miércoles, 16 de octubre de 2013

IDENTIDAD Y OLVIDO EN EL PAISAJISMO ZACATECANO

 

[image_thumb%255B2%255D.png]

Presenta: Graciela Alexandra Barrón Herrera

Estudiante de primer semestre de la Maestría en Diseño Arquitectónico

Zacatecas, Zac. a 28 de Septiembre del 2013

Resumen

Al conocer superficialmente una ciudad, la identidad de la misma se manifiesta de manera visual en la composición del diseño urbano y el paisaje; la ciudad de Zacatecas presenta una desatención en el estado actual de sus calles, camellones y el paisaje en general.

En este documento veremos una parte importante en el diseño de espacios exteriores de uso público, el sentido de pertenencia e identidad; dos términos complejos de interpretar sin embargo es un estado emocional que todas las personas buscamos

Se presenta un análisis sobre el significado de la identidad y la manera en que se ha olvidado resaltar la ciudad por medio del paisaje como medio de orgullo e identidad de la ciudad misma y sus habitantes, así como, una propuesta de diseño en un tramo de 114 metros lineales de camellón ubicado en el boulevard López Portillo.

Palabras clave: identidad, paisajismo, diseño.

Abstract

By knowing superficially a city, the identity of the same visually manifested in the composition of urban and landscape design, the city of Zacatecas has an overlook on the current state of the streets, medians and landscape in general.

In this document we will see an important part in the design of outdoor spaces for public use, the sense of belonging and identity, two terms of interpreting complex however is an emotional state that all people seek

   We present an analysis of the meaning of identity and the way you forgot to highlight the city through the landscape as a means of pride and identity of the city itself and its inhabitants, as well as a design proposal in a stretch of linear ridge 114 meters located on Boulevard Lopez Portillo.

Keywords: identity, landscaping, design.

Objetivo

Crear consciencia sobre la importancia que tiene el paisajismo en una ciudad y las repercusiones sociales que se generan; presentar una problemática de lo general a lo particular, así como una propuesta de solución paisajística en un área específica de la ciudad de Zacatecas para generar un grado de consciencia sobre la identidad de una ciudad a partir del paisaje.

Introducción

Todo diseño en general forma parte de un conjunto por el simple hecho de existir y encontrarse en un sitio, esté o no planeado, un diseño desencadena una idea, sentimiento o sensación en la persona que lo observa o lo vive, ya sea consciente o inconscientemente.

En el diseño del paisaje o diseño urbano de una ciudad se debe tomar en cuenta la consecuencia social que se desencadene y la repercusión del diseño en el conjunto general de la ciudad en sí.

Los espacios públicos forman parte integral de una ciudad y sus habitantes; en la actualidad en la ciudad de Zacatecas se puede observar que se tiene una desatención en los espacios públicos y en especial en el diseño de calles y camellones.

Es momento de tomar consciencia sobre los espacios que habitamos, y a partir del diseño, generar espacios que enorgullezcan a sus habitantes.

Contenido

La modificación de un paisaje nos brinda la posibilidad de manipular el espacio para una circunstancia indeterminada, un estado mental, físico ó moral; esto es que tenemos la posibilidad de generar un cambio en las personas que tengan un vínculo con el espacio por un tiempo indeterminado.

Los cambios que manifiesta el usuario ya sea interna o externamente, pueden ser desde un estado de ánimo, recuerdos, sensaciones, recorridos etc. por lo cual las áreas deben ser diseñadas siempre pensando en el usuario, teniendo como determinantes el tipo de contacto que existirá entre las partes, los sentidos que se desarrollan en el momento de el vínculo, la perspectiva, las posibles variantes como clima, ambiente, eventos, estado de ánimo del usuario, el por qué la persona se va a vincular a un espacio exterior ,etc.

En mi opinión lo importante ante del la modificación de un paisaje son dos cosas: la felicidad del usuario y el dejar huella en el usuario de una manera positiva. Entonces tenemos que las condicionantes son más humanas que de la forma misma, o ¿qué sería de un paisaje modificado si no pudiéramos vincularnos con el de ningún modo? Sería como un jardín secreto que mientras permanece oculto es inexistente.

Todas las personas de manera inconsciente en la búsqueda de la felicidad, tratamos de tener una conexión con espacios exteriores que nos den un sentido de pertenencia, de logro, de espacio; buscamos como llevarnos en la mente una imagen de un lugar y por lo general un lugar abierto.

Todas las personas en la infancia teníamos un sentido de pertenencia a los espacios exteriores, por ejemplo cuando eres bebé quieres gatear, y si te encierran en un lugar, buscas el modo de lograr salir para explorar; lamentablemente creo que por el sentido de seguridad, los instintos de ir hacia espacios exteriores se va reduciendo a través del tiempo, o ¿Qué es lo que te dicen cuando eres niño sobre los espacios abiertos?: ponte sweater, cuidado con las plantas, no corras, cuidado con los animales, está lloviendo métete, hay mucho sol, métete, no te mojes etc. ósea que nos enseñan que en el exterior estas en peligro, que las condiciones de un espacio son peligrosas, que el sol, la lluvia, el agua etc. son malos; sin embargo creo que si desde la infancia te enseñaran a valorar el espacio exterior tendríamos más profesionistas interesados en promover espacios exteriores que tengan uno o muchos objetivos no solo en las personas como individuos, sino en la sociedad.

Recordando mi infancia puedo analizar que mis primeros dibujos eran rayones de muchos colores, después hubo alguien que me dijo dibuja algo y y dibuje un muñeco de palo con una sonrisa y un sol sonriente (como lo hace la mayoría de los niños), analizándolo creo que en ese dibujo que todos hicimos alguna vez, podemos ver la esencia de la vida y del diseño, hacer feliz a las personas y a la naturaleza, brindar una sonrisa a las personas y en sentido figurativo una sonrisa a la naturaleza.

La persona que se aventure a diseñar un exterior, debe ver a las personas desde el interior tratando de solucionar los posibles problemas que genere un área determinada, y que aparte de solucionar problemas técnicos, también tenga la conciencia ecológica, social y personal de los usuarios, analizando que un espacio no sólo puede vincularse con las personas presencialmente, sino que puede ser visto en una foto y generar un sentimiento de curiosidad o interés que promueva generar un futuro vínculo presencial.

¿Cómo saber si hemos tenido el sentido de pertenencia e identidad?, ¿Recuerdas el momento en el recreo cuando tenías que hacer equipos para jugar?, querías pertenecer a un equipo y querías ser el primer elegido; ¿has visto algún juego de las olimpiadas? No importa quién sea el atleta, tú te identificas porque es alguien que pertenece a tu país y te sientes orgulloso de ello, ¿cuáles son las preguntas más comunes en una plática?: ¿A qué te dedicas? ¿De dónde eres? ¿Cuál es tu color favorito? ¿América o Chivas? Todas las respuestas crean un panorama de tu pertenencia e identidad, creo que con estos ejemplos podemos entender que el sentido de pertenencia y de identidad.

Otro ejemplo claro está en la ciudad de Monterrey; como dice la canción: es mi orgullo ser del norte del mero san Luisito porque de ahí es monterrey… ¿Alguna vez has visto a un regiomontano estar muy orgulloso de ser del norte?, creo que todos lo hemos visto, te has preguntado ¿de dónde viene ese orgullo, con el que pareciera que nacen todos?

Creo que el orgullo de pertenencia o de identidad está basado en 2 partes: su ciudad y su gente; está claro que en su gente se busca tener a los mejores deportistas, la gente con mas solvencia económica, los mejores empresarios etc. pero que hay de la ciudad, ¿qué es lo que crea un sentido de pertenencia?, es lógico pensar que tener un entorno natural bello, paisajes naturales, la historia, las construcciones etc. pero todas las ciudades tienen gran parte de lo anterior, con lo que no se cuenta es con el arraigo que tienen las personas a su historia, a su tierra y a tu entorno.

No solo se trata de tener espacios turísticos, se trata de generar en la ciudad una imagen de identidad propia que te haga recordar el por qué estar orgulloso de pertenecer a un lugar.

Como definición se tiene, Identidad nacional: es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-), etc. La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo, chauvinismo) de las formas concretas que esas características toman en ella.[1]

Si bien la definición nos marca puntos importantes, ¿qué pasa con la identidad con el entorno natural de un lugar?, en todas y cada una de las partes del mundo hay flora y fauna, y son los principios básicos de el sentido de identidad de nuestros antepasados. Admiramos como los antepasados honraban a las plantas y animales sin embargo en nuestros diseños tenemos que, conforme avanza el tiempo existe un distanciamiento en honrar a la flora y fauna, seres que estarían a nuestro alrededor si no hubiéramos invadido su espacio.

Aparte de cuidar las áreas naturales, es también importante recordar a las personas que en el lugar donde están, hay especies endémicas y que forman parte de la identidad de las personas de un territorio.

Las extensiones territoriales están divididas por líneas imaginarias o bien construcciones o letreros que nos recuerdan donde estamos, pero ¿qué hay de la identidad de la imagen de los espacios exteriores?, creo que es importante que todas las vialidades de una ciudad, representen el orgullo de pertenecer a esa extensión territorial, ya sea mostrando las especies endémicas, alegorías, reconocimientos a personajes celebres de la ciudad, o simplemente con espacios cuidados que demuestren la cultura de las personas que habitan esa ciudad. Esto genera en la sociedad un sentido de pertenencia así como un sentido de protección hacia lo que considera suyo, su ciudad.

El paisaje de una ciudad genera reacciones en la sociedad, estos pueden ser positivos o negativos; aunque se pueda creer que hay gente inmune a su entorno, puedo decir que si con solo sentir el aire en la piel, tu piel se estremece inconscientemente, cualquier cambio en el entorno te generará una reacción.

Problemática y propuesta

La ciudad de Zacatecas tiene como principal distribuidor vial el boulevard López Portillo , los ciudadanos usamos esta vialidad la mayor parte del tiempo ya que establece la conexión entre la zona conurbada Guadalupe- Zacatecas; lamentablemente haciendo a un lado las terribles condiciones de pavimentación con las que cuenta, nos encontramos que tiene en la totalidad de su longitud un camellón que presenta: Desorden en la ubicación de plantas, guarniciones rotas, guarniciones sin pintar, mal mantenimiento, representa un espacio donde se ven plantas secas a pesar de ubicarse a un costado del caudal del arroyo principal de la ciudad.


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacional

image

Fig. 1 Estado actual de tramo de Boulevard López Mateo

Las deficiencias se dan debido a que no hay un diseño en el paisaje, en la falta de mantenimiento, en la poca previsión de las sequias inminentes de la ciudad, los accidentes viales que generan fracturas en las guarniciones y el poco interés de la ciudadanía por mejorar un espacio que nunca han visto como un espacio de identidad o pertenencia y se ve solo como una división vehicular; en sí un espacio olvidado por los usuarios que a pesar de usar diariamente la vialidad, debido al poco atractivo físico, natural, social o cultural; los ciudadanos olvidan que es la carta de presentación de la ciudad, así como , el escenario de nuestro día a día.

Para lograr que un lugar no sea olvidado, en consecuencia tenernos que hacer propuestas que generen un sentido de identidad y pertenencia, que al recordar Zacatecas no sólo veas la Bufa, sino que recuerdes la limpieza de sus calles, el diseño de sus camellones, el mantenimiento de la ciudad y que mas allá de los problemas sociales, se genere un sentido de armonía y prosperidad y no solo sea un recuento de los daños que se ocasionan por la delincuencia o los accidentes.

Es por esto que he tomado un tramo del camellón y en búsqueda de un diseño con identidad, tuve como inspiración la víbora de cascabel, que es uno de los animales que dan identidad a la ciudad, siendo uno de los pocos lugares en el mundo donde vive esta especie de víbora.

image

Fig. 2 Víbora de cascabel

Desde tiempos precortesianos, las serpientes han jugado un papel sobresaliente en la cultura de los pueblos americanos, sobre todo en lo que se refiere al culto, como se demuestra en las diferentes representaciones localizadas en incontables vestigios arqueológicos. La víbora de cascabel es muy cotizada por su piel, además de servir como alimento en diferentes regiones del país. Además, se les atribuye propiedades curativas para el cáncer, infecciones estomacales e incluso el sida.[1]

[1] http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-serpiente-de-cascabel.html

El espacio de la propuesta de sieño que se presenta es un lugar abierto, construido, un camellón con dimensiones de 114.8 x 10.71m; se encuentra ubicado en la ciudad de Zacatecas, Zac. en el boulevard López Portillo en el tramo frente al hotel Don Miguel; el tramo se encuentra en un área donde la velocidad promedio es de 80km/hr o mayor por lo cual el ángulo de visión es de 20° a 29° por lo cual la vista de este tramo es primordialmente de manera aérea, ya que al no contar con andador ni en el espacio propio ni en los costados, las vistas principales son desde el hotel que se encuentra a una altura aproximada de 15m. en la planta baja y al otro costado se tiene un jardín en forma de talud con una altura equivalente a la del hotel, de donde se puede visualizar el tramo del camellón; por lo cual es diseño propuesto toma en cuenta la imagen que brindará a los huéspedes del hotel, usuarios del jardín y personas que pasen por la vialidad.

El tramo propuesto esta desde el puente vehicular que lo atraviesa trasversalmente hasta llegar al monumento al minero; el puente vehicular se propone como espacio donde se puede ubicar la pipa para brindar mantenimiento de riego a las áreas verdes, teniendo pensado que se pueda verter agua en el canal y que por medio de un sistema de riego subterráneo el agua corra sin tener que detener el tráfico por un tiempo prolongado, así como una rejillas que se puedan abrir de tal modo que facilitará el mantenimiento de las instalaciones subterráneas de riego. Se propone de manera escrita que al final de este tramo se hiciera una cisterna donde el agua que la tierra no absorba se almacene para tiempos de sequía.

Otro problema es el mantenimiento, por lo que se proponen caminos, para que las personas puedan dar mantenimiento sin tener detener el tráfico.

Se propone un diseño con volumetría para generar una vista que no distraiga la atención del conductor pero que genere un ambiente de armonía, y que genere un sonido del aire diferente al existente a lo largo del boulevard; es conocido que la disposición de los elementos colocados en un camellón colaboran para generar cortes en el aire para que los conductores no se queden dormidos, es importante conocer que a los dos extremos del tramo propuesto se prescinde de diseño del paisaje.

El diseño propuesto está basado en la piel de la víbora de cascabel y se propone un espacio que evoca a los ancestros (área de cephalocereus senilis). Esto con el fin de venerar a nuestros ancestros y a nuestras especies endémicas.

A continuación se muestra la propuesta del diseño en el tramo, se muestran algunas letras de referencia, las cuales nos marcan los cambios en la vegetación existente que se tendrían que realizar:

a.- el árbol que se encontraba a un lado de monumento al minero se movió a ésta área

b.- el árbol se movió 1.20m el árbol

c.-el árbol se movió 2.8m

d.- el árbol se movió 3.30m

e.- árbol nuevo


image

Fig. 3 Materiales de Jardín de los ancestros (el cuadro gris representa columna de puente)

image

Fig.4 Materiales de Diseño Cascabel

image

Fig. 5 Entrada de agua a canal

image

Fig. 6 Bosquejo digital de diseño Cascabel

image

Fig. 7 Volumetría de Diseño

image

Fig. 8 Volumetría de Diseño

image

Fig. 9 Propuesta de diseño

Conclusión

El diseño urbano y de paisaje afectan a la sociedad y a la identidad de un pueblo, el diseño en busca de una identidad se debe proyectar a un fin y un propósito. El valor del diseño del paisaje está en manos de quien lo vive, la calidad del diseño es del corazón de quien diseña. La identidad de un pueblo debe monumentalizarse y no dejarse en el olvido.

Fichas Botánicas

clip_image002- Nombre científico o latino: Cephalocereus senilis.

- Nombre común o vulgar: Cabeza de viejo, Cefalocero, Cacto senil, Viejito, Cacto del hombre viejo.

- Origen: México (Estados de Hidalgo y Guanajuato).

- Es una especie típica y se encuentra con facilidad a la venta.

- Cephalocereus está cubierto de una especie de pelos blancos, de ahí el nombre común del Cephalocereus senilis: Cabeza de anciano o viejo.

- Es una planta columnar.

- Crece lentamente hasta una edad muy avanzada; en su México natal se conocen especímenes ancianos de 10 m o más. Se atribuye una edad de unos 200 años a los ejemplares que en el hábitat original poseen unos 10-12 m.

- Las plantas de 2 m son raras y pueden tener cuarenta o cincuenta años pero incluso los ejemplares pequeños son distinguidos.

- Esta especie no suele ramificar y cuando lo hace las ramificaciones se presentan a nivel basal.

- Las costillas poco prominentes, en número de 12 a 18 cuando el ejemplar es joven, pero en plantas adultas puede haber25, 30 ó más.

- Las areolas son grandes, redondeadas, cercanas entre sí, situadas sobre tubérculos ligeramente prominentes.

- Las espinas son 1 a 5, delgadas y poco consistentes; amarillas o grises; de 1 a 2 cm de largo en los ejemplares jóvenes y hasta de 5 cm en plantas adultas.

- En cada areola, se desarrollan 20 a 30 espinas criniformes o "pelos" de 6 a 12 cm de longitud.

- A medida que la planta crece, la parte inferior del tallo pierde éstos pelos, quedando solamente las espinas, mientras que la parte superior queda densamente cubierta por pelos blancos.

- Estas plantas, comienzan a ser floríferas cuando alcanzan casi 6 m de alto.

- Cuando alcanza el tamaño floríferos aparece en la zona apical un pseudocephalium, compuesto por una mayor densidad de pelos.

- Flor: rosadas externamente, con pétalos obtusos y blancos que poseen un nervio central rojizo.

- Floración: nocturna.

- Luz: la planta requiere una posición soleada.

- Temperaturas: puede soportar el frío (0ºC), pero a las plantas jóvenes les conviene una temperatura no menor de 8ºC. Un intervalo de 10 a 15ºC en invierno le sería muy adecuado.

- Su cultivo no ofrece problemas.

- Riéguela muy someramente porque la base se pudre con facilidad. Requiere menos agua que muchos otros cactus.

- Procurar no mojar los pelos para que no se pongan feos.

- El cuello de la raíz tiene una marcada sensibilidad a la humedad, por lo que deberá sustituirse la última capa del suelo por gravilla.

- Hay que evitar los excesos de agua, especialmente en invierno (8-10ºC). Durante el invierno manténgala completamente seca en un sitio fresco.

- Abono: en primavera y verano añadir 1 vez al mes abono líquido para cactáceas.

- Plagas: cochinillas.

- Trasplante: cada dos años, en primavera.

- Multiplicación: fácil por semilla. En algunos países de Europa se injerta sobre especies columnares, como Trichocereus pachanoi[1]


[1] http://fichas.infojardin.com/cactus/cephalocereus-senilis-cabez-viejo-cefalocero-cacto-senil.htm

image- Nombre científico o latino: Echinocactus grusonii.

- Nombre común o vulgar: Asiento de suegra, Grusoni, Equinocactus, Bola de Oro, Barril de oro, Cacto erizo, Cactus erizo, Cojín de suegra.

- Origen: centro de México, desde San Luís de Potosí a Hidalgo.

- En su hábitat natural está en buena parte extinguido a causa de su explotación comercial.

- Es de los cactos más conocidos.

- Otras especies bastante difundidas de de Echinocactus son Echinocactus ingens y Echinocactus texensis.

- Cactus esférico cubierto de afiladas espinas amarillas.

- Tamaño: hasta 80 cm de diámetro (15 cm de alto y de ancho o los 10 años). En estado silvestre, puede llegar a medir mas de 1 m de altura.

- 20-30 costillas laterales y con espinas de color amarillo azufre, anillado, aplanado, ligeramente uncinado.

- Floración: verano. Sólo se da en ejemplares adultos. Sus flores no abren más que a peno sol y duran tres días. Miden 4-6 cm de largo e incluso algo más. Poseen forma de embudo y son amarillas.

- Cultivado en interior, raramente florece.

- Crecimiento más bien lento.

- Longevidad: a veces, hasta más de 100 años.

- Resistente, ordenado y fácil de cultivar.

- Luce mejor en grupos.

- Luz: ambiente luminoso pero ligeramente oculto al sol. Colóquela junto a una ventana soleada.

- Se puede quemar por el sol, o aparecer quemaduras, por lo que sería ideal que en las horas centrales del día tenga sombra.

- En las plantas adultas es necesario pleno sol para conseguir una bella formación de la espinosidad.

- Temperaturas: un mínimo aconsejable es de unos 5ºC. No obstante muchos Echinocactus toleran hasta -4ºC mientras se trate de plantas sanas, adultas, bien establecidas y con sequedad en el suelo.

- En invierno requiere temperaturas algo bajas para su reposo; en verano puedes sacarlo al exterior.

- Es mejor dejarla en un lugar fresco en invierno (a una temperatura mínima de 5ºC), con tanta luz como sea posible y completamente seca.

- Si la mantiene en el cuarto de estar, tendrá que regarla un poco.

- En esta época hay que evitar su crecimiento, porque el desarrollo invernal con niveles bajos de luz producirá una planta deforme.

- Viejísimos ejemplares crecen al aire libre en la costa mediterránea, por ejemplo, donde toleran heladas suaves.

- En otras regiones hay que hacerlos invernar a 8ºC, regándolos ligeramente una vez al mes. En verano, por supuesto, hay que sacarlos fuera.

- Humedad ambiental: normal; una atmósfera muy seca en el interior de la casa acarreraría aplanamiento de las costillas durante el invierno.

- Sustrato: sustrato comercial para cactáceas, de arena gruesa.

- Sustituya la superficie de la mezcla con una capa de grava para evitar que el sustrato se pegue bajo los agujas durante el riego.

- Riego: en verano riego regular, nunca demasiado abundante de manera que la tierra no quede mucho tiempo impregnada de agua.

- En invierno el riego debe ser muy escaso en un ambiente con humedad moderada.

- Si está en maceta, regar una vez por semana en verano; cada 15 días en primavera y no administre casi nada de agua durante el invierno.

- La época de riegos debe comenzar algunas semanas más tarde que para otros géneros de cactus.

- Abono: desde primavera a verano (en el Hemisferio Norte, desde abril hasta septiembre), añadir cada 20 días un poco de abono suave, por ejemplo, abono líquido para cactáceas.

- Para lograr una bola grande hay que aportarle abono.

- Limpieza: quite una vez al mes el polvo que se acumule en los costillas de su echinocactus mediante un secador de cabello regulado en lo posición "aire fresco".

- Plagas: sensible a cochinillas; los pulgones también pueden presentarse.

- Trasplante: por su lento crecimiento no necesita cambio de maceta anual, sino cada 2 años.

- Trasplantar a un recipiente mayor cuando alcance un tamaño excesivo. La operación es delicada debido a la densidad de los agujas punzantes.

- Utilizar un compost específico para cactáceas, con buena proporción de arena que facilite el drenaje. Este tipo de substrato es pobre en materia orgánica, por lo que es necesario el abonado en primavera y verano.

- Multiplicación: la propagación se realiza generalmente mediante semillas. La germinación tiene lugar entre 5 y 7 días.[1]

Bibliografía

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacional en su última edición del 3 de Septiembre del 2013.

2 http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-serpiente-de-cascabel.html en su última edición 28 de Agosto del 2013

3 http://fichas.infojardin.com/cactus/cephalocereus-senilis-cabez-viejo-cefalocero-cacto-senil.htm en su última edición 12 de enero del 2010

4 http://fichas.infojardin.com/cactus/echinocactus-grusonii-asiento-suegra-grusoni-cacto-erizo.htm en su última edición 12 de enero del 2010


[1] http://fichas.infojardin.com/cactus/echinocactus-grusonii-asiento-suegra-grusoni-cacto-erizo.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario