viernes, 18 de octubre de 2013

“Análisis y recuperación de normas De Stijl para el diseño funcional y contemporáneo ”

 

Maritza Lizeth Mata Trejo

Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas

Maestría en Diseño Arquitectónico

clip_image002

“Análisis y recuperación de normas De Stijl para el diseño funcional y contemporáneo ”

 
 

Autor: Maritza Lizeth Mata Trejo

 

Publicado en: http://www.medauad.blogspot.mx/

28 de Septiembre de 2013

RESUMEN

Se analizaron las normas del estilo De Stijl que fueron publicadas en la revista “De Stijl” escritas por el arquitecto y pintor Theo Van Doesburg, para rescatar las normas que para mí son primordiales en un diseño formal y contemporáneo ya que este estilo no trascendió en el tiempo y se realizaron pocas obras con estas normas, el rescate de estas normas es para que arquitectos y diseñadores tengamos fundamentos para diseñar una arquitectura funcional, transparente y económica.

Palabras clave: estilo, normas, funcionalidad.

ABSTRACT

We analyzed the De Stijl style rules that were published in the magazine "De Stijl" written by the architect and painter Theo van Doesburg, in order to rescue the rules that for me are paramount in a formal design and contemporary as this style was not revealed in time and few works were conducted with these rules, the rescue of these rules is done to have foundations as architects and designers to design a functional architecture, transparent and economically.

Keywords: style, rules, functionality

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los arquitectos al momento de diseñar no seguimos una única teoría, si no que tomamos como ejemplo diferentes teóricos o cambiamos constantemente nuestro estilo, a su vez el diseño se rige por las normas de construcción correspondientes, es la razón por la cual en este análisis retomo las normas del estilo De Stijl para mostrar a arquitectos y diseñadores que no conozcan el estilo tengan un nuevo enfoque que desde mi punto de vista nos sirven al diseñar formal y funcionalmente algún espacio o mueble, ya que con este estilo entendemos una forma de diseñar estrictamente funcional utilizando elementos creativos que se forman a partir de la luz, materiales y elementos.

La conjugación de tiempo, economía y estética pueden lograr el éxito de un proyecto, estas normas me han servido para entender estos términos al momento de diseñar, así que con mi análisis se pretende transmitir lo que este estilo me enseño.

En la materia de teoría de la investigación aprendí y estudie varios estilos y arquitectos pero este no me quedo tan claro ya que existen pocas obras construidas con este estilo, sin embargo las normas son muy claras y el estilo minimalista y funcionalista las han adaptado sin embargo no tienen normas tan específicas como este estilo.

OBJETIVO

Al analizar cada uno de los elementos del diseño De Stijl se pretende crear en el diseñador una manera nueva de diseñar al aprender un sentido formal y funcional sin tener que dejar de ser estético, mostrar como la forma es a posteriori a la función y van de la mano de la estética y la economía del proyecto, estas normas enseñan como en el diseño debemos crear una armonía entre la forma y la función, como la función no debe de dejar de estar en primer plano pero al diseñar no va sola si no que va acompañada de la forma y juntas van creando el diseño pero a su vez estas dos no pueden dejar atrás elementos del diseño como la luz, los volúmenes y la armonía de colores. En la actualidad vemos casas con terrenos pequeños y se hacen plantas cerradas que crean conflicto emocional entre los integrantes de la familia ya que se ve un ambiente de estrés y contaminación, así que con este análisis se propone que al momento de diseñar se vea una planta abierta en lugar de cerrada, y esta se crean con las subdivisiones, así que soluciona un pequeño problema que sufrimos por la falta de espacios suficientes para la vivienda.

DESARROLLO

En la historia de la arquitectura hemos visto arquitectura que se enfocaba meramente en la monumentalidad del edificio y del diseño, nos damos cuenta de que se creaba por algo mitológico o religioso sin pensar si era funcional y la ornamentación era solo decoración exagerada sin tener ninguna otra función mas que decorar o expresar algún motivo mediante el decorado, sin embargo se fue viendo la necesidad de crear espacios según su función determinada, hasta que llegamos a un diseño industrializado que cumple solo con su función pero deja atrás necesidades emocionales y solo se enfoca en las físicas, creando un diseño vacío y sin armonía, es por esta razón que el análisis de estas normas muestro lo bueno y lo malo de que la forma siga a la función.

En la revista la primera regla es sobre la forma: “La forma. La arquitectura moderna, en lugar de originarse de una forma a priori, plantea para cada nuevo proyecto el problema de la construcción. La forma es un a posteriori” (1 Theo van Desburg (1924) revista De Stijl) esta es una norma que no contradigo pero sin embargo creo que la forma y la función no pueden ir separadas así que la forma y la función en cualquier proyecto van de la mano para de esta manera poder crear una armonía, sin dejar atrás que esta armonía solo se puede crear a través de los elementos de construcción, al decir de construcción no es solo para sostener o para crear si no que los podemos manejar de diferentes maneras como creativos al utilizar la luz y los volúmenes, todo el proyecto debe crearse en un equilibrio y no se puede dejar atrás la economía ya que en la actualidad es uno de los factores mas importantes ya que esto le dará plusvalía al proyecto se deben de explotar los medios elementales y fundamentales del proyecto, asi que la monumentalidad no es indispensable en ningún momento del diseño a menos de que esto sea indispensable pero como se debe de cuidar la economía no podemos hacer cosas monumentales que sean innecesarias para el proyecto, en cualquier proyecto hacemos subdivisiones o divisiones generales pero solo para distinguir un espacio de otro, esto nos hace plantas cerradas que nos la perspectiva de que los espacios se vean más pequeños y encerrados, sin embargo creo que el principal objetivo de cada ser humano es alcanzar la felicidad o llegar a la felicidad, y los arquitectos y diseñadores podemos encargarnos de eso creando espacios en donde se pueda disfrutar, no creando espacios encerrados si no un lugar que se pueda comunicar el interior con el exterior, creando paredes que no sostengan si no que sean puntos de apoyo y así lograr la planta abierta que necesitamos, cada espacio está diseñado para una función específica pero sin embargo nosotros lo transformamos según el momento y la necesidad de ese momento es por eso que cuando tenemos una reunión en nuestro hogar el comedor se convierte en un salón de fiestas o en una cafetería, y los diseños deben darle esa oportunidad al usuario, así cada persona podrá transformar su lugar según su necesidad, por eso una planta abierta nos permite hacer esto, si por las noches tenemos una recamara acogedora, en las tardes podemos tener un estudio o una sala de televisión con tan solo mover un mueble, esto es lo que el estilo De Stijl nos propone, cubrir una o varias necesidades con una misma forma. La simetría y la repetición no son parte de este estilo sin embargo eso no significa que debe de dejar de haber equilibrio entre las formas.

CONCLUSIÓN

Cada persona en la vida tiene un fin, creo que ese fin es alcanzar la felicidad propia, pero para el diseñador no solo es la propia felicidad es prioridad si no la felicidad de las personas que disfrutaran de su proyecto así que crea espacios donde las personas puedan ser felices, el estilo De Stijl nos da esa opción sin embargo no concuerdo con que la forma sea a posteriori de la función, la forma y la función son juntas o van caminando juntas, para así poder crear proyectos que cumplan con estética, función y que sean económicas, se crea un equilibrio en cualquier proyecto y si este equilibrio se logra se logra la armonía sin tener que haber una simetría y repetición entre las formas.

BIBLIOGRAFÍA

1.- pagina web: http://www.redalyc.org/pdf/1251/125118205009.pdf (sep 2013)

No hay comentarios:

Publicar un comentario