análisis de la arquitectura, revisamos varias obras como el Hospicio Cabañas, El Observatorio Einstein, La Casa Rietveld Schröder con la finalidad de cómo su nombre lo dice analizar al detalle una obra arquitectónica en todos sus aspectos tanto físicos, históricos y constructivos, creando con esto la generación de una percepción mas completa y a detalle por parte del alumno, buscando encontrar ese algo que cada obra tiene y solo con un estudio minucioso lo puedes obtener antes de criticar y/o diseñar.

 
                                                                  
            Fotografía 05. Casa Rietveld-Schröder.

Siguiendo con el esquema teórico de la clase, encontramos un cambio fuerte que abre a la modernidad desde fines de 1890 hasta 1920 con los “ismos” que no buscaban otra cosa mas que una ornamentación diferente y adecuada al momento y no ser las copias de las copias falseadas, evitando solo trabajar la masa como en el Clásico o trabajar solo la estructura racional como en el Gótico, donde el Modernismo a partir de 1900 variaba el nombre según las características del lugar siendo Antonio Gaudí en España (Barcelona) el mayor exponente de este movimiento; para mi gusto y el de muchos un genio nato no valorado en su época y venerado en la nuestra donde su ornamentación “orgánica” incluía forma y estructura, donde ninguna iba antes de la otra “solo de esa manera en la que estaba diseñado podía sostenerse” decían algunos que lo estudian mas afondo.


          Fotografía 06. La sagrada Familia de Antonio Gaudi.


La arquitectura (según Violet) era el arte de construir y para nosotros la arquitectura es un producto  “global o multicultural” con palabras signos y símbolos siendo los elementos que lo delimitan donde la cultura es quien los genera = semántica arquitectónica y con detalles reconocer ese lenguaje. Arquitectura = lenguaje formal productos culturales de todas las épocas y todos los sitios. “Es que se parece a” por lo tanto la solución será “ecléctico”.

La forma tiene un significado, un símbolo representa un contenido cultural de alto valor, sea como concepto moral, intelectual o material. Requisitos de expresión; que se transmita con claridad el mensaje cada elemento, cada palabra. Su función primaria; la actividad que ahí se desarrolla, el lugar en el que se genera, el tiempo en que se construye.

Encontramos en la búsqueda de una nueva estética, pureza, luz,  hablando de movimientos como el De Stijl 1918 (neoplasticismo). función, materiales, volumen, tiempo, espacio, color todos como elementos creativos cuidando la economía, con espacios claros y legibles, una arquitectura con ligereza y transparencia, donde las paredes no sostienen obteniendo una nueva planta mas libre y abierta, jugando con la simetría y dejando la repetición monótona.

¿Que es lo que estamos haciendo ahora o lo que seremos forzados a hacer? A mi criterio los mismos postulados De Stijl sumando que la arquitectura debe tocar poco el suelo (Australia) Motuc con materiales que no generen mas lesión al espacio en el que vivimos.



                                          

Fotografía 07. De Stijil


Platicamos sobre Le Corbusier y sus Cinco puntos para una nueva arquitectura:
Pilotes, Terrazas Jardín, Plata Libre, Ventana Longitudinal y Fachada Libre. Todos los puntos totalmente legibles en VIlle Savoye 1928 - 1930 donde aquí se ve como perfectamente existe la comprensión del sitio en el aspecto climático interactuando el exterior con el interior, cinco puntos que rigen toda arquitectura actual o sirven como apoyo para las mismas.

 

Fotografía 08. Villa Savoye

Frank Lloyd Wright y Agua que cae con su criterio tan ególatra de hacer solo lo que el quiere, es el claro ejemplo (además de su concepción arquitectónica) de que el ego de un arquitecto por defender hasta el ultimo momento un diseño nunca podrá ser vencido. Es aquí donde cada una de las inquietudes por crear un nuevo estilo han sido consumadas a pesar de siempre estar sujetos a la critica por no hacer lo que la mayoría se conforma con obtener. Una arquitectura orgánica en armonía con la naturaleza, no solamente por la forma, donde el interior y el exterior consumados como uno mismo, donde los interiores transpiran y escuchan cada rincón del bosque, solo decir una bella obra.

Un buen sobrero y unos buenos zapatos para tu casa y te va a durar para siempre…

Mies Van de Rohe, y casa Fransworth, el pabellón de Barcelona y muchos mas son por mas corto o largo el comentario la corriente actual y la que deberían de seguir como concepción de espacio y criterio cada arquitecto (a mi gusto), “menos es mas”. Personaje pragmático, de arquitectura nueva, cambiante y viva, aprovechando los materiales al máximo, muy puros y limpios, donde, a mi criterio y siguiendo esas enseñanzas soy de los que me niego a hablar de formas aisladas sin justificación, esta es la razón por la que no confío en una forma meramente artística.
 

                                                                    Fotografía 09. Casa Fransworth


Conclusión.
Que me deja ?

Al final de este primer curso observo como la arquitectura desde los 1850 y los procesos que tubo que mimetizar para tomar la forma que vemos el día de hoy en todo el mundo pero particularmente, en México asimilo nuestros vestigios prehispánicos con la arquitectura moderna obteniendo muchas similitudes, siempre obteniendo diseños mediante patios, áreas con buena iluminación y ventilación, espacios libres, religiosos, con simbolismo y jerarquía y sobretodo con una razón formal y racional de ser, donde la estructura y la forma eran uno mismo, al grado de llegar al detalle del detalle.

Por lo que con mayor fuerza veo por que en México poseemos la mayor riqueza arquitectónica del mundo y varios arquitectos como Mies y Charles Eames que pasaron tiempo de sus viajes en estos espacios comprendiendo la magnitud de esa obra.

Las lecturas, y el tiempo invertido en esta clase permite reactivar y mejorar los criterios sobre ciertos estilos arquitectónicos y fortalecer los conocidos, logrando así fortalecer mi idea pero con mas fundamentos de que se puede “hacer arquitectura hasta con una pelota”.

Referencias Bibliográficas.

1.- Fotografía 01 Centro de Desarrollo Comunitario de Fresnillo en la Colonia Industrial. Fotografía cortesía del Autor.
2.- Fotografía 02 Pabellón de Acceso para la Feria Nacional de la Plata Fresnillo 2009 Fotografía cortesía del Archivo de Taller Rojo grupo de Arquitectura y Diseño, autor el Arq. Guillermo Gurrola Rojo.
3.- Fotografía 03  The Crystal Palece: http://es.wikipedia.org/wiki/ The_Crystal_ Palace.
4.- Fotografía 04 Opera Garnier :  http://es.wikipedia.org/wiki/Ópera_Garnier.
5.- Fotografía 05 Casa Rietveld-Schröder: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/ Casa_Rietveld-Schröder.
6.-  Fotografía 06. La sagrada Familia de Antonio Gaudi: http://es.wikipedia.org/ wiki/Antoni_Gaud%C3%AD.
7.- Fotografía 07 De Stijil: http://es.wikipedia.org/wiki/De_Stijl
8.- Fotografía 08 Villa Savoye: http://es.wikipedia.org/wikiVille Savoye
9.-  Fotografía 09 Casa Fransworth: http://es.wikipedia.org/wikifranswor



Arq. Guillermo Gurrola Rojo
                               Maestría en Diseño Arquitectónico, Universidad de Durango Campus Zacatecas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario