miércoles, 16 de octubre de 2013

CONOCIMIENTOS DE PAISAJISMO Y APLICACIÓN DE ELLOS

 

[image_thumb%255B2%255D.png]

Realizado por: Juan Alejandro López Belmontes

Publicado en: Zacatecas, Zac.

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2013

RESUMEN

El paisajismo se puede definir como un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales. La arquitectura del paisaje o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. La percepción y velocidad son elementos fundamentales para el diseño de paisaje. Existen dos tipos de elementos para el paisaje; elementos humanos, son los diferentes tipos de infraestructura que se realiza el hombre; elementos naturales, como lo es el agua y las especies vegetales.

Palabras claves: Paisajismo, elementos, jardín, problemática.

ABSTRACT

The landscape can be defined as a concept used differently by various fields of study, but all uses of the term have included the existence of an observing subject and the observed object mainly highlighting visual and spatial qualities. Landscape architecture and landscaping is the art of designing, planning, design, manage, conserve and restore open space, public space and the ground. The perception and speed are key elements of landscape design. There are two types of elements to the landscape human elements are the different types of infrastructure that is made ​​by man, natural elements such as water and plant species.

Key Words: Landscaping, elements, garden, problematic.

INTRODUCCIÓN

Entendemos por Paisaje, como un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales por ejemplo el Paisaje, como componente del medio ambiente, es objeto de protección por parte de diversas leyes e instituciones nacionales e internacionales.

En este documento se expondrán los conocimientos obtenidos en el módulo de paisajismo de la maestría en diseño arquitectónico. Son varios temas que nos llevaran a diseñar una buena Arquitectura Paisajista y que nos ayudara para identificar problemáticas en algunos casos específicos de paisaje.

Empezaremos a ver desde que es arquitectura del paisaje, el objeto a estudiar y consideraciones según el medio que se encuentra dicho paisaje. Conoceremos los tipos de espacios abiertos que existen. También veremos los elementos humanos y naturales que se deben considerar para para lograr un buen diseño. Y por último se aplicaran los conocimientos anteriores en algunos casos que contienen alguna problemática.

OBJETIVO

Analizar los conocimientos adquiridos en el módulo de paisajismo de la maestría en diseño arquitectónico, para aplicarlo en ejemplos prácticos en la sociedad.

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

La arquitectura del paisaje o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. El ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medioambiental, la planificación del lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parques y espacios de recreo y la conservación histórica.

MARCO CONCEPTUAL

Para el diseño del paisaje, se toman varios puntos como marco. Uno de ellos es el objeto de estudio ya que es el espacio abierto público o privado que tenemos que mejorar. La Arquitectura del Paisaje considera varios medios. Medio natural es aquel que ha sido poco o nada alterado por la mano del hombre. Medio construido se entiende toda alteración realizada por el hombre de manera intencional al medio natural. Medio cultural se entienden las costumbres y tradiciones que identifican un espacio, por lo general son manifestaciones efímeras y modifican los medios natural y construido de manera temporal.

PERCEPCIÓN Y VELOCIDAD

La percepción depende de la atención que se le ponga al paisaje y la velocidad de desplazamiento de la persona. Por ejemplo una persona sin prisa se desplaza de 1 a 3 km/h y logra percibir los detalles de pavimentos, los aromas, los sonidos, puede detenerse para observar. Otro caso una persona en caminata normal se desplaza de 4 a 6 km/h, se perciben y logra percibir el mobiliario, edificios, anuncios, gente sin detalles. Por tanto se tiene que considerar indiscutiblemente este concepto, por ejemplo si quiere diseñar algo que está en una vía rápida (Para vehículos), lo más lógico sería que ese diseño debería ser una buena dimensión, de manera que se pudiera percibir desde lejos y con detalles. La mayoría de las veces nos encontramos con esculturas que son demasiado chicas y el espacio para observar es muy corto, por consecuencia será que las personas que pasen en vehículos no la vean con detalle.

ESPACIOS ABIERTOS

Podemos considerar que en el urbanismo existen dos tipos de espacios, el espacio cerrado, que está delimitado por edificios y el espacio abierto que se delimita como el resto del espacio cerrado. Entendemos pues por espacios abiertos que son las calles, callejones, cerradas, rinconadas, andadores, plazas, jardines y parques.

