viernes, 18 de octubre de 2013

Casa de cultura Zacatecas

Casa de Cultura by manuelmancillasalba

INTERVENCION DE PAISAJE URBANO EN LOS ACCESOS DE LA ZONA CONURBADA ZACATECAS- GUADALUPE

Entrada Guadalupe- Zacatecas by manuelmancillasalba

“Paisajismo doble finalidad”

Maritza Lizeth Mata Trejo

Universidad Autónoma de Durango campus Zacatecas

Maestría en diseño arquitectónico

18 de octubre de 2013

RESUMEN

El paisajismo además de ser un estudio basado en la armonización de espacios exteriores para la vista tiene como doble finalidad ser agradable para el ambiente y para las personas que disfrutan de el con los distintos colores y olores que nos proporciona.

Palabras clave: ambiente, paisaje, felicidad.

ABSTRACT

The landscaping in addition to being a study based on the harmonization of external spaces for the eyes is to be nice dual purpose for the environment and for people who enjoy the different colors and the smells that you provide.

Keywords: environment, landscape, happiness.

INTRODUCCIÓN

El paisajista es un manipulador de la naturaleza que modifica paisajes a partir de sentimientos o ideas ya sean visualmente existentes u oníricos teniendo en cuenta la protección y sustentabilidad del medio ambiente para crear un espacio natural visualmente agradable.

el diseñador debe jugar con el paisaje para asi poder diseñar pariendo desde un punto artístico y científico para planificar y explorar el paisaje, el paisaje en una vivienda debe tener ciertas cualidades para que no se degrade, este debe ser de bajo mantenimiento, de un costo razonable, sostenible, estético y funcional.

OBJETIVO

Mostrar como el paisaje en conjunto con una vivienda o un edificio no solo lo hace verse bien, si no que a su vez le da mas valor y le ayuda a mantener a los usuarios con menos estrés y mejor buen humor.

DESARROLLO

Partiendo del término paisaje: “Un paisaje es una extensión de la superficie terrestre que se ve desde un determinado lugar” el paisaje tanto como el paisajismo siempre estará determinada su existencia al sujeto que los observa que será quien los apruebe y los rechace. Es así como crea en su interior una vida propia que recae en la sustentabilidad. Su fin hacia el mundo exterior es un arte visual, mientras que en su interior su fin primordial es la protección del medio ambiente; es así como en ambos prevalece la finalidad del hombre y su preservación..

El término sustentable o verde en la arquitectura comenzó a utilizarse ya en boca de políticos noruegos en 1987 como el cargo que ocupó de primera ministra Gro Harlem Brundtland a través del informe socio-económico elaborado por la ONU cuya comisión encabezada por la misma denominaron Our Common Future (Nuestro Futuro Común) o informe Brundtland. Objetivos diversos como el control demográfico, crecimiento económico o la conservación de los ecosistemas fueron algunas pautas comunes en la implicación a un cambio importante que satisface necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. De ahí a la fecha en la arquitectura se le ha dado una vital importancia tan es así que ya se encuentra regulado.

Se diseñar un jardín o un paisaje este debe der de bajo mantenimiento porque hoy día lo que se busca es aprovechar el tiempo del mejor modo posible. Se diseña a partir de fundamentos estéticos y funcionales, ideados para no dar trabajo. Para su placer y deleite, en cada estación del año.

.

Primeramente los jardines urbanos tenían por objetivo proveer de ciertos alimentos y plantas medicinales en porciones limitadas de tierra que se hallaban a resguardo en castillos y monasterios que pretendían autoabastecerse, ya fuera por seguridad o bien para dedicarse únicamente a la contemplación [i]

CONCLUSIÓN

De acuerdo con lo anterior una de sus finalidades es el arte visual y el arte se crea a partir de expresiones del ser humano. El paisajismo es la expresión de múltiples pensamientos e ideas que van relacionadas con determinadas circunstancias geográficas, culturales, económicas e idealistas de quien las pone de manifiesto en su obra el paisaje él emisor.

Por otro lado es el conjunto de sentimientos e ideas que percibe el receptor que igualmente están determinadas por sus circunstancias geografías, sociales, culturales, económicas e idealistas, que no siempre concuerdan con las del emisor. Las percepciones varían en cada ser humano.

Por otro lado tenemos el interior del paisajismo en donde la finalidad cambia siendo el principal objetivo la protección del medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA

1.- http://es.wikipedia.org/wiki/Paisajismo


“Análisis y recuperación de normas De Stijl para el diseño funcional y contemporáneo ”

 

Maritza Lizeth Mata Trejo

Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas

Maestría en Diseño Arquitectónico

clip_image002

“Análisis y recuperación de normas De Stijl para el diseño funcional y contemporáneo ”

 
 

Autor: Maritza Lizeth Mata Trejo

 

Publicado en: http://www.medauad.blogspot.mx/

28 de Septiembre de 2013

RESUMEN

Se analizaron las normas del estilo De Stijl que fueron publicadas en la revista “De Stijl” escritas por el arquitecto y pintor Theo Van Doesburg, para rescatar las normas que para mí son primordiales en un diseño formal y contemporáneo ya que este estilo no trascendió en el tiempo y se realizaron pocas obras con estas normas, el rescate de estas normas es para que arquitectos y diseñadores tengamos fundamentos para diseñar una arquitectura funcional, transparente y económica.

Palabras clave: estilo, normas, funcionalidad.

ABSTRACT

We analyzed the De Stijl style rules that were published in the magazine "De Stijl" written by the architect and painter Theo van Doesburg, in order to rescue the rules that for me are paramount in a formal design and contemporary as this style was not revealed in time and few works were conducted with these rules, the rescue of these rules is done to have foundations as architects and designers to design a functional architecture, transparent and economically.

Keywords: style, rules, functionality

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los arquitectos al momento de diseñar no seguimos una única teoría, si no que tomamos como ejemplo diferentes teóricos o cambiamos constantemente nuestro estilo, a su vez el diseño se rige por las normas de construcción correspondientes, es la razón por la cual en este análisis retomo las normas del estilo De Stijl para mostrar a arquitectos y diseñadores que no conozcan el estilo tengan un nuevo enfoque que desde mi punto de vista nos sirven al diseñar formal y funcionalmente algún espacio o mueble, ya que con este estilo entendemos una forma de diseñar estrictamente funcional utilizando elementos creativos que se forman a partir de la luz, materiales y elementos.

La conjugación de tiempo, economía y estética pueden lograr el éxito de un proyecto, estas normas me han servido para entender estos términos al momento de diseñar, así que con mi análisis se pretende transmitir lo que este estilo me enseño.

En la materia de teoría de la investigación aprendí y estudie varios estilos y arquitectos pero este no me quedo tan claro ya que existen pocas obras construidas con este estilo, sin embargo las normas son muy claras y el estilo minimalista y funcionalista las han adaptado sin embargo no tienen normas tan específicas como este estilo.

OBJETIVO

Al analizar cada uno de los elementos del diseño De Stijl se pretende crear en el diseñador una manera nueva de diseñar al aprender un sentido formal y funcional sin tener que dejar de ser estético, mostrar como la forma es a posteriori a la función y van de la mano de la estética y la economía del proyecto, estas normas enseñan como en el diseño debemos crear una armonía entre la forma y la función, como la función no debe de dejar de estar en primer plano pero al diseñar no va sola si no que va acompañada de la forma y juntas van creando el diseño pero a su vez estas dos no pueden dejar atrás elementos del diseño como la luz, los volúmenes y la armonía de colores. En la actualidad vemos casas con terrenos pequeños y se hacen plantas cerradas que crean conflicto emocional entre los integrantes de la familia ya que se ve un ambiente de estrés y contaminación, así que con este análisis se propone que al momento de diseñar se vea una planta abierta en lugar de cerrada, y esta se crean con las subdivisiones, así que soluciona un pequeño problema que sufrimos por la falta de espacios suficientes para la vivienda.

DESARROLLO

En la historia de la arquitectura hemos visto arquitectura que se enfocaba meramente en la monumentalidad del edificio y del diseño, nos damos cuenta de que se creaba por algo mitológico o religioso sin pensar si era funcional y la ornamentación era solo decoración exagerada sin tener ninguna otra función mas que decorar o expresar algún motivo mediante el decorado, sin embargo se fue viendo la necesidad de crear espacios según su función determinada, hasta que llegamos a un diseño industrializado que cumple solo con su función pero deja atrás necesidades emocionales y solo se enfoca en las físicas, creando un diseño vacío y sin armonía, es por esta razón que el análisis de estas normas muestro lo bueno y lo malo de que la forma siga a la función.

En la revista la primera regla es sobre la forma: “La forma. La arquitectura moderna, en lugar de originarse de una forma a priori, plantea para cada nuevo proyecto el problema de la construcción. La forma es un a posteriori” (1 Theo van Desburg (1924) revista De Stijl) esta es una norma que no contradigo pero sin embargo creo que la forma y la función no pueden ir separadas así que la forma y la función en cualquier proyecto van de la mano para de esta manera poder crear una armonía, sin dejar atrás que esta armonía solo se puede crear a través de los elementos de construcción, al decir de construcción no es solo para sostener o para crear si no que los podemos manejar de diferentes maneras como creativos al utilizar la luz y los volúmenes, todo el proyecto debe crearse en un equilibrio y no se puede dejar atrás la economía ya que en la actualidad es uno de los factores mas importantes ya que esto le dará plusvalía al proyecto se deben de explotar los medios elementales y fundamentales del proyecto, asi que la monumentalidad no es indispensable en ningún momento del diseño a menos de que esto sea indispensable pero como se debe de cuidar la economía no podemos hacer cosas monumentales que sean innecesarias para el proyecto, en cualquier proyecto hacemos subdivisiones o divisiones generales pero solo para distinguir un espacio de otro, esto nos hace plantas cerradas que nos la perspectiva de que los espacios se vean más pequeños y encerrados, sin embargo creo que el principal objetivo de cada ser humano es alcanzar la felicidad o llegar a la felicidad, y los arquitectos y diseñadores podemos encargarnos de eso creando espacios en donde se pueda disfrutar, no creando espacios encerrados si no un lugar que se pueda comunicar el interior con el exterior, creando paredes que no sostengan si no que sean puntos de apoyo y así lograr la planta abierta que necesitamos, cada espacio está diseñado para una función específica pero sin embargo nosotros lo transformamos según el momento y la necesidad de ese momento es por eso que cuando tenemos una reunión en nuestro hogar el comedor se convierte en un salón de fiestas o en una cafetería, y los diseños deben darle esa oportunidad al usuario, así cada persona podrá transformar su lugar según su necesidad, por eso una planta abierta nos permite hacer esto, si por las noches tenemos una recamara acogedora, en las tardes podemos tener un estudio o una sala de televisión con tan solo mover un mueble, esto es lo que el estilo De Stijl nos propone, cubrir una o varias necesidades con una misma forma. La simetría y la repetición no son parte de este estilo sin embargo eso no significa que debe de dejar de haber equilibrio entre las formas.

CONCLUSIÓN

Cada persona en la vida tiene un fin, creo que ese fin es alcanzar la felicidad propia, pero para el diseñador no solo es la propia felicidad es prioridad si no la felicidad de las personas que disfrutaran de su proyecto así que crea espacios donde las personas puedan ser felices, el estilo De Stijl nos da esa opción sin embargo no concuerdo con que la forma sea a posteriori de la función, la forma y la función son juntas o van caminando juntas, para así poder crear proyectos que cumplan con estética, función y que sean económicas, se crea un equilibrio en cualquier proyecto y si este equilibrio se logra se logra la armonía sin tener que haber una simetría y repetición entre las formas.

BIBLIOGRAFÍA

1.- pagina web: http://www.redalyc.org/pdf/1251/125118205009.pdf (sep 2013)

Una obra maestra de la Arquitectura Mexicana Estadio Olímpico Universitario

 

VIOLETA BAÑUELOS CORONEL

Estudiante de primer semestre de la maestría en Diseño Arquitectónico

28 de septiembre de 2013

RESUMEN

En este documento se habla de porqué el Estadio olímpico universitario es considerada una pieza de suma importancia para la historia de la arquitectura mexicana, tanto que, arquitectos como Frank Lord Wright la catalogo como un elemento digno de la arquitectura mexicana y sus tradiciones en tiempos modernos, una obra maestra autentica que ocupará un lugar entre las grandes obras del México del mañana. Un edificio que logro conjuntar características tan particulares y artísticas desde que fue concebida.

Palabras clave: Estadio Universitario, Obra Maestra, Arquitectura Mexicana.

ABSTRACT

This document talks about why college Olympic Stadium is considered a very important part in the history of Mexican architecture, so that architects like Frank Lord Wright's catalog as a worthy element in Mexican architecture and traditions in modern times a genuine masterpiece that will occupy a place among the great works of Mexico tomorrow. A building that combines artistic characteristics since it was conceived.

Keywords: University Stadium, Masterpiece, Mexican Architecture

OBJETIVOS

Conocer una de las obras maestras más impresionantes e importantes de la historia de la arquitectura mexicana.

INTRODUCCIÓN

El estadio olímpico universitario fue calificado desde su construcción, como una de las obras maestras de la arquitectura mexicana, y aun de la arquitectura contemporánea mundial. Pero ¿a qué se debe tal aceptación? Pues esto se debe a sus múltiples aciertos, primero tomemos en cuenta su ubicación en un entorno excepcionalmente amplio, que hace posible una multiplicidad de diferentes y cambiantes perspectivas de la construcción, otro acierto es la fusión que existe entre el vasto y dinámico entorno y la obra misma, lo que ha expresado de manera inmejorable Diego Rivera:

El edificio nace del terreno con la misma lógica potente que los conos volcánicos que forman el paisaje donde se encuentra; su manera aparente dominante es el basalto procedente de la erupción del más próximo de esos conos volcánicos que lo rodean, y su forma total sólo es comparable a ellos; es un cráter arquitectonizado…… [1]

DESARROLLO

La forma del estadio resulta de manera lógica desde su procedimiento constructivo y las condiciones del funcionamiento, a las que se agrega una clara intención plástica monumental: la de sugerir una obra poderosamente tectónica, como advirtió Rivera. El siguiente gran logro del estadio apunta a la solución de su interior, el cual se percibe ya desde el exterior: el acierto comienza en esta comunicación entre ambos espacios, permitiendo al espectador, en el interior evitar la angustiosa claustrofobia que en los recintos para grandes multitudes pueden generar si sus perspectivas son cerradas. A este acierto siguen otros, el borde externo de la gradería alta, a manera de una cinta de concreto que remata los taludes de piedra del exterior y las gradas al interior, asciende y desciende de manera alternada hacia los cuatro puntos cardinales, adquiriendo un dinamismo en su planta estrictamente circular. Mientras otro elemento se percibe desde cualquier punto al exterior e interior, resulta del hecho que una gradería vuele sobre la baja, para aumentar el cupo y proporcionar sombra a algunos asientos, aligerando visualmente los taludes internos y ofreciendo esta curva majestuosa, ahora horizontal pero de vigoroso movimiento, acentuando la sombra que produce el voladizo, viéndolo en planta tiene la forma de un óvalo.

clip_image003clip_image005

El proyecto del Estadio se asignó a los arquitectos en marzo de 1950; a partir de ese momento Pérez Palacios se dedicó a visitar algunos estadios en el extranjero, además de observar y analizar otras instalaciones a través de las publicaciones de la época. Dibujó numerosos croquis analíticos que mostraban su preocupación respecto al funcionamiento, la forma, la isóptica, la iluminación, las graderías o la estructura como el de Berlín (1936), proyectado por Werner March; el de Florencia (1931), de Pier Luigi Nervi, o el de París (1937), diseñado por Le Corbusier. También le impactaron otros estadios como los de las universidades de Yale, Denver, Providence y Cornell, en Estados Unidos, por la solución arquitectónica basada en el diagrama del estadounidense Gavin Hadden. Tal esquema proponía que la forma de los estadios debía responder al acomodamiento natural de los espectadores, antes de que el espacio se ocupara totalmente: primero al centro, y en forma descendente hacia los lados. Este estudio motivó un cambio sustancial en el trazo tradicional de los estadios en donde los espectadores se colocaban en igual número de filas concéntricas en torno del óvalo que rodea el campo, las pistas o las canchas. Después de ese análisis comparativo, Pérez Palacios optó por el planteamiento de Hadden, como lo muestra el croquis inicial que realizó, descrito por él mismo:[2]

…a base de dos grandes valvas desiguales para alojar en una forma natural y espontánea pero eminentemente lógica a los espectadores. [Además este dibujo muestra una] zona de graderías ya cubierto bajo un balcón volado (estructura en cantiliver) buscando yuxtaposición de graderías en un nivel intermedio entre campo y últimas graderías. Accesos en forma de rampa, eliminando las escaleras, posibilidad de varias rampas y accesos a diferentes niveles. Disposición de graderías dejando dos espacios, o sea las cabeceras del campo, con menor número de asientos para evitar la sensación de encierro (claustrofobia).[3]

clip_image007

Este croquis original se acompañaba de dos cortes arquitectónicos que representaban el par de posibles respuestas para solucionar las graderías superiores: el estadio sobre terraplén y el estadio estructurado (concreto armado), opciones que fueron motivo de numerosos estudios y polémicas. Las dos propuestas preveían la excavación y nivelación del terreno para colocar la cancha y las graderías inferiores.

clip_image008

Los principales motivos que originaron el diseño arquitectónico del Estadio respondieron a varias inquietudes, principalmente que el edificio fuera sencillo y abierto para captar la luz y el espacio abierto que lo circundaba. El proyecto se desarrolló con base en estas premisas que coadyuvaron a que el resultado fuera una obra notable por su forma, creatividad e innovaciones tecnológicas. La construcción comenzó oficialmente, según la correspondencia, “el lunes 7 del actual [agosto de 1950], a las 12 horas, en los terrenos del Pedregal de San Ángel donde se construye la Ciudad Universitaria de México, se efectuará el acto oficial de la iniciación de los edificios de las facultades de Filosofía, Jurisprudencia y Economía y del gran Estadio Olímpico para espectáculos”.[4] Esta instalación deportiva fue el resultado de un magnífico trabajo de equipo porque intervinieron cientos de personas: arquitectos, ingenieros, técnicos, especialistas, asesores, supervisores y miles de obreros.

El Estadio se localiza al norponiente de Ciudad Universitaria; el eje longitudinal de composición del campo de juego —orientado norte-sur—, se sitúa paralelamente y a 270 metros de la avenida de los Insurgentes, una de las arterias principales, al igual que las avenidas Revolución y Universidad, que determinaron el desarrollo urbano del conjunto escolar. El otro eje de composición —orientado oriente-poniente—, perpendicular a la avenida Insurgentes, coincide con el eje principal de composición del campus universitario ya que atraviesa la Rectoría y lo que fue la Torre de Ciencias. La relación del Estadio con los edificios del campus se consiguió por medio de caminos para peatones con sus respectivos pasos a desnivel, y por otras calles que lo entroncan con el circuito universitario y con el sur de la ciudad.

Además de su favorable localización dentro de Ciudad Universitaria, el terreno se eligió porque tenía cierto hundimiento natural que se aprovechó para excavar y remover la roca fija, producto del crestón de roca basáltica, la tierra y el tepetate. La forma de la excavación era la de un trozo de cono de base elíptica, donde se ubicó el campo de juego y además se aprovechó para apoyar una parte de las graderías. La tierra excavada se volteó para construir un terraplén circular alrededor del campo con el talud o pendiente exterior con base en el ángulo de fricción o reposo natural del material, el cual se recubrió para evitar el deslave, con la misma piedra de origen volcánico que se extrajo del lugar. En el interior del terraplén se apoyaron las graderías superiores. Las óptimas condiciones físicas del terreno permitieron la compactación del terraplén para lo cual se usaron escrepas, motoconformadoras y aplanadoras, al igual que en los ocho estacionamientos que circundan al Estadio. Más de 100 mil metros cúbicos de tierra y piedra se movieron para lograr la forma proyectada. Este procedimiento constructivo se combinó eficazmente con las estructuras de concreto necesarias para el balcón, los túneles, la caseta de prensa y los mástiles. Sobresale en el Estadio el gran balcón perimetral construido en concreto armado en cantiliver de nueve metros de claro que, por un lado, funciona como traslape de las graderías para que los últimos espectadores no estén demasiado lejos; y por el otro, la sombra que proyecta permite alojar los palcos y aproximadamente 14 mil asientos bajo cubierto que son los más cotizados.[5]

Para el acceso al Estadio se suprimieron las escaleras; toda la circulación es a nivel o por medio de rampas naturales que dan paso a los primeros vomitorios y rampas envolventes para la entrada a los segundos vomitorios; a través de los 42 túneles de concreto armado que atraviesan los terraplenes, se accede a la circulación interior situada en el nivel medio de las graderías. Este diseño permite una mejor y más rápida distribución de los espectadores, lográndose el desalojo del

Estadio, óptimamente, en tan sólo 20 minutos.[6]

clip_image009clip_image011Es oportuno señalar que esta obra fue la primera en el mundo en contar con una caseta de prensa, radio y televisión, conocida como el “Palomar”; su ubicación en la parte alta del graderío poniente permite a los espectadores admirar todo el Estadio y gran parte del campus, aunque la visual se fuga hasta los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuátl. Se trata de un paralelepípedo de 70 metros de longitud en cantiliver, construido en concreto armado y cristal que sobresale por su pureza volumétrica. Para la iluminación, el campo contaba originalmente con seis mástiles de 20 metros de altura donde se ubicaban las luminarias. Actualmente cuatro enormes mástiles con reflectores iluminan profusamente los espectáculos nocturnos. Cabe señalar que el costo fue de 28 millones de pesos, y está considerado, a escala mundial, como pionero en el uso de un nuevo material para la pista: el tartán. Asimismo, fue precursor en materia de instalaciones en los vestidores, baños y servicios, además de contar con un eficaz sistema de drenaje. El edificio llamó la atención nacional e internacional de inmediato; sólo mencionar que en relación con la solución arquitectónica, el estadio de Roma, construido para la Olimpiada de 1960, se inspiró en su forma; igualmente, para los juegos olímpicos de Tokio en 1964 el estadio se remodeló “siguiendo el criterio expresado en nuestra obra y planos que con algún pretexto nos solicitaron oportunamente y con gusto enviamos”.[7]

Además de ser una obra funcional y formalmente vigorosa, su importancia radicó en que combinó exitosamente nuevos procedimientos constructivos con otros ya olvidados o poco usados, que permitieron un considerable ahorro de dinero. El paso del tiempo ha demostrado que es un edificio vigente que confirma, día a día, la presencia y esencia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

clip_image013

Ilustración 5Fotografía: El mural “La Universidad, la Familia Mexicana, la Paz y la Juventud Deportista” http://www.unam.mx/patrimonio/edif_espacios.html

Los primeros murales en CU La Ciudad Universitaria, se inauguró en 1952, fue modelo de modernidad y humanismo. Por un lado, su arquitectura internacionalista confirmaba la comunicación de México con los lenguajes artísticos contemporáneos; por el otro, la urbanización, arquitectura y decoración de inspiración prehispánica, recuperaba la ancestral tradición que distinguía a la identidad mexicana. En el entorno de modernidad de la Ciudad Universitaria, el toque de humanismo lo daban los murales. Eran los años en que el muralismo mexicano vivía su mejor momento. Los artistas de la Escuela Mexicana de Pintura gozaban de reconocimiento nacional e internacional. La primera etapa del muralismo en Ciudad Universitaria, que concluyó en 1954, legó diez murales realizados por cinco artistas. David Alfaro Siqueiros obtuvo la torre de Rectoría, Juan O'Gorman la Biblioteca Central y Diego Rivera el Estadio Olímpico. El Estadio iba a rodearse de murales, pero finalmente sólo se hizo el del talud oriente.

“En esta obra Rivera realiza la decoración a la manera mosaica, traza sobre el muro vivo sus figuras, después esculpe y les da relieve mediante el empleo de piedras de diversos colores...”:[8] el rojo tezontle, el ámbar del tecali, el mármol blanco, las piedras verdes y rosas, y las piedras de río. Diego Rivera, afirmaba:

Indudablemente la realización más importante de mi vida de obrero plástico, simplemente porque a mis posibilidades individuales de invención y construcción, a mi sensibilidad creadora, se han sumado setenta sensibilidades de obreros admirables, de albañiles y canteros…[9]

En el interior del palco del rector pintó otros dos murales de menor jerarquía, titulados La llama olímpica y El escudo de la fundación de México-Tenochtitlán. Se localizan sobre un muro curvo recubierto de pasta color óxido; del lado convexo esgrafió el símbolo de la fundación de la Ciudad de México: el águila devorando una serpiente, posada en un nopal nacido de las entrañas de una figura humana yaciente; y del lado cóncavo grabó una sencilla figura humana con rasgos indígenas que porta la antorcha del fuego olímpico. Para el arquitecto Pérez Palacios, la amistad con Diego Rivera perduró hasta la muerte del pintor en noviembre de 1957.[10]

clip_image015

Ilustración 6 Publicaciones de la época. Archivo Augusto Pérez Palacios, Facultad de Arquitectura, UNAM.

Desde la construcción del Estadio se efectuaron pruebas antropométricas con trabajadores de limpia, para determinar con exactitud su capacidad. Esta polémica se acentuó desde los primeros eventos que ahí se dieron, pues se decía que estaba proyectado para alojar entre 100 mil y 103 mil personas, cifras derivadas de un estadio lleno; es decir que, además de los espectadores sentados, habría asistentes parados en los pasillos. Con tal cupo se podía inhabilitar el uso de las salidas, los pasillos, y entorpecer la vista hacia la cancha, por lo que este volumen de personas no se aceptó como el reglamentario, pues representaba una falta de seguridad para el público y los deportistas. Numerosas experiencias demostraron que el cupo máximo más recomendable era para 80 mil usuarios. A raíz de que se designó al Estadio como sede olímpica surgió la necesidad de aumentar su capacidad para 20 mil espectadores más. De manera imprevista para Pérez Palacios, el Departamento de Obras Públicas presentó un proyecto en la prensa nacional el 26 de junio de 1966 el cual, además de ser muy costoso, deformaba la apariencia del Estadio. Por tal motivo, el arquitecto propuso de inmediato otro proyecto que no destruía el existente pero, sobre todo, respetaba la intención original; el diseño consistía en una nueva gradería externa en concreto armado, solucionada mediante una estructura especial que permitía la adición de un gran aro perimetral traslapado sobre las últimas gradas. Afortunadamente no se hizo el proyecto, lo que él mismo explicó:

Conseguimos que el Estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria no se tocara sustancialmente ni en su forma y función originales; tampoco se aumentó su capacidad. Únicamente se actualizaron sus servicios tanto para competidores como informadores e instalaciones como prensa, radio y televisión, cuyos adelantos son incesantes.[…] Es decir, el objetivo principal se ganó, el evitar que la obra se dañara en su plástica o funcionamiento…[11]

Habría que añadir que se cambió el marcador, se amplió el “Palomar”, se quitaron las seis torres de iluminación y se colocaron cuatro, se abrió una puerta en el lado sur de la tribuna inferior, bautizada como la “Puerta del Maratón”, entre otras modificaciones que el mismo Pérez Palacios supervisó.

clip_image016clip_image018

El Estadio Olímpico Universitario se encuentra en el Pedregal de San Ángel en donde sufrió una significativa reducción, como parte de la incontrolada expansión urbana de la Ciudad de México, quedando en la actualidad menos del 5% del área original. En donde los  terrenos del campus principal de la UNAM, se encuentra en una zona protegida  que es una Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.

La forma del estadio es de gran belleza y dinamismo directamente vinculada a requerimientos isópticos. La aplicación acertada de los principios racionalistas de los requerimientos técnicos y funcionales, se tradujeron en esplendidas posibilidades plásticas. De esta obra son numerosos los juicios elogiosos que se han expresado. Uno de los más relevantes, sin duda, es el de Frank Lloyd Wright:

“El estadio de la universidad de México es precisamente de México. Entre todas las estructuras que integran la Ciudad Universitaria varias se elevan a la dignidad de la arquitectura notable de México y sus grandiosas tradiciones. La primera entre todas ellas es el Estadio. Aquí se pueden ver las grandes tradiciones antiguas de México honrando a los tiempos modernos. Pero esta estructura no es una imitación. Es una creación en el más auténtico sentido y está llamada a ocupar su lugar entre las grandes obras de arquitectura de hoy y mañana.”[12]

Es una de las construcciones más importantes de Ciudad Universitaria porque aprovechó cabalmente la topografía del terreno, el paisaje volcánico del Pedregal y los recursos naturales de la zona. Su forma lógica y serena se integró totalmente al entorno, pues su silueta transmite la idea de vigencia, permanencia y pertenencia al sitio. No hay duda que además sobresale por la calidad de su factura y por el acertado empleo de los taludes, rampas y planos inclinados, así como por el contraste de las bardas y escalinatas con el color rojo del pavimento de los espacios abiertos. Su solución arquitectónica nos permite estar adentro y sentirnos fuera, no hay sensación de encierro; el espectador puede gozar de la vista hacia el volcán del Xitle y el gran cerro del Ajusco, pero también desde el exterior se pueden observar las tribunas y adivinar lo que ocurre dentro.

La vida de Augusto Pérez Palacios estuvo íntimamente ligada a esta obra; compartieron una historia que puede tener múltiples interpretaciones. Su honestidad y sencillez se revelan en las sinceras palabras que, según cuenta el arquitecto Víctor Jiménez, le respondió en una de sus últimas entrevistas: “Al final de la conversación le pregunté si se había dado cuenta, al desarrollar aquella obra, de la importancia que adquiría en la historia de nuestra arquitectura. Con sencillez me dijo:

‘Un hombre sabe cuándo está haciendo una obra buena’. [13]

BIBLIOGRAFÍA:

1 Diego Rivera. El estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria, citado por Víctor Jiménez Muñoz. Lecturas mexicanas. Lecturas mexicanas. La Arquitectura Mexicana del siglo XX. Coordinación y prólogo de Fernando González Cortázar. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México 1994. Pag. 242

2 Augusto Pérez Palacios, Estadio Olímpico. Ciudad Universitaria, UNAM, México, 1963, p. 21.

3 Carta dirigida al arquitecto Luis G. Rivadeneyra firmada por Augusto Pérez Palacios, el 22 de abril de 1952.

4 Carta dirigida al arquitecto Augusto Pérez Palacios firmada por el licenciado Almiro P. de Moratinos, gerente de Relaciones, el 2 de agosto de 1950.

5 Lourdes Cruz González Franco. El Estadio Olímpico Universitario del Pedregal. Permanencia y vigencia. Revista Bitácora Arquitectura Núm. 21.2010.UNAM.

6 Augusto Pérez Palacios, Estadio Olímpico. Ciudad Universitaria, UNAM, México, 1963.

7 Lourdes Cruz González Franco. El Estadio Olímpico Universitario del Pedregal. Permanencia y vigencia. Revista Bitácora Arquitectura Núm. 21.2010.UNAM.

8 14 Véase, “El Estadio Olímpico”, en Murales en la Ciudad Universitaria, Departamento de Difusión de Ciudad Universitaria, México, 1954.

9 http://www.unam.mx/patrimonio/edif_espacios.

10 http://www.unam.mx/patrimonio/edif_espacios.

11 Carta dirigida al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, ingeniero Javier Barros Sierra, escrita por Augusto Pérez Palacios, el 19 de junio de 1968. Archivo de Augusto Pérez Palacios.

12 Víctor Jiménez. El estadio olímpico de la ciudad Universitaria. Lecturas mexicanas. La Arquitectura Mexicana del siglo XX. Coordinación y prólogo de Fernando González Cortázar. Pág. 243

13 Víctor Jiménez, “Augusto Pérez Palacios y el Estadio de la Ciudad Universitaria”, en la revista Bitácora Arquitectura, núm. 11, México, Facultad de Arquitectura, UNAM, febrero-abril del 2004.

Bitácora Arquitectura, núm. 11, México, Facultad de Arquitectura, UNAM, febrero-abril del 2004.

Bitácora Arquitectura Núm. 21.2010. México, Facultad de Arquitectura, UNAM

Pérez Palacios, Augusto, Estadio Olímpico. Ciudad Universitaria, UNAM,

México, 1963.

Arquitectura/México, “La Ciudad Universitaria de México”, núm. 39, México,

Septiembre de 1952.

TABLA DE IMÁGENES

http://www.unam.mx/patrimonio/edif_espacios.

http://www.dgsg.unam.mx/hist2.htm

http://www.arqred.mx/blog/2010/09/05/concepto-estadio-olimpico-universitario-comparativa/

www.mufi.org.mx


“La influencia del diseño en espacios públicos deportivos y su interacción en nuestra vida cotidiana”

 

Violeta Bañuelos Coronel

Estudiante de primer semestre de la maestría en Diseño Arquitectónico

Zacatecas, Zac. 28 de Septiembre de 2013

 

RESUMEN

En este documento se habla de cómo los individuos interactúan con los espacios públicos deportivos dentro de la ciudad, donde se desarrolla parte de su vida cotidiana, espacios donde las personas desarrollan actividades sociales y culturales. Es en estos lugares donde se construye parte de la experiencia en la vida práctica, en las rutinas de las personas, en sus hábitos, en sus creencias y manera de hacer las cosas. Es la vida cotidiana donde nos desarrollamos como personas sociales y personas individuales. Los espacios públicos deben de estar diseñados de tal forma que cubra las necesidades de los individuos como parte de la ciudad.

Palabras clave: Diseño, Interacción, vida cotidiana, espacios públicos

ABSTRACT

This paper will talk about how individuals interact with public spaces within the city, where everyday life unfolds, spaces where people develop social and cultural activities. It is in this space that builds part of the experience in practical life, in the routines of the people, their habits, beliefs and way of doing things. It is this daily life where we develop as social persons and individuals. These spaces must be designed so as to meet the needs of individuals as part of the city.

Keywords: Design, Interaction, daily life, public spaces

OBJETIVOS

Diseñar una propuesta de solución a diferentes problemáticas que se presentan en el área que ocupan las instalaciones administrativas y deportivas del Instituto de la cultura física y del deporte del estado de Zacatecas (INCUFIDEZ), Específicamente trataremos zonas que necesitan intervención en lo referente al paisaje, a la falta de algunos servicios indispensables para el buen funcionamiento de estas; tales como:

· Las circulaciones;

· Las transiciones de un espacio a otro;

· Al acomodo y manejo de espacios;

· Los accesos;

· Estacionamiento;

· Alumbrado público, y

· Mobiliario urbano

INTRODUCCIÓN

Una instalación deportiva es un espacio diseñado para proveer los medios necesarios para el aprendizaje, la práctica y la competición de uno o vario deportes, aunque los espacios están determinados por áreas con medidas específicas, hay veces que, como es el caso de una instalación de gobierno, solo se trata de dar soluciones a problemas inmediatos, y se construye la infraestructura deportiva según se da una necesidad de algún recinto deportivo y conforme a un presupuesto, en este caso recuerdo con mucho cariño el INCUFIDEZ, pues desde niña a mí también me recibió y jugué durante años basquetbol en sus canchas, ha ido creciendo y contemplando más deportes, pero, el otro día regrese con gracia a correr con una amiga, cosa curiosa, porque hay quienes dicen que vamos al chisme y no a hacer ejercicio, para mi punto de vista cumple con la función desde el lado del deporte pero, a pesar de tan buenos recuerdos y tan gratos momentos que aún me hace vivir también debo de decir que siempre le faltó algo, nunca me pare a reflexione que era, pero pensando detenidamente descubrí que es la falta de espacios sociales y áreas de transición de un lugar a otro, pues cruzando la brecha para llegar a mi vehículo, me detuve a pensar en que no existen andadores para llegar a la gran mayoría de sus espacios, nunca ningún funcionario público le ha apostado a invertir en diseñar el espacio sobrante, pues si bien puedo mencionarlo, también es cierto lo ocupo como un espacio de recreación espiritual.

DESARROLLO

El aspecto fundamental es que a partir de nuestras prácticas y experiencias cotidianas construimos una visión del mundo, y con ello la forma en que simbolizamos, percibimos y nos construimos como sujetos sociales. La experiencia de la vida cotidiana se refiere al trabajo, a la escuela, a la vida en casa, a los recorridos que hacemos todos los días por el barrio o por el camino a nuestras diversas actividades, y tantas otras, que a fuerza de su diaria repetición se elabora un grado de confianza en su permanencia. De ahí que la vida cotidiana se oriente de manera social, pues tiene que ver con la interacción de las personas. Cada ser humano percibe la vida de diferente manera e interpreta la misma a su modo, por lo que cuando se socializa con otro individuo encontramos que somos diferentes y que hay cosas que interpretamos similar y que nos tipifican en lugares o situaciones y también encontramos diferencias lo que nos da una identidad como individuos. Es esta misma cotidianidad la que nos da la oportunidad de entender y darle un sentido social a la vida diaria.

Entonces encontramos en la interacción cotidiana el eje de la vida social y a partir de ella, enmarcar la conducta y experiencia de todos los días, pues a partir de su interpretación los individuos desarrollan sentimientos de pertenencia a una colectividad. Un proceso donde el individuo busca diferenciarse de otros pero busca su reflejo siendo parte de los otros al compartir una interacción.

A su vez, la rutina constituye la base fundamental para el surgimiento de sentimientos de apego y arraigo al lugar. Dentro de estos procesos los sujetos establecen límites o fronteras simbólicas y se identifican con un “centro” o un “espacio”, organizan sus experiencias cotidianas y establecen redes sociales.

clip_image001clip_image003

En la ciudad de Zacatecas el conjunto que alberga las instalaciones administrativas y deportivas del INCUFIDEZ, las instalaciones del DIF estatal, el parque recreativo “La encantada”, el museo del Zigzag (figura 1 maps.google, Septiembre 2013) es sin duda el punto del equipamiento urbano más influyente a nivel ciudad y podríamos decir que el más importante del estado. Estos servicios tienen gran influencia en la ciudad pues sus instalaciones se utilizan de manera cotidiana, periódica y eventual por toda la ciudadanía, haciendo que la gran cantidad de usuarios sean diversos siendo estos usuarios: empleados, deportistas, espectadores, estudiantes en paseos escolares, familias, etcétera. El área deportiva del INCUFIDEZ carece en algunas partes de mantenimiento y de arquitectura de paisaje, por lo que se persigue crear sensaciones a través del movimiento para que toda la diversidad de usuarios disfrute y provocar en ellos fenómenos sensoriales.

El Instituto de la cultura física y del deporte del estado de Zacatecas ubicado en Parque la Encantada S/N colonia Cinco Señores C.P. 98089 en la ciudad de Zacatecas, como dependencia gubernamental tiene por misión promover una mejor calidad de vida de los zacatecanos, integrando las instancias públicas y privadas a través de estrategias, acciones y programas orientadas al desarrollo humano y logro de resultados deportivos. Fomentar, construir y normar la actividad física y el deporte a través de la unión con organismos del sector público y privado, prestando atención y servicios integrales a la sociedad, (proporcionar, aumentar instalaciones adecuadas a la práctica del deporte)[1]. (pág. Web INCUFIDEZ, Sep. 2013)

Un Instituto que contribuye al desarrollo integral de la población zacatecana, promoviendo la práctica sistemática de la Cultura Física y el Deporte, que permita obtener una mejor calidad de vida. Teniendo como objetivo el INCUFIDEZ hacer de la cultura física y del deporte un hábito cotidiano que contribuya a elevar el nivel de vida de los zacatecanos en igualdad de oportunidades y respetando el medio ambiente. Prevenir la delincuencia, la obesidad y demás problemas de salud a partir de la práctica sistemática de actividad física y deporte entre la sociedad. Consolidar la práctica deportiva y contribuir a su fortalecimiento a través de programas y sistematización de las áreas técnica, metodológica y de salud. Fortalecimiento de los municipios a partir de programas congruentes y de alcance a toda la población.[2](pág. Web INCUFIDEZ, Sep. 2013)

Partiendo de estas expectativas hace falta revisar las instalaciones y poner atención a mejorarlas ofreciendo una perspectiva positiva de toda la instalación haciendo que espacios menospreciados puedan convertirse en puntos focales y no solo enfatizar elementos como la cancha de futbol o la pista de tartán por mencionar algunos, lograr crear un fenómenos sensoriales donde el individuo perciba el espacio con el cuerpo entero y sus sentidos, que el usuario reciba un espectáculo visual del lugar en vez de solo un espectáculo deportivo, o en la práctica de un deporte tener la oportunidad de disfrutar del espacio con todos los sentidos y hacer que el usuario sienta un bienestar no solo físico sino también emocional.

Se hará una propuesta desde el punto de vista de la arquitectura del paisaje, considerando los resultados en visitas de campo, la observación y los antecedentes que se conocen sobre el punto de equipamiento urbano que ocupan las actuales instalaciones del INCUFIDEZ en la ciudad de Zacatecas, nos hemos planteado algunos objetivos con la finalidad de dar solución a dichos conflictos que se presentan antes y durante el tiempo de torneos y encuentros deportivos.

Tales objetivos son:

1. Mejorar la percepción de los espacios para los deportistas y los espectadores.

2. Adaptar andadores y caminos para la circulación dentro del complejo

3. Mejorar los accesos y sus vistas.

4. Dotar de diseño y mobiliario a espacios y rincones que nadie atiende

5. Mejorar el mobiliario y vegetación existente.

6. Proponer solución a los problemas en la infraestructura del estacionamiento interno.

El apego se integra con diferentes tipos de elementos: afectivos, como lazos familiares o de amistad; culturales, como los usos y costumbres en tradiciones y fiestas; materiales, como las razones económicas o posesiones como autos o vestimenta, y ambientales como el clima que condiciona nuestra pertenencia en el exterior de los espacios.

Pero dentro de esta pertenencia “¿cómo interactúa la vista con nuestros demás sentidos? ¿Cómo se relaciona el ojo con el cuerpo en su lectura del espacio y la forma? Aquí encontramos algunas posibilidades: el cuerpo puede permanecer en reposo, con el ojo libremente activo; o el ojo puede adelantarse mientras que el cuerpo va siguiéndolo detrás; o bien el ojo y el cuerpo pueden moverse al mismo tiempo, aunque no ocupen simultáneamente el espacio de la misma manera.”[3]

En los puntos que nos enfocaremos del proyecto será en áreas al norte del conjunto (dibujos 1 al 3. Bañuelos, Violeta) como son:

· Alrededor de la pista de tartán y de la cancha grande

· Las circulaciones entre las canchas de básquet, frontón, futbol 7 y voleibol

· Los accesos principales

· El estacionamiento

ZONIFICACIÓN

clip_image005 clip_image007

Dibujo 1 Área que ocupa el instituto Dibujo 2 Áreas a tratar

clip_image009

Dibujo 3 Estado Actual Mayo 2013

Áreas a desarrollar

· Alrededor de la pista de tartán

· Las circulaciones entre las canchas de básquet, frontón, futbol 7 y voleibol

· Los accesos principales

· El estacionamiento.

 

Para lograr un espacio público atractivo y dinamico, hacer uso de componentes de mobiliario urbano de formas, dimensiones y funciones diferentes, y abarcar una amplia variedad de elementos que van desde tradicionales bancos hasta innovadores diseño en alumbrado y obras escultoricas. De tal modo, insertando elementos particulares, donde el enfasis recaiga sobre el espacio entre edificio o entre areas, ademas de buscar elementos decorativos y esteticamente agradables y practicas. Se debe de buscar asegurar la durabilidad y el estilo, es necesario tener en cuenta las caracteristicas sociales y culturales de la ciudad. Como componentes básicos, elementos que llamen la atención del público, y mediante colores, formas, texturas, olores formar una armonía, ritmo y equilibrio, pero en el fondo añadir espacio público para mejorar la calidad de vida de quellos que lo disfrutan.

clip_image036

CONCLUSIONES

Como diseñador me preocupa como se utiliza realmente el espacio, puesto que el diseño dará una identidad única, ayudando a estimular la economía, a realzar la historia y la cultura de la ciudad. También me gustaría que trascendiera y existiera para las futuras generaciones y poder crear una cultura mas solida hacia el deporte.

El diseño de los espacios debe de ser para mejorar la calidad de vida de los usuarios y no solo para vestir el vacío, y para esto debemos hacer uso del cuerpo, sus sentidos y sus emociones, para esto la percepción del espacio será diseñada de acuerdo al espacio, al lugar, al uso, las costumbres, etcétera y de ello depende:

· La atención

· La velocidad de desplazamiento

· La intensidad del estimulo

Todo esto aunado, ya que el usuario percibe porque se mueve y su nivel de atención es diferente a diferentes velocidades de desplazamiento, si el estímulo es intenso “se siente” haciéndolo reaccionar y concentrar su atención al espacio o los detalles dentro de él.

Tomando en cuenta la diferencia de desplazamiento de los usuarios del lugar, se propone vegetación, esculturas y un mural todo jugando con la proporción para que tanto las personas que corren, las que caminan o las que se sientan a platicar tengan un punto de referencia visual y puedan tener oportunidad de generar alguna percepción del espacio.

Los espacios como el INCUFIDEZ es un espacio que hace que la ciudad sea “un buen lugar para vivir”, pues con tristeza observamos a nivel nacional la generación de más y más espacios habitacionales en condiciones raquíticas y que generan negatividad en las personas, por eso creo que seguir apostando por mejorar los pocos lugares que ya existen y que han acompañado con el paso del tiempo a tanta y tanta gente sigan siendo espacios que exploten todos los sentidos del ser humano usando todos los espacios, cada rincón y todos los elementos para así causar emociones positivas en la gente y generar “Gente Feliz”. Esto todo con la ayuda del paisajismo y de todo lo que ello implica el uso y aplicación de elementos tan sencillos como el color la vegetación, el mobiliario urbano, el uso del agua, entre muchos más, pero todo esto con el acomodo y el uso correcto logrando que el individuo socialice e interactúe no solo con su entorno inmediato, darle la oportunidad de realizar redes sociales, con personas que adoptan en forma colectiva un espacio urbano con su uso cotidiano. “Esto es vivir y ser parte da la ciudad.”

BIBLIOGRAFÍA

1 ¿Quiénes somos?, Misión, Visión. Instituto de cultura Física y Deporte del estado de Zacatecas (INCUFIDEZ). Recuperado el 28 de Septiembre de 2013. http://www.incufidez.gob.mx/quienes.html

2 ¿Quiénes somos?, Misión, Visión. Instituto de cultura Física y Deporte del estado de Zacatecas (INCUFIDEZ). Et. Al 1

3 Marc Treib. (2007). Paisajes en movimiento: ojo y cuerpo. Arquitectura y percepción compilación José Antonio Aldrete-Has. Universidad Iberoamericana. (pp.29). Ciudad de México.

TABLA DE IMÁGENES

Figura 1. Página web http://maps.google.com.mx/?ie=UTF8&ll=22.763143,-102.580311&spn=0.010803,0.01929&t=m&z=16&source=embed, Septiembre 2013

Dibujo 1. Archivo Bañuelos, Violeta. Mayo 2013.

Dibujo 2. Et. Al dibujo 1.

Dibujo 3. Et. Al dibujo 2.

 


miércoles, 16 de octubre de 2013

Diseño Arquitectónico estéticamente indeformable por usuarios

Por: Ing. Daniel Sainz
Universidad Autónoma de Durango, campus Zacatecas
Maestría en Diseño Arquitectónico.

RESUMEN:

Se desarrollaron diseños en los cuáles las fachadas e interiores quedan totalmente fuera del alcance de los usuarios. Se trata de conservar el diseño intacto, de tal manera que el estilo de vida de los usuarios no intervenga con la estética del edificio y aún así, esté siempre disponible para ellos. La idea es evitar lo que comúnmente observamos en las torres habitacionales para clase media baja, que es el deterioro acelerado de la edificación ergo, de su estética. Brindando de esta manera a los usuarios una mejor calidad de vida provocando por consecuencia, ciudadanos más conformes, productivos y felices.

Palabras clave: DISEÑO, ESTÉTICA, INDEFORMABLE, CALIDAD DE VIDA,

ABSTRACT:

Designs were developed in which, the facades are completely out of reach for users, it is to conserve the design as intact as possible, so that the user’s lifestyle does not interfere with the esthetics of the building and yet is always available for them. The main idea is to avoid what is commonly observed in residential towers for lower-middle class, which is the fast deterioration of the building and its esthetics, thus providing users with a better life quality, causing consequently more satisfied citizens, productive and happy.

Key Words: DESIGN, ESTHETICS, UNDEFORMABLE, LIFE QUALITY

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo se pensó como una solución con base en el diseño arquitectónico para la mala imagen que proyectan los diversos desarrollos que se diseñan destinados a la clase media-baja. Habitualmente se cuenta con diseños austeros, siendo siempre blanco fácil del deterioro acelerado del edificio desde su estética, hasta materiales, lo cual en dado caso, representa un riesgo que no puede pasar por alto porque están vidas en juego.

Este tipo de diseño es comúnmente llamado “double skin facade” o “fachada de doble piel” y sus funciones son básicamente el brindar mejor ventilación, aislamiento térmico y acústico y conservación de energía en zonas áridas. Pero no se cuentan con registros de diseñadores que lo enfoquen en la conservación estética de la edificación. Debe pensarse que dicho elemento arquitectónico puede ser considerado como un lujo, pero en este caso, de nivelar la calidad de vida de la clase media-baja, es una necesidad. La Arquitectura debería ser para todos, es por eso que la implementación de la doble piel es factible y totalmente justificada en este tipo de edificaciones.

En resumen, se está proponiendo un diseño bien pensado en el cual no haya lugar ni área propensa al deterioro por uso y basura, que genere a los usuarios del producto final una buena calidad de vida, repercutiendo con esto en sus demás actividades.

OBJETIVO

Siempre he puesto mucha atención en la interacción de la gente con la arquitectura, he visto como diseños equívocos salen a relucir en los primeros días de servicio. Para mí, cada cosa tiene su auditorio, pongamos un ejemplo, una canción pop siendo escuchada por un grupo de vaqueros. La reacción es de esperarse, inmediatamente surgirá el impulso de apagar el radio o cambiar de estación. En la Arquitectura no es diferente, cada sector de la sociedad merece un diseño pensado particularmente para cada uno.

Podría pensarse que para dar solución a la problemática de vivienda de la clase media-baja, basta con un techo, muros y unas cuantas molduras. La verdad surge tan solo con analizar un poco la situación. Tu hogar es el lugar donde convives con tu familia, donde se desarrolla la misma, donde después de una larga y extenuante jornada laboral llegas a descansar. No es del todo gratificante llegar a un lugar sucio, donde los espacios son tan reducidos que pierdes toda privacidad, donde en cada rincón encuentras polvo, empaques de chicles y todo tipo de basura. Esto genera un impacto psicológico que casi ningún diseñador toma en cuenta para con esta clase social. La reacción a esto se vive de poco en poco y en grados poco perceptibles como lo son, gente infeliz con una calidad de vida que no merecen, baja productividad laboral y escolar, problemas familiares y hasta problemas de salud por la poca higiene que puede mantenerse al contar con tantas áreas potencialmente ensuciables.

Generar propuestas de diseño pensado especialmente en esta clase social es lo que ocupa la presente redacción, diseños enfocados en elevar los niveles de calidad de vida e higiene de las familias, que cuenten con una casa decente a la cual se adaptan fácilmente y donde definitivamente, se va a buscar solución para mantener el diseño estético intacto y limpio.

CONTENIDO

Para empezar, hay que definir que es una “double skin facade” o fachada de doble piel.

La fachada de doble piel es un sistema de edificio que consta de dos pieles colocadas de tal manera que el aire fluye en la cavidad intermedia. La ventilación de la cavidad puede ser natural, ventilador de soporte o mecánica. Aparte del tipo de la ventilación en el interior de la cavidad, el origen y el destino del aire pueden variar en función sobre todo de las condiciones climáticas, el uso, la ubicación, las horas laborales de la construcción.

Impulsado por los diseños innovadores en Alemania, Gran Bretaña y los Países Bajos, Ingenieros y Arquitectos (del MIT) están colaborando para diseñar una nueva tipología de edificios que sean energéticamente eficientes, respetuosos del medio ambiente, y la arquitectura elegante. Los elementos comunes son fachadas de doble piel, que emplean protección solar y el movimiento del aire entre las membranas de vidrio interior y exterior. El doubleskin o fachada de "flujo de aire" está ligado a los sistemas mecánicos, ya sea física, con conductos o afectando significativamente el rendimiento de los sistemas mediante la reducción de cargas del edificio. En comparación con los sistemas convencionales de fachada, de DSF (Double skin facade) se acreditan con la provisión de una reducción del 30% en el consumo de energía, proporcionando una ventilación natural, incluso en los rascacielos, y proporcionando valiosa reducción de ruido. También crean una arquitectura visualmente transparente que es imposible con fachadas de muro cortina convencional con propiedades similares.

Dspace@MIT en http://dspace.mit.edu/handle/1721.1/8724

La implementación de doublé skin facade se ha tomado desde puntos de vista sustentables en cuanto a energía con sus enfoques de ventilación e iluminación, pero no se ha pensado como solución a la estética decadente del interés social.

La idea de diseñar torres habitacionales nace de la inquietud de buscar soluciones al crecimiento desmedido de las ciudades y la poco disponibilidad de superficie con la que se puede llegar a contar en algunos casos. Pero como se ha mencionado antes, debe realizarse un cambio en el modo de diseñar, realmente pensar en la obra terminada y en su aspecto físico con el tiempo transcurrido, cómo va a impactar en la vida cotidiana de sus usuarios, como les facilita o dificulta la existencia. Todos estos factores deben influenciar fuertemente en el diseño porque de otra manera seguiríamos haciendo lo mismo esperando resultados diferentes.

¿Por qué este tipo de viviendas de torres habitacionales son tan susceptibles al deterioro y a la acumulación de basura?

En general toda obra es susceptible a deterioro acelerado por parte del uso de los usuarios, la cuestión en este tipo de torres habitacionales es que el deterioro que podría causar una familia a una casa aquí se presenta multiplicado. Esto es por la cantidad de personas que habitan un solo edificio, encima de esto, contamos con diseños que podrían funcionar bien para residenciales unifamiliares, pero que para multifamiliares quedan disfuncionales en varios aspectos, como espaciales y estéticos.

Principalmente buscamos dar solución a los problemas estéticos de las torres habitacionales, con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a los habitantes. Esto lo podemos lograr con diseños limpios, evitando diseñar zonas donde se pueda acumular basura diaria y adaptar el sistema de la doble piel, no necesariamente en cristal, ya que la mayoría de los planteamientos de DSF son en cristal.

CONCLUSIONES

La implementación de DSF como tipo de fachada indeformable por parte de los usuarios es una manera de ir educando a la sociedad, se empieza desde las sensaciones positivas que su hogar les puede brindar al encontrarlo siempre con la menor basura posible, fachadas libres de grafiti y un sistema práctico de eliminación de basura, hasta la puesta en práctica de valores que hoy en día son menospreciados y que sin lugar a duda nos hacen mucha falta, como lo son el cuidado y correcto uso del mobiliario urbano, la conservación de áreas verdes. Si pensamos más profundo esto tiene repercusiones que van más allá del deterioro acelerado de las edificaciones. La implementación de las torres habitacionales para zonas residenciales son una muy buena manera de optimizar el uso de la superficie disponible, de esta manera puede utilizarse de mejor manera el espacio, tener mas áreas verdes y áreas de reserva.

Bibliografía

Dspace@MIT en http://dspace.mit.edu/handle/1721.1/8724

“Properties and applications of double-skin building facades”

Arte Digital

Por: Ing. Daniel Sainz
Universidad Autónoma de Durango, campus Zacatecas
Maestría en Diseño Arquitectónico.

En lo personal, califico como “arte” todo aquello que involucra el sentir y pensar de un ser humano plasmado en formas, imágenes, sonidos, etc.. Aun siendo logrado digitalmente.

En la actualidad los Arquitectos contamos con una gran gama de opciones para plasmar nuestras ideas y diseños de una manera mas fácil y rápida. En el siguiente texto trato de citar algunos puntos importantes del Arte Digital algunas recomendaciones de software.

     Arquitectura               Arte                             Digital

Nowdays Architects count on a very wide range of options to digitally translate our ideas and designs in a more easy and fast way. In the following lines, i try to mention some important points about Digital Art and some software recommendations.

    Architecture                              Art                        Digital

Mi principal objetivo es el de poner sobre la mesa las distintas y mas comunes opciones para el modelado arquitectónico y renderizado, dando de cada opción sus pros y contras, todo esto con el fin de que el arquitecto lector de esto, tenga herramientas suficientes al momento de decidir.

¿Quien no ha usado AutoCAD? y por favor, si no has usado en tu vida AutoCAD, esta redacción no es para ti, así que aléjate y no pierdas tu tiempo porque no vas a entender nada.
Quizás podamos referenciar el origen del modelado digital en 2D a los inicios de AutoCad por aquel año de 1982, en Noviembre para ser mas precisos. Desde entonces no se ha dejado de innovar con  herramientas, mas opciones y una gran variedad de programas que se desprenden de la idea y se unen a la corriente en forma de “plug in”. Aquí ya se amplía enormemente el uso que se le puede dar  en una gran variedad de disciplinas. Ingenieros civiles, mecánicos, electrónicos, diseñadores gráficos, diseñadores de interiores, arquitectos. Todos somos usuarios del modelado digital, claro, todos con nuestro enfoque muy particular.

AutoCAD

Básico, útil, camaleónico,multiusos, omnipresente, fiel…estos son solo algunos de los adjetivos que se me ocurren para describir a esta magnifica herramienta de modelado básico. Es el software que por default todos los relacionados con la arquitectura e ingenierías usamos, conocemos sus cualidades y limites. Nos brinda las bases para pasar a otros programas mas avanzados (y especializados).

AutoCad-2013

Pero bueno, es bien sabido que no cualquiera puede COMPRAR el software, por lo cual les dejo una lista de opciones de código libre.

  1. Alli@nce: Es un conjunto de herramientas CAD con 12 años de desarrollo por la Pierre et Marie Curie University.
  2. BlenderCAD: Es un script para usarse con Blender y darle características CAD.
  3. Fandango: Es una aplicación que esta siendo en desarrollada en C++ y que pretende ser una potente plataforma 3D.
  4. lignumCAD: Es una aplicación 2D y 3D enfocado al diseño de inmobiliario.
  5. Jcad: Es un programa CAD inteligente provisto para el manejo 2D.
  6. ocadis: Pequeña aplicación CAD en 2D para Linux.
  7. PythonCAD: Es una aplicación programada en Python para trabajar en 2D.
  8. qCAD: Es una aplicación CAD para 2D multiplataforma (windows, mac, linux).
  9. SagCAD: Es un completo software CAD/CAM capaz de trabajar en 2D con un interfaz muy similar a los paquetes comerciales.
  10. Sailcut CAD: Es un programa CAD destino al dibujo y diseño de velas y barcos.
  11. Varkon: Es un completo sistema CAD de modelado tanto en 2D como 3D. Permite crear modelos paramétricos y aplicaciones CAD. (Capturas)

fuente: http://blogingenieria.com/software-ingenieria/cad/10-alternativas-libres-al-autocad/

Con Enfoques Arquitectónicos y de Diseño

Es necesario que dividamos esta sección en modelado 3D y renderizado, ya que por lo general, los motores de render que traen los programas de modelado quedan rezagados y olvidados por los usuarios. Las razones pueden ser muchas y muy variantes. Para efectos de claridad, haremos esta separación.

Modelado Arquitectónico

Microstation

Fácil de usar. Hay algunos problemas con el uso de este software, es su compatibilidad y puede causar algunos problemas de flujo de trabajo para el usuario. Algunas de las imágenes que sean de un AutoCAD no se puede ver en Microstation. Esto se traduce en buscar la ayuda de un arquitecto para hacer los enlaces o hacer los cambios necesarios por su cuenta.

El formato de archivo propio del MicroStation es el DGN. El diferencial de ese formato, es que no sufrió grandes cambios en su especificación desde hace muchos años, al contrario de muchos otros formatos CAD. Desde la versión V8, MicroStation también puede leer y editar formato DWG, así como el formato de intercambio DXF. Desde la versión 2004 puede imprimir 2D y 3D en PDF, así como exportar objetos en los formatos U3D y ADT. También puede generar imágenes en JPEG, BMP y vídeo en AVI, entre otros.

microstation

imagen 1, Microstation

Archicad

Este es un software todo en uno que se puede utilizar en proyectos 2D y 3D desde 1987. También puede ser utilizado por diseñadores principiantes y estudiantes de arquitectura. Cuenta con casi todas las características que las otras aplicaciones tienen, en definitiva, un programa muy eficiente.

Como características principales:

  • Fundamentalmente Archicad, es un software por el cual se puede construir edificaciones, inicialmente en un ámbito 2D (desde planta), basándose en parámetros básicos, tales como altura, largo, espesor y elevación , en el caso de muros, y alturo, ancho , largo y elevación en el caso de objetos, además el uso de este conlleva un conocimiento básico de términos usados en la arquitectura, puesto que los ámbitos más específicos (puertas, ventanas, escaleras, forjados y techos) se usan parámetros tales como: Alfeizar, Telar, Paso, Contrapaso, etc
  • La vista en planta, no es tomada desde una cámara en el infinito, como es visible en Autocad, sino que se radica en un corte paralelo al horizonte, este mismo tiene su inicio en una determinada altura y finaliza donde se ubica el forjado o base de piso. (Wikipedia)

http://es.wikipedia.org/wiki/ArchiCAD

scrncppatio1

Imagen 2, Archicad

3DS Studio Max

La interface no es tan amigable como algunos que podrían estar en mi “top” de favoritos, sin embargo es una herramienta potente y capaz. Puedes haces cualquier cosa con este software. Proporciona una solución completa de modelado, animación, renderización y composición en 3D a los creadores de juegos, cine y gráficos de movimiento.

making-of-ms-house-3ds-import-into-3d-studio-max

Imagen 3, 3DS Max Studio

Google SketchUp

El favorito de muchos (en el Norte de México, que me conste), una herramienta fácil e intuitiva pero no por eso pierde calidad de modelado. Es un poco mas impreciso en cuanto a su forma de redondear unidades, su geolocalización para Google Earth lo hace muy atractivo, pero eso realmente no es tan importante. Su interface es amigable, el modelador de terreno es fácil de usar.

  Caracteristicas

SketchUp fue diseñado con el objetivo de que pudiera usarse de una manera intuitiva y flexible. El programa incluye en sus recursos un tutorial en vídeo para ir aprendiendo paso a paso cómo se puede ir diseñando y modelando el propio ambiente.

SketchUp permite conceptualizar y modelar imágenes en 3D de edificios, coches, personas y cualquier objeto o artículo que imagine el diseñador o dibujante. Además el programa incluye una galería de objetos, texturas e imágenes listas para descargar. (Wikipedia)

http://en.wikipedia.org/wiki/Software_architectural_model

20060514-sketchup

Imagen 4, Google SketchUp

Motores de Renderizado

Artlantis

Artlantis es el nombre genérico de un software producido por Abvent usados comúnmente junto a Archicad, para realizar renders, en otras palabras, transformar el 3D rudimentario en una imagen que conste de: sombras, texturas foto-realistas y sobre todo de luces; además se pueden insertar objetos “prediseñados” que, a diferencia de otros software de render, pueden tener parámetros de edad, así también cuenta con la diferencia principal de ser un software automatizado para la rama de Modelado Arquitectural, por lo cual este software no cuenta con las herramientas estándar de edición de polígonos, tales como: Vertex, Fames, etc.

Por su limitación a la hora de editar objetos, Artlantis no tiene una herramienta de exportación, lo que restringe su uso en otras ramas no “arquitectónicas”

Es la versión más completa, puesto que cuenta con las funciones básicas:

  • Materiales (Shader)
  • Luces
  • Solariscopio (Heliodon o luz de día)
  • Objetos
  • Perspectivas
  • Vistas paralelas

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Artlantis

El solariscopio, a mi punto de vista le da (o podría dar, dependiendo del uso y la experiencia del usuario) un plus en cuanto a fotorealismo, ubicas tu diseño geográficamente y la iluminación dependerá de la fecha y hora.

artlantis-final-1

Imagen 5, Artlantis

Vray

Es un Motor de Render que usa técnicas avanzadas, como por ejemplo algoritmos de iluminación Global (GI) tales como Path Tracing, Mapeo de Fotones, Mapas de Irradiación entre otros. el uso de estas técnicas a menudo lo hacen preferibles a los motores de render convencionales que son proporcionados por defecto por las aplicaciones 3D, por lo general los renders generados con estas técnicas se ven más reales, como los efectos de iluminación que son emulados de manera más realista.

V-Ray es usado tanto en el cine como en la industria de juegos de video, también es usado ampliamente para hacer renders Arquitectónicos muy realistas.

http://es.wikipedia.org/wiki/V-Ray

Vray tiene mucho potencial, pero me he fijado que muchos de los usuarios no conocen al máximo sus posibilidades, de esto depende mucho el producto final, yo lo recomiendo altamente aunado con una serie de manuales e intrucciones para su completa comprension.

Making_of_MS_House_at_Dusk_Part_2_-_3ds-_Max_Import_and_Vray_Rendering

Imagen 6, Vray

Kerkythea

Sus principales características son su sencillez, facilidad y potencia. Permite el uso de diferentes métodos de render (unbiased y biassed). Es un motor de render que puede ser usado en conjunto con otros programas de modelado tridimensional 3D Studio Max, Blender, SketchUp, Wings 3D o cualquier otro que te permita exportar en los formatos .3ds u .obj (los más utilizados en el mundo del 3D).

quarto1blocoamax

Imagen 6, Kerkythea

 

Como conclusión me basta decir que como todo, en gustos se rompen generos. Basta con la correcta utilización de herramientas, iluminación y critica. El renderizado no es muy diferente a la fotografía, mismos principios de composición, iluminación, etc. El buen gusto forma parte indispensable de la receta para llegar a un producto final bueno.

Como recomendaciones, muy a mi punto de vista:

-Eviten saturar sus escenas con elementos arquitectónicos u ornamentación innecesaria, no sean nacos.
-Para hacer que las cosas sean reales, hay que imaginarlas reales y como se verían terminadas, la imperfección hace la perfección en algunas ocasiones.
-No hagan “tomas” imposibles, no hay nadie que vuele 3 metros para tomar una fotografía…aún

 

Fuentes de Imágenes resumidas.

Imagen 1, Microstation: http://www.file-extensions.org/imgs/app-picture/1332/microstation.jpg

Imagen 2, Archicad:http://img697.imageshack.us/img697/9394/scrncppatio1.jpg

Imagen 3, 3DS Studio Max: http://rbcdn.polytown.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2009/09/making-of-ms-house-3ds-import-into-3d-studio-max.jpg

Imagen 4, Google SketchCup: http://internet.ahorro.net/files/2012/08/20060514-sketchup.png

Imagen 5, Artlantis: http://arqfaustobarrios.files.wordpress.com/2011/05/artlantis-final-1.jpg

Imagen 6, Kerkythea: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8jcbFR7hCJfKL5Qiqf5MjiTYYZkV1Y_mLqCkkhenmlzoysDGfzsElRmCxo3L99plsgwSrgtHxM9oYld78FIKYbjJ9HIoO0qTc_ND57UuIOJbUo9iGjZOy64R2R9YZGZ0MVuiQzYGXzS0/s1600/quarto1blocoamax.png