Parques

Son espacios amplios y arbolados en los que sus andadores y vías vehiculares están diseñados para el esparcimiento, en ellos no se precisa llegar a algún lugar en el mínimo de tiempo; el predominio de la vegetación sobre los edificios la presencia de cuerpos de agua y la escasez de pavimentos duros son cualidades que los identifican.

Existen muchos parques, y de varias dimensiones. En estos se logra apreciar varias problemáticas comunes como lo es la plantación de varias especies vegetales, las cuales no todo el tiempo es la ideal, porque no son compatibles con el suelo además de que su riego, como se mencionó en el módulo de paisajismo deben ser sostenibles.

ELEMENTOS DEL PAISAJE

Existen varios elementos que componen un paisaje, es de suma importancia conocer las necesidades del entorno a diseñar para poder hacer uso de estos. Dichos elementos los podemos clasificar en humanos y naturales.

Elementos Humanos

Los elementos humanos son los que realiza el hombre para satisfacer las necesidades o gustos de la población. Los pavimentos, hacen de un camino, algo entretenido y no se podrá hacerse tan largo el recorrido. El Asfalto era muy común aplicarlo para calles y caminos actualmente ya se cambió por adoquín formando figuras y además con colores. Los edificios son muy importantes sobre todo en los paisajes donde las mancha urbana está muy desarrollada, para esto se tratara de combinar los dos conceptos paisaje-edificios, conjugados estos dos podemos tener un bue paisaje. El mobiliario muy esencial para el diseño de jardines y parques puestos que invitaran a las personas a sentarse y admirar el entorno. La iluminación y los sonidos entran también en el aspecto de jardines y parques.

Elementos Naturales

El agua es un elemento natural esencial para el diseño de paisajes, este elemento, llama mucho la atención a las personas, se puede decir que donde hay un espejo de agua, como lo sería una fuente, un lago, una cascada, tendrá ese espacio abierto más visitas por la población.

Las especies vegetales, son otro elemento fundamental para el paisajismo, con ellas hacen que los paisajes tengan un realce muy interesante. Existen varias especies vegetales, ya sean árboles, plantas, flores, palmas, arbustos, especies cactáceas.

Estos van a depender del suelo en que se quiera usar, podemos traer especies muy bonitas pero si no son compatibles, si vida será muy corta. Cuando se diseña con especies vegetales se tendrá que tener la idea que deben ser auto sostenible.

APLICACIÓN EN CASOS ESPECÍFICOS

De los conocimientos anteriores podemos trabajar en algunos casos para detectar problemáticas paisajistas. Para este ejercicio tome como base dos espacios abiertos muy simples pero interesantes para estudiar su paisaje.

Un caso que me gusto, para describirlo en este trabajo es un jardín que está en el fraccionamiento Pozarreal de la ciudad de San Luis Potosí, como parte del área de verde y recreación. No tengo el dato exacto de la apertura de este fraccionamiento, pero me atrevería a decir que no tiene más de tres años. Este jardín tiene muy buena posición, se proyectó a la entrada de dicho fraccionamiento, tiene una forma cuadrática con un pasillo que atraviesa el jardín por dos de sus esquinas. No es tan abundante de árboles, tiene unas cuantas palmeras californiana de abanico (Washingtonia filifera), si nos vamos a la ficha técnica nos dice que pertenece a la familia de las palmaceae, su origen es California por eso su nombre y el norte de México. Viven bien a pleno sol incluso desde joven. Los ejemplares adultos llegan a resistir temperaturas hasta de -10ºC. A esa temperatura sus hojas se chamuscan, pero la planta se recupera bien. Resistente a los suelos pobres. Es resistente a diferentes tipos de suelos, prefiere tierras fértiles y bien drenadas. Resistente a la sequía. No soporta el exceso de humedad, se pudre. Responde con fuertes crecimientos al riego y al abono. Bueno con todo esto deducimos que es bueno el lugar para esta palmera, además de dar la apariencia de un ambiente fresco. También hay otro tipo de palmera en el centro, una palmera canaria (Phoenix canariensis), también pertenece a las palmaceae, puede resistir temperaturas de hasta -8ºC sin grandes problemas. Se ha registrado hasta -18ºC puntualmente y por poco tiempo, sufriendo la palmera aclimatada un chamuscado de las hojas del que se recuperó posteriormente. No tiene exigencias en cuanto a tipo de suelo. Resiste bien la sequía. Será suficiente con un riego moderado, que deberá de ser inferior en invierno, puesto que un exceso puede acabar pudriendo la planta. Con riego abundante se muestra más majestuosa. Entonces vemos que no hay problema por la plantación de esta otra palmera. Esta palmera lo rodea una planta buganvilia (Bougainvillea spp).

El problema detectado en este espacio son dos simples cosas que comentábamos en el módulo. Se mencionó los elementos humanos fundamentales para el diseño. Uno de ellos es el mobiliario, no existen bancas en este lugar. Creo yo que debería haberlas, este tipo de lugares da la confianza de ir a sentarse cerca de la vegetación y sentarse a leer un buen libro, o simplemente a platicar con otra persona. A simple vista parecería que el espacio es para sentarse es el pasto, pero los arbustos que tiene alrededor dan la apariencia de límites, entonces por eso mi inquietud en poner bancas que tuviesen sombra. La otra cuestión es la iluminación este lugar no tiene iluminación dentro del jardín, por tanto, en mi opinión debería tenerlas, sería interesante darle iluminación entre los pasillos y así resaltaría más este pequeño espacio.

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

Otra situación interesante es un parquecito que se encuentra la privada quinta colorado dentro de la zona habitacional santa bárbara en la ciudad de San Luis Potosí. Este se encuentra posicionado, como la mayoría de los fraccionamientos, en las orillas, lo interesante de esta orilla es que esta abundado por mezquites (Prosopis laevigata) y pirules (Schinus molle), esta área mide de ancho aproximadamente 8 m y es poco el espacio que se tiene para estos altos mezquites. Este sería el primer punto encontrado, y lo podríamos solucionar recorriendo esa barda perimetral o poniendo malla, así se podría ver más allá de la barda así dando una apariencia de una parque más grande. A pesar de sus dimensiones tiene lo ideal que debe tener un parque como lo es la vegetación, palapas para comedor y juegos para niños. Este sería el segundo punto, los juegos, para mi punto de vista, estos juego debería estar más al lado del límite perimetral, puesto que los niños tienden mucho a correr a cualquier dirección y podría haber un atropellamiento.

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

CONCLUSIONES

El paisajismo es muy interesante porque detectas muchas cosas, muchas muy bien diseñadas y otras pues no tanto, pero da lugar para poder recrear ese lugar con elementos acordes a ese espacio. Creo que sería un gusto ser el diseñador de un buen paisaje con varios elementos vistos en esta clase, llamémoslo un parque o jardín donde puedas pasar y ver que la gente aprecie el espacio, que le dé el valor que merece y que sobre todo pueda considerarse parte de ellos.

Todos los elementos son muy importantes para este fin, posiblemente no todos los podremos usar, tal vez unos elementos en un diseño y otros en tantos más. Pero habrá que distinguir, fundamentalmente, los que le sean más acordes, para poder tener el propósito deseado. Creo yo que sería fundamental estudiar algo de especies vegetales para poder conocer la variedad y sus datos generales, así plantar la especie correcta en el lugar correcto.

BIBLIOGRAFÍA

1. Castro Romo, Jorge. (2013, Agosto). Material Preparado Para Modulo De Paisajismo. Universidad Autónoma De Zacatecas (Campus Zacatecas).

2. ICOMOS (1982) Carta de Florencia.

3. Sociedad de Arquitectos Paisajistas. (2010). Carta Mexicana De Paisaje.

4. infojardin.com (2013) Washingtonia, Wachintona, Pritchardia, Palma de California, Palmera californiana de abanico, Wasintonia, Palmera de California, Palmera del desierto, Palmera de abanicos. Recuperado el 10 de Septiembre de 2013. http://fichas.infojardin.com/palmeras/washingtonia-robusta-wachintona-palma-mexicana-pichardia.htm

5. infojardin.com (2013). Palmera canaria, Palma canaria, Fénix, Palma de las Canarias, Támara. Recuperado el 10 de Septiembre de 2013. http://fichas.infojardin.com/palmeras/phoenix-canariensis-palmera-canaria-palma-fenix-palma-canaria.htm

6. infojardin.com (2013). Buganvilla, Bugambilia, Bugambilias, Santa Rita, Veranera, Trinitaria, Veraneras, Flor de papel, Enredadera de papel, Buganvilia, Buganvil, Santarrita, Camelina. Recuperado el 10 de Septiembre de 2013. http://fichas.infojardin.com/trepadoras/bougainvillea-buganvilla-bugambilia-bugambilias-santa-rita.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario