miércoles, 16 de octubre de 2013

IDENTIDAD Y OLVIDO EN EL PAISAJISMO ZACATECANO

 

[image_thumb%255B2%255D.png]

Presenta: Graciela Alexandra Barrón Herrera

Estudiante de primer semestre de la Maestría en Diseño Arquitectónico

Zacatecas, Zac. a 28 de Septiembre del 2013

Resumen

Al conocer superficialmente una ciudad, la identidad de la misma se manifiesta de manera visual en la composición del diseño urbano y el paisaje; la ciudad de Zacatecas presenta una desatención en el estado actual de sus calles, camellones y el paisaje en general.

En este documento veremos una parte importante en el diseño de espacios exteriores de uso público, el sentido de pertenencia e identidad; dos términos complejos de interpretar sin embargo es un estado emocional que todas las personas buscamos

Se presenta un análisis sobre el significado de la identidad y la manera en que se ha olvidado resaltar la ciudad por medio del paisaje como medio de orgullo e identidad de la ciudad misma y sus habitantes, así como, una propuesta de diseño en un tramo de 114 metros lineales de camellón ubicado en el boulevard López Portillo.

Palabras clave: identidad, paisajismo, diseño.

Abstract

By knowing superficially a city, the identity of the same visually manifested in the composition of urban and landscape design, the city of Zacatecas has an overlook on the current state of the streets, medians and landscape in general.

In this document we will see an important part in the design of outdoor spaces for public use, the sense of belonging and identity, two terms of interpreting complex however is an emotional state that all people seek

   We present an analysis of the meaning of identity and the way you forgot to highlight the city through the landscape as a means of pride and identity of the city itself and its inhabitants, as well as a design proposal in a stretch of linear ridge 114 meters located on Boulevard Lopez Portillo.

Keywords: identity, landscaping, design.

Objetivo

Crear consciencia sobre la importancia que tiene el paisajismo en una ciudad y las repercusiones sociales que se generan; presentar una problemática de lo general a lo particular, así como una propuesta de solución paisajística en un área específica de la ciudad de Zacatecas para generar un grado de consciencia sobre la identidad de una ciudad a partir del paisaje.

Introducción

Todo diseño en general forma parte de un conjunto por el simple hecho de existir y encontrarse en un sitio, esté o no planeado, un diseño desencadena una idea, sentimiento o sensación en la persona que lo observa o lo vive, ya sea consciente o inconscientemente.

En el diseño del paisaje o diseño urbano de una ciudad se debe tomar en cuenta la consecuencia social que se desencadene y la repercusión del diseño en el conjunto general de la ciudad en sí.

Los espacios públicos forman parte integral de una ciudad y sus habitantes; en la actualidad en la ciudad de Zacatecas se puede observar que se tiene una desatención en los espacios públicos y en especial en el diseño de calles y camellones.

Es momento de tomar consciencia sobre los espacios que habitamos, y a partir del diseño, generar espacios que enorgullezcan a sus habitantes.

Contenido

La modificación de un paisaje nos brinda la posibilidad de manipular el espacio para una circunstancia indeterminada, un estado mental, físico ó moral; esto es que tenemos la posibilidad de generar un cambio en las personas que tengan un vínculo con el espacio por un tiempo indeterminado.

Los cambios que manifiesta el usuario ya sea interna o externamente, pueden ser desde un estado de ánimo, recuerdos, sensaciones, recorridos etc. por lo cual las áreas deben ser diseñadas siempre pensando en el usuario, teniendo como determinantes el tipo de contacto que existirá entre las partes, los sentidos que se desarrollan en el momento de el vínculo, la perspectiva, las posibles variantes como clima, ambiente, eventos, estado de ánimo del usuario, el por qué la persona se va a vincular a un espacio exterior ,etc.

En mi opinión lo importante ante del la modificación de un paisaje son dos cosas: la felicidad del usuario y el dejar huella en el usuario de una manera positiva. Entonces tenemos que las condicionantes son más humanas que de la forma misma, o ¿qué sería de un paisaje modificado si no pudiéramos vincularnos con el de ningún modo? Sería como un jardín secreto que mientras permanece oculto es inexistente.

Todas las personas de manera inconsciente en la búsqueda de la felicidad, tratamos de tener una conexión con espacios exteriores que nos den un sentido de pertenencia, de logro, de espacio; buscamos como llevarnos en la mente una imagen de un lugar y por lo general un lugar abierto.

Todas las personas en la infancia teníamos un sentido de pertenencia a los espacios exteriores, por ejemplo cuando eres bebé quieres gatear, y si te encierran en un lugar, buscas el modo de lograr salir para explorar; lamentablemente creo que por el sentido de seguridad, los instintos de ir hacia espacios exteriores se va reduciendo a través del tiempo, o ¿Qué es lo que te dicen cuando eres niño sobre los espacios abiertos?: ponte sweater, cuidado con las plantas, no corras, cuidado con los animales, está lloviendo métete, hay mucho sol, métete, no te mojes etc. ósea que nos enseñan que en el exterior estas en peligro, que las condiciones de un espacio son peligrosas, que el sol, la lluvia, el agua etc. son malos; sin embargo creo que si desde la infancia te enseñaran a valorar el espacio exterior tendríamos más profesionistas interesados en promover espacios exteriores que tengan uno o muchos objetivos no solo en las personas como individuos, sino en la sociedad.

Recordando mi infancia puedo analizar que mis primeros dibujos eran rayones de muchos colores, después hubo alguien que me dijo dibuja algo y y dibuje un muñeco de palo con una sonrisa y un sol sonriente (como lo hace la mayoría de los niños), analizándolo creo que en ese dibujo que todos hicimos alguna vez, podemos ver la esencia de la vida y del diseño, hacer feliz a las personas y a la naturaleza, brindar una sonrisa a las personas y en sentido figurativo una sonrisa a la naturaleza.

La persona que se aventure a diseñar un exterior, debe ver a las personas desde el interior tratando de solucionar los posibles problemas que genere un área determinada, y que aparte de solucionar problemas técnicos, también tenga la conciencia ecológica, social y personal de los usuarios, analizando que un espacio no sólo puede vincularse con las personas presencialmente, sino que puede ser visto en una foto y generar un sentimiento de curiosidad o interés que promueva generar un futuro vínculo presencial.

¿Cómo saber si hemos tenido el sentido de pertenencia e identidad?, ¿Recuerdas el momento en el recreo cuando tenías que hacer equipos para jugar?, querías pertenecer a un equipo y querías ser el primer elegido; ¿has visto algún juego de las olimpiadas? No importa quién sea el atleta, tú te identificas porque es alguien que pertenece a tu país y te sientes orgulloso de ello, ¿cuáles son las preguntas más comunes en una plática?: ¿A qué te dedicas? ¿De dónde eres? ¿Cuál es tu color favorito? ¿América o Chivas? Todas las respuestas crean un panorama de tu pertenencia e identidad, creo que con estos ejemplos podemos entender que el sentido de pertenencia y de identidad.

Otro ejemplo claro está en la ciudad de Monterrey; como dice la canción: es mi orgullo ser del norte del mero san Luisito porque de ahí es monterrey… ¿Alguna vez has visto a un regiomontano estar muy orgulloso de ser del norte?, creo que todos lo hemos visto, te has preguntado ¿de dónde viene ese orgullo, con el que pareciera que nacen todos?

Creo que el orgullo de pertenencia o de identidad está basado en 2 partes: su ciudad y su gente; está claro que en su gente se busca tener a los mejores deportistas, la gente con mas solvencia económica, los mejores empresarios etc. pero que hay de la ciudad, ¿qué es lo que crea un sentido de pertenencia?, es lógico pensar que tener un entorno natural bello, paisajes naturales, la historia, las construcciones etc. pero todas las ciudades tienen gran parte de lo anterior, con lo que no se cuenta es con el arraigo que tienen las personas a su historia, a su tierra y a tu entorno.

No solo se trata de tener espacios turísticos, se trata de generar en la ciudad una imagen de identidad propia que te haga recordar el por qué estar orgulloso de pertenecer a un lugar.

Como definición se tiene, Identidad nacional: es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-), etc. La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo, chauvinismo) de las formas concretas que esas características toman en ella.[1]

Si bien la definición nos marca puntos importantes, ¿qué pasa con la identidad con el entorno natural de un lugar?, en todas y cada una de las partes del mundo hay flora y fauna, y son los principios básicos de el sentido de identidad de nuestros antepasados. Admiramos como los antepasados honraban a las plantas y animales sin embargo en nuestros diseños tenemos que, conforme avanza el tiempo existe un distanciamiento en honrar a la flora y fauna, seres que estarían a nuestro alrededor si no hubiéramos invadido su espacio.

Aparte de cuidar las áreas naturales, es también importante recordar a las personas que en el lugar donde están, hay especies endémicas y que forman parte de la identidad de las personas de un territorio.

Las extensiones territoriales están divididas por líneas imaginarias o bien construcciones o letreros que nos recuerdan donde estamos, pero ¿qué hay de la identidad de la imagen de los espacios exteriores?, creo que es importante que todas las vialidades de una ciudad, representen el orgullo de pertenecer a esa extensión territorial, ya sea mostrando las especies endémicas, alegorías, reconocimientos a personajes celebres de la ciudad, o simplemente con espacios cuidados que demuestren la cultura de las personas que habitan esa ciudad. Esto genera en la sociedad un sentido de pertenencia así como un sentido de protección hacia lo que considera suyo, su ciudad.

El paisaje de una ciudad genera reacciones en la sociedad, estos pueden ser positivos o negativos; aunque se pueda creer que hay gente inmune a su entorno, puedo decir que si con solo sentir el aire en la piel, tu piel se estremece inconscientemente, cualquier cambio en el entorno te generará una reacción.

Problemática y propuesta

La ciudad de Zacatecas tiene como principal distribuidor vial el boulevard López Portillo , los ciudadanos usamos esta vialidad la mayor parte del tiempo ya que establece la conexión entre la zona conurbada Guadalupe- Zacatecas; lamentablemente haciendo a un lado las terribles condiciones de pavimentación con las que cuenta, nos encontramos que tiene en la totalidad de su longitud un camellón que presenta: Desorden en la ubicación de plantas, guarniciones rotas, guarniciones sin pintar, mal mantenimiento, representa un espacio donde se ven plantas secas a pesar de ubicarse a un costado del caudal del arroyo principal de la ciudad.


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacional

image

Fig. 1 Estado actual de tramo de Boulevard López Mateo

Las deficiencias se dan debido a que no hay un diseño en el paisaje, en la falta de mantenimiento, en la poca previsión de las sequias inminentes de la ciudad, los accidentes viales que generan fracturas en las guarniciones y el poco interés de la ciudadanía por mejorar un espacio que nunca han visto como un espacio de identidad o pertenencia y se ve solo como una división vehicular; en sí un espacio olvidado por los usuarios que a pesar de usar diariamente la vialidad, debido al poco atractivo físico, natural, social o cultural; los ciudadanos olvidan que es la carta de presentación de la ciudad, así como , el escenario de nuestro día a día.

Para lograr que un lugar no sea olvidado, en consecuencia tenernos que hacer propuestas que generen un sentido de identidad y pertenencia, que al recordar Zacatecas no sólo veas la Bufa, sino que recuerdes la limpieza de sus calles, el diseño de sus camellones, el mantenimiento de la ciudad y que mas allá de los problemas sociales, se genere un sentido de armonía y prosperidad y no solo sea un recuento de los daños que se ocasionan por la delincuencia o los accidentes.

Es por esto que he tomado un tramo del camellón y en búsqueda de un diseño con identidad, tuve como inspiración la víbora de cascabel, que es uno de los animales que dan identidad a la ciudad, siendo uno de los pocos lugares en el mundo donde vive esta especie de víbora.

image

Fig. 2 Víbora de cascabel

Desde tiempos precortesianos, las serpientes han jugado un papel sobresaliente en la cultura de los pueblos americanos, sobre todo en lo que se refiere al culto, como se demuestra en las diferentes representaciones localizadas en incontables vestigios arqueológicos. La víbora de cascabel es muy cotizada por su piel, además de servir como alimento en diferentes regiones del país. Además, se les atribuye propiedades curativas para el cáncer, infecciones estomacales e incluso el sida.[1]

[1] http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-serpiente-de-cascabel.html

El espacio de la propuesta de sieño que se presenta es un lugar abierto, construido, un camellón con dimensiones de 114.8 x 10.71m; se encuentra ubicado en la ciudad de Zacatecas, Zac. en el boulevard López Portillo en el tramo frente al hotel Don Miguel; el tramo se encuentra en un área donde la velocidad promedio es de 80km/hr o mayor por lo cual el ángulo de visión es de 20° a 29° por lo cual la vista de este tramo es primordialmente de manera aérea, ya que al no contar con andador ni en el espacio propio ni en los costados, las vistas principales son desde el hotel que se encuentra a una altura aproximada de 15m. en la planta baja y al otro costado se tiene un jardín en forma de talud con una altura equivalente a la del hotel, de donde se puede visualizar el tramo del camellón; por lo cual es diseño propuesto toma en cuenta la imagen que brindará a los huéspedes del hotel, usuarios del jardín y personas que pasen por la vialidad.

El tramo propuesto esta desde el puente vehicular que lo atraviesa trasversalmente hasta llegar al monumento al minero; el puente vehicular se propone como espacio donde se puede ubicar la pipa para brindar mantenimiento de riego a las áreas verdes, teniendo pensado que se pueda verter agua en el canal y que por medio de un sistema de riego subterráneo el agua corra sin tener que detener el tráfico por un tiempo prolongado, así como una rejillas que se puedan abrir de tal modo que facilitará el mantenimiento de las instalaciones subterráneas de riego. Se propone de manera escrita que al final de este tramo se hiciera una cisterna donde el agua que la tierra no absorba se almacene para tiempos de sequía.

Otro problema es el mantenimiento, por lo que se proponen caminos, para que las personas puedan dar mantenimiento sin tener detener el tráfico.

Se propone un diseño con volumetría para generar una vista que no distraiga la atención del conductor pero que genere un ambiente de armonía, y que genere un sonido del aire diferente al existente a lo largo del boulevard; es conocido que la disposición de los elementos colocados en un camellón colaboran para generar cortes en el aire para que los conductores no se queden dormidos, es importante conocer que a los dos extremos del tramo propuesto se prescinde de diseño del paisaje.

El diseño propuesto está basado en la piel de la víbora de cascabel y se propone un espacio que evoca a los ancestros (área de cephalocereus senilis). Esto con el fin de venerar a nuestros ancestros y a nuestras especies endémicas.

A continuación se muestra la propuesta del diseño en el tramo, se muestran algunas letras de referencia, las cuales nos marcan los cambios en la vegetación existente que se tendrían que realizar:

a.- el árbol que se encontraba a un lado de monumento al minero se movió a ésta área

b.- el árbol se movió 1.20m el árbol

c.-el árbol se movió 2.8m

d.- el árbol se movió 3.30m

e.- árbol nuevo


image

Fig. 3 Materiales de Jardín de los ancestros (el cuadro gris representa columna de puente)

image

Fig.4 Materiales de Diseño Cascabel

image

Fig. 5 Entrada de agua a canal

image

Fig. 6 Bosquejo digital de diseño Cascabel

image

Fig. 7 Volumetría de Diseño

image

Fig. 8 Volumetría de Diseño

image

Fig. 9 Propuesta de diseño

Conclusión

El diseño urbano y de paisaje afectan a la sociedad y a la identidad de un pueblo, el diseño en busca de una identidad se debe proyectar a un fin y un propósito. El valor del diseño del paisaje está en manos de quien lo vive, la calidad del diseño es del corazón de quien diseña. La identidad de un pueblo debe monumentalizarse y no dejarse en el olvido.

Fichas Botánicas

clip_image002- Nombre científico o latino: Cephalocereus senilis.

- Nombre común o vulgar: Cabeza de viejo, Cefalocero, Cacto senil, Viejito, Cacto del hombre viejo.

- Origen: México (Estados de Hidalgo y Guanajuato).

- Es una especie típica y se encuentra con facilidad a la venta.

- Cephalocereus está cubierto de una especie de pelos blancos, de ahí el nombre común del Cephalocereus senilis: Cabeza de anciano o viejo.

- Es una planta columnar.

- Crece lentamente hasta una edad muy avanzada; en su México natal se conocen especímenes ancianos de 10 m o más. Se atribuye una edad de unos 200 años a los ejemplares que en el hábitat original poseen unos 10-12 m.

- Las plantas de 2 m son raras y pueden tener cuarenta o cincuenta años pero incluso los ejemplares pequeños son distinguidos.

- Esta especie no suele ramificar y cuando lo hace las ramificaciones se presentan a nivel basal.

- Las costillas poco prominentes, en número de 12 a 18 cuando el ejemplar es joven, pero en plantas adultas puede haber25, 30 ó más.

- Las areolas son grandes, redondeadas, cercanas entre sí, situadas sobre tubérculos ligeramente prominentes.

- Las espinas son 1 a 5, delgadas y poco consistentes; amarillas o grises; de 1 a 2 cm de largo en los ejemplares jóvenes y hasta de 5 cm en plantas adultas.

- En cada areola, se desarrollan 20 a 30 espinas criniformes o "pelos" de 6 a 12 cm de longitud.

- A medida que la planta crece, la parte inferior del tallo pierde éstos pelos, quedando solamente las espinas, mientras que la parte superior queda densamente cubierta por pelos blancos.

- Estas plantas, comienzan a ser floríferas cuando alcanzan casi 6 m de alto.

- Cuando alcanza el tamaño floríferos aparece en la zona apical un pseudocephalium, compuesto por una mayor densidad de pelos.

- Flor: rosadas externamente, con pétalos obtusos y blancos que poseen un nervio central rojizo.

- Floración: nocturna.

- Luz: la planta requiere una posición soleada.

- Temperaturas: puede soportar el frío (0ºC), pero a las plantas jóvenes les conviene una temperatura no menor de 8ºC. Un intervalo de 10 a 15ºC en invierno le sería muy adecuado.

- Su cultivo no ofrece problemas.

- Riéguela muy someramente porque la base se pudre con facilidad. Requiere menos agua que muchos otros cactus.

- Procurar no mojar los pelos para que no se pongan feos.

- El cuello de la raíz tiene una marcada sensibilidad a la humedad, por lo que deberá sustituirse la última capa del suelo por gravilla.

- Hay que evitar los excesos de agua, especialmente en invierno (8-10ºC). Durante el invierno manténgala completamente seca en un sitio fresco.

- Abono: en primavera y verano añadir 1 vez al mes abono líquido para cactáceas.

- Plagas: cochinillas.

- Trasplante: cada dos años, en primavera.

- Multiplicación: fácil por semilla. En algunos países de Europa se injerta sobre especies columnares, como Trichocereus pachanoi[1]


[1] http://fichas.infojardin.com/cactus/cephalocereus-senilis-cabez-viejo-cefalocero-cacto-senil.htm

image- Nombre científico o latino: Echinocactus grusonii.

- Nombre común o vulgar: Asiento de suegra, Grusoni, Equinocactus, Bola de Oro, Barril de oro, Cacto erizo, Cactus erizo, Cojín de suegra.

- Origen: centro de México, desde San Luís de Potosí a Hidalgo.

- En su hábitat natural está en buena parte extinguido a causa de su explotación comercial.

- Es de los cactos más conocidos.

- Otras especies bastante difundidas de de Echinocactus son Echinocactus ingens y Echinocactus texensis.

- Cactus esférico cubierto de afiladas espinas amarillas.

- Tamaño: hasta 80 cm de diámetro (15 cm de alto y de ancho o los 10 años). En estado silvestre, puede llegar a medir mas de 1 m de altura.

- 20-30 costillas laterales y con espinas de color amarillo azufre, anillado, aplanado, ligeramente uncinado.

- Floración: verano. Sólo se da en ejemplares adultos. Sus flores no abren más que a peno sol y duran tres días. Miden 4-6 cm de largo e incluso algo más. Poseen forma de embudo y son amarillas.

- Cultivado en interior, raramente florece.

- Crecimiento más bien lento.

- Longevidad: a veces, hasta más de 100 años.

- Resistente, ordenado y fácil de cultivar.

- Luce mejor en grupos.

- Luz: ambiente luminoso pero ligeramente oculto al sol. Colóquela junto a una ventana soleada.

- Se puede quemar por el sol, o aparecer quemaduras, por lo que sería ideal que en las horas centrales del día tenga sombra.

- En las plantas adultas es necesario pleno sol para conseguir una bella formación de la espinosidad.

- Temperaturas: un mínimo aconsejable es de unos 5ºC. No obstante muchos Echinocactus toleran hasta -4ºC mientras se trate de plantas sanas, adultas, bien establecidas y con sequedad en el suelo.

- En invierno requiere temperaturas algo bajas para su reposo; en verano puedes sacarlo al exterior.

- Es mejor dejarla en un lugar fresco en invierno (a una temperatura mínima de 5ºC), con tanta luz como sea posible y completamente seca.

- Si la mantiene en el cuarto de estar, tendrá que regarla un poco.

- En esta época hay que evitar su crecimiento, porque el desarrollo invernal con niveles bajos de luz producirá una planta deforme.

- Viejísimos ejemplares crecen al aire libre en la costa mediterránea, por ejemplo, donde toleran heladas suaves.

- En otras regiones hay que hacerlos invernar a 8ºC, regándolos ligeramente una vez al mes. En verano, por supuesto, hay que sacarlos fuera.

- Humedad ambiental: normal; una atmósfera muy seca en el interior de la casa acarreraría aplanamiento de las costillas durante el invierno.

- Sustrato: sustrato comercial para cactáceas, de arena gruesa.

- Sustituya la superficie de la mezcla con una capa de grava para evitar que el sustrato se pegue bajo los agujas durante el riego.

- Riego: en verano riego regular, nunca demasiado abundante de manera que la tierra no quede mucho tiempo impregnada de agua.

- En invierno el riego debe ser muy escaso en un ambiente con humedad moderada.

- Si está en maceta, regar una vez por semana en verano; cada 15 días en primavera y no administre casi nada de agua durante el invierno.

- La época de riegos debe comenzar algunas semanas más tarde que para otros géneros de cactus.

- Abono: desde primavera a verano (en el Hemisferio Norte, desde abril hasta septiembre), añadir cada 20 días un poco de abono suave, por ejemplo, abono líquido para cactáceas.

- Para lograr una bola grande hay que aportarle abono.

- Limpieza: quite una vez al mes el polvo que se acumule en los costillas de su echinocactus mediante un secador de cabello regulado en lo posición "aire fresco".

- Plagas: sensible a cochinillas; los pulgones también pueden presentarse.

- Trasplante: por su lento crecimiento no necesita cambio de maceta anual, sino cada 2 años.

- Trasplantar a un recipiente mayor cuando alcance un tamaño excesivo. La operación es delicada debido a la densidad de los agujas punzantes.

- Utilizar un compost específico para cactáceas, con buena proporción de arena que facilite el drenaje. Este tipo de substrato es pobre en materia orgánica, por lo que es necesario el abonado en primavera y verano.

- Multiplicación: la propagación se realiza generalmente mediante semillas. La germinación tiene lugar entre 5 y 7 días.[1]

Bibliografía

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_nacional en su última edición del 3 de Septiembre del 2013.

2 http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-serpiente-de-cascabel.html en su última edición 28 de Agosto del 2013

3 http://fichas.infojardin.com/cactus/cephalocereus-senilis-cabez-viejo-cefalocero-cacto-senil.htm en su última edición 12 de enero del 2010

4 http://fichas.infojardin.com/cactus/echinocactus-grusonii-asiento-suegra-grusoni-cacto-erizo.htm en su última edición 12 de enero del 2010


[1] http://fichas.infojardin.com/cactus/echinocactus-grusonii-asiento-suegra-grusoni-cacto-erizo.htm

¿CON QUÉ TE QUEDAS?

 

[image_thumb%255B2%255D.png]

Presenta: Graciela Alexandra Barrón Herrera

Estudiante de primer semestre de la Maestría en Diseño Arquitectónico

Zacatecas, Zac. a 28 de Septiembre del 2013

RESUMEN

La arquitectura es parte de tu día a día, se convierte en el vínculo espiritual de la vista y los sentidos. Los arquitectos son responsables del escenario de las historias de vida; ahora recuerda un momento de tu vida y responde ¿con qué te quedas?

Palabras clave: diseño, trascendencia, consciencia.

ABSTRACT

Architecture is part of your daily life, it becomes a spiritual connection between what you see and what you feel. Architects are responsible for our history's sceneries. Now, think about your life and answer: What is left in your memories?

KEY WORD: Desig, transcendence, continence.

OBJETIVO

Analizar la relación entre los espacios arquitectónicos y las experiencias vividas en ellos con el fin de dar a conocer a los arquitectos la importancia de diseñar con una responsabilidad ante los acontecimientos vividos en los espacios diseñados, así como el diseño debe dejar huella en los recuerdos de las personas que vivan un momento en un espacio.

INTRODUCCIÓN

Este ensayo analiza la relación entre espacios arquitectónicos y las experiencias vividas en ellos, a través de experiencias propias del autor, que se pueden apegar a experiencias de vida de cualquier persona. El lector puede identificarse y entender la importancia en el diseño arquitectónico y su trascendencia, de ser un espacio, a ser un recuerdo de vida.

CONTENIDO

Dentro de la complejidad del cerebro humano debe haber un lugar que funge como un hilo donde se engarza el recorrido de las imágenes de tu vida donde cada día se va almacenando todo lo que tus ojos se detienen a observar, tu cerebro a interpretar y tu cuerpo a sentir.

Yo pienso que hay dos tipos de arquitectura: la arquitectura del hombre y la de la naturaleza (que algunos creyentes llamarían la arquitectura de Dios). Por lo que todo el tiempo estamos rodeados de obras arquitectónicas que nos brindan un escenario para la experiencia terrenal de la vida. Al vivir un acontecimiento siempre te encuentras en un lugar y ese lugar tiene un entorno y sea cual sea ese entorno por el simple hecho de existir es obra ya sea del hombre o de la creación de la naturaleza.

Las obras arquitectónicas están a nuestro alrededor desde el inicio de nuestra vida y hasta después de nuestra muerte, analiza entonces que desde el momento de nacer ya estás en un lugar y un entorno y a la hora de tu muerte estarás en un lugar y un entorno.

Me pone a reflexionar si éste fuera el último día de mi vida, ¿con que me quedaría? …¿Qué imágenes son las que están más arraigadas en mi mente, corazón y en mi razón?... Y es que la selección de las imágenes es totalmente inconsciente por lo que al momento de analizarlo podría sorprenderte que no siempre lo que tú crees recordar es lo que recuerdas.

A lo largo de mi vida si bien no he visto ni un 1% de todas las obras arquitectónicas del mundo, son cientos de imágenes las que tengo almacenadas dentro de mi; esas imágenes han sido recaudadas por diferentes motivos tales como: admiración, asombro, estudio, imposición, casualidad, o bien por la motivación de no querer olvidar un momento.

Hablando sobre las personas que tienen un interés personal en la arquitectura, la construcción y las artes ; es una actividad interesante ponerse a pensar que imágenes serán las que albergan en su mente pero sobre todo que imágenes albergan en su vida personal, ya que habiendo tenido estudios sobre las corrientes arquitectónicas, biografías de grandes arquitectos, ingenieros y artistas que han cambiado la disposición de los trazos arquitectónicos llevando sus proyectos a una expresión tangible sería lógico creer que si llega a sus manos la pregunta : ¿me puedes mencionar una obra arquitectónica?; la respuesta sería cualquier obra magistral o de importancia histórica o tecnológica de la arquitectura, sin embargo, creo que la respuesta sería muy diferente si la pregunta fuera: ¿cómo es el espacio arquitectónico donde has pasado el momento más inolvidable de tu vida?

Existen obras arquitectónicas que han asombrado a propios y extraños ya sea porque son consideradas como “bellas” logrando que la definición de belleza pierda en medida el adjetivo de “relativa”. Algunas obras asombran por su función logrando que las personas queden admiradas en la buena solución a los problemas presentados logrando facilitar los problemas generales y cotidianos. Hay otras obras que logran asombrar por su audacia en sistemas constructivos, logrando que no solo se piense en la belleza o la función sino en la arquitectura como un medio donde se logra innovar en la aplicación de la ingeniería y soluciones constructivas. Y hay otras obras que logran asombrar por su consciencia ecológica llegando a demostrar que se puede vivir en armonía con la naturaleza tratando de cuidar los recursos naturales sin afectar las comodidades a las que las personas están habituadas.

Según en el tiempo y espacio donde se encuentren las obras arquitectónicas pueden generar reacciones dentro de la sociedad; existen arquitectos y obras arquitectónicas que han marcado pautas para dar un giro en el pensamiento y en la representación de la arquitectura siendo ahora protagonistas de los libros de la historia de la arquitectura y protagonistas del entorno de este mundo, tales como:Fig. 2 Torre Eiffel 
Paxton con su obra “Crystal Palace” (Fig.1) que al ser elegido por ser el más factible en su método de construcción, ahora es valorado no solo como centro de exposición sino como una obra que logró innovar con sus elementos estructurales Fig. 2 Torre Eiffel expuestos, la transparencia del lugar con el empleo de vidrio de una manera que no había sido usada en esa magnitud y por el proceso constructivo que logró que la construcción se terminara al cabo de 9 meses. Eiffelimage con el manejo del acero, la ingeniería y el diseño, que se enfrentó al rechazo social hacia su obra la Torre Eiffel (Fig. 2) y que ahora es una de las obras emblemáticas de Paris. Le Corbusier en la Ville Savoye (Fig.3) con el uso de pilotes, terrazas jardín, planta libre, ventana longitudinal y la fachada imagelibre dio un giro a la arquitectura demostrando que a pesar de tener elementos aislados todos forman parte de una unidad. Cass Gilbert creando el edificio Woolworth (Fig.4) siendo el rascacielos más alto del mundo por 21 años. Frank Lloyd Wright con “The Waterfall house” (Fig. 5) logrando crear una arquitectura orgánica al incluir en su arquitectura a la arquitectura natural logrando cambiar la idea a los escépticos que iban en contra de sus ideas.

Pensando en estos arquitectos y estas etapas de la arquitectura mimagee pregunto, ¿con qué se quedaron?, ¿qué imágenes son las que se quedaron en su mente hasta el final de sus días? Esos arquitectos e ingenieros crearon obras que han quedado como un ejemplo a seguir en cuestión de diseño, técnica y ejemplo de vida de un arquitecto; sus obras son imágenes en las mentes de miles de personas, pero ¿qué pasaría por la mente de todo ellos?, ¿qué imágenes serían las ultimas que recordaron?

Si éste fuera el último día de mi vida , ¿qué imágenes recordaría?; creo que la arquitectura que recordaría sería muy alejada a la arquitectura de todos los estudios y se enfocarían en la arquitectura que estuvo presente en los momentos importantes de mi vida, por mencionar los más básicos serían al menos una imagen de la arquitectura de la naturaleza, un lugar donde no está la mano del hombre y mi casa; porque cualquiera que sea tu casa ya sea una casa construida en serie alejada de la creación de grandes arquitectos y de movimientos arquitectónicos o la obra mas magistral que exista , los recuerdos serían igual de grandiosos; porque lo que hace la arquitectura es referenciar tus recuerdos.

Esto es que si tú te pones a recordar los mejores o peores momentos de tu vida van a estar seguidos de la mención del lugar donde estabas; es por esto que creo que la arquitectura referencia tus vivencias y por esto es común que si pasas por algún lugar recuerdes hechos, personas o situaciones.

Sin embargo la arquitectura también es un medio por el cual se puede soñar, todas las personas sueñan con conocer algún lugar, recorrer las calles de una ciudad, estar en algún edificio conocer los edificios símbolo de cada lugar etc. Visualizamos las obras arquitectónicas e imaginamos lo que se ha de sentir al estar en tal o cual lugar, sin embargo no nos damos cuenta que vivimos obras arquitectónicas a diario; si hubiera podido elegir como sería el escenario de mi primer beso pensaría en una tarde después de una caminata por el parque Güell, sintiendo la brisa, esa brisa que hace que los suspiros duren más, esa brisa que corre por las formas del parque que se antojan moldeadas por el mismo viento e ir caminando por la Barcelona lluviosa de media tarde, viendo el bailar de las gotas de lluvia caer en los mosaicos de colores que reflejan la misma excentricidad que tenemos todos a veces imperceptible…. mi primer beso si lo recuerdo, pero para recordar el ambiente y el escenario tuve q hacer un esfuerzo y lo que recordé fue la puerta de mi casa, un piso color ladrillo rodeados de muros con una textura rugosa y con el aroma de una planta “huele de noche” que estaba a unos metros.

Después de pensar en esto, pregunte a varias personas sobre algún momento especial , después que me dijeran la descripción del lugar y por último la descripción del momento; por dar un ejemplo una persona me dijo que el momento especial era cuando se le declaró a su novia, el lugar un lienzo charro, la descripción del lugar: gradas cemento, techo alto, lugar chico, la descripción del momento el nervioso, con una sensación de sorpresa, momento imprevisto, sonrisa, ella vestida de azul, cabello suelto, nerviosa, roja, con pena y sonriente. Otra persona me dijo que el momento fue el nacimiento de su hijo, el lugar hospital, paredes blancas lisas, puerta blanca, descripción del momento: un sinfín de emociones.

Encontré pues que las personas tenemos vivencias día a día en diferentes lugares y por lo general las personas no se dan cuenta de una manera consciente de la arquitectura que los rodea, no se dan cuenta de que hubo una persona que creó un espacio donde están viviendo etapas importantes de sus vidas; la mayoría de las personas vive la arquitectura sin una consciencia sin embargo psicológicamente la arquitectura influye en los momentos que se viven.

El proyectar una obra arquitectónica debe ir mas allá de darle solución a un problema de espacio o de función, el arquitecto debe pensar en cómo abrigar los momentos que vivirán las personas en ese lugar como si quisiera ponerle el color, textura, la luz y el ambiente correcto que acompañe; por ejemplo a la primer cita de un par de enamorados y que al separarse no solo se recuerden el uno al otro sino que recuerden los colores, sensaciones, olores, ambiente etc. siendo la creación del arquitecto el escenario perfecto para las situaciones de la vida.

La arquitectura se convierte en el vinculo espiritual de la vista y los sentidos, tal vez cuando vayas a la torre Eiffel no recordarás la teoría de los libros como el número de piezas, el motivo de la ubicación esta obra, la altura, materiales etc. que son solo un dato para lograr la admiración de los visitantes y estudiosos; pero sé muy bien que recordarás el viento sobre tu piel, a las personas a tu alrededor, lo que paso por tu mente al ver parís desde las alturas, las ganas de estar en el rio Sena en un paseo de noche, recordarás sin duda al amor de tu vida pero sobre todo anhelaras volver a ese lugar.

Viajando y recorriendo el mundo podemos encontrar hermosos escenarios para las grandes historias de nuestras vidas. Las historias de vida son efecto de las fuerzas del universo sin embargo como si se tratase de una obra presentada en la Opera de París, la escenografía de nuestra vida es responsabilidad de nosotros como arquitectos, la tramoya esta lista para sostener la arquitectura que quieras presentarle al mundo.

CONCLUSIÓN

Todas las personas tienen una orquesta de imágenes pasando por su mente segundo a segundo, pero no todas esas imágenes permanecen tatuadas en el recuerdo. No sólo se trata de diseñar grandes obras, se trata de crear espacios para grandes historias enmarcadas por el diseño de un arquitecto.


Referencias bibliográficas

[1] Autor ”alponma” fecha 28/05/06 título de artículo: El Palacio de cristal, [En Red] ubicado en: http://www.alpoma.net/tecob/?p=485

Referencias fotográficas

Fig. 1 Crystal Palace

Autor Goggle, imagen tomada en año 2013. Imagen sin artículo. [En Red]. Disponible en: www.google.com.mx

Fig. 2. Torre Eiffel

Autor Goggle, imagen tomada en año 2013. Imagen sin artículo. [En Red]. Disponible en: www.google.com.mx

Fig. 3 Ville Savoye

Autor Goggle, imagen tomada en año 2013. Imagen sin artículo. [En Red]. Disponible en: www.google.com.mx

Fig.4 Edificio Woodwhort

Autor Goggle, imagen tomada en año 2013. Imagen sin artículo. [En Red]. Disponible en: www.google.com.mx

Fig. 5 Watherfall house

Autor Goggle, imagen tomada en año 2013. Imagen sin artículo. [En Red]. Disponible en: www.google.com.mx

ANÁLISIS DEL EDIFICIO DEL RESTAURANTE LOS MANANTIALES

 

[image_thumb%255B2%255D.png]

Realizado por: Juan Alejandro López Belmontes

Publicado en: Zacatecas, Zac.

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2013

RESUMEN

El edificio del restaurante “Los Manantiales” fue diseñado por Félix Candela en el año 1957. Este lugar se planteó para la creación de un local para mil personas con una sala de restaurante sustituyendo otro anterior que había sido destruido por el fuego años antes. La estructura propuesta para esta obra, según su altura permitió facilitar los trabajos de cimbra así como la cancelería para puertas y ventanas en los gajos. Al centro podemos encontrar una gran pista donde se llevan a cabo bailes o ceremonias de diversas reuniones. La espacialidad interior se define por el juego de luces que genera la estructura.

Palabras Clave: Geometría, paraboloide, espacios, estructura.

ABSTRACT

The restaurant building "The Springs" was designed by Felix Candela in 1957. This place was raised for the local creation of a thousand people with a living replacing a previous restaurant that had been destroyed by fire years before. The proposed structure for this work, as its height can facilitate the work of formwork and the cancelería for doors and windows in the segments. At the center we can find a track where dances are held several meetings and ceremonies. The interior spatiality is defined by the play of light that generates the structure.

Keywords: Geometry, parabolid, space, structure.

INTRODUCCIÓN

El edificio del restaurante “Los Manantiales” fue diseñado por Félix Candela en el año 1957. Este edificio se encuentra en la Carr. Xochimilco-Tulyehuealco No.60 Col. Nativitas 16450, México, D.F. La Entrada al edificio se encuentra orientada al sur y sus vistas más representativas se orientan al noreste y noroeste. Está posicionado entre la carretera antes mencionada y el canal de Xochimilco.

image

(maps.google.com.mx, 2013)

Este lugar se planteó para la creación de un local para mil personas con una sala de restaurante sustituyendo otro anterior que había sido destruido por el fuego años antes. El lugar donde se ubica se considera significativo por tener sus orígenes en el periodo prehispánico en la actual Ciudad de México.

Se caracteriza por haber tenido uno de los manantiales más importantes de abastecimiento de agua dulce para la ciudad. Candela no quiso desentonar con la tradición y la belleza que la naturaleza proporcionaba a este lugar, por lo que decidió proponer un edificio con características que lo hiciesen participe de estos jardines, como objeto que flota a partir de su estructura, así asemejándose a una flor de loto que flota sobre el agua.

Logrando conseguir este efecto. En pocas palabras es una gran obra representativa de la arquitectura moderna.

imageimage

(www.publispain.com,2013)                   (www.elparalex.com,2013)

OBJETIVOS

Analizar una de las obras más representativas del arquitecto Félix Candela.

ESTRUCTURA

La estructura propuesta para esta obra, según su altura permite facilitar los trabajos de cimbra así como la cancelería para puertas y ventanas en los gajos. Además de poder albergar el salón restaurant en el espacio principal.

Al centro podemos encontrar una gran pista donde se llevan a cabo bailes o ceremonias de diversas reuniones. La espacialidad interior se define por el juego de luces que genera la estructura.

image

(Erik Eugenio Martínez Parachini, 2013)

La decisión de candela fue el diseño de una bóveda de planta circular, formada por la intersección de ocho gajos provenientes del encuentro de cuatro paraboloides hiperbólicos (superficie semejante a la de una silla de montar a caballo). El resultado fue una especie de nenúfar con apariencia de flotación con cerca de 42 m de diámetro y paraboloides de 25x30m en el inicio de su desarrollo, contando con una altura máxima de 8.25m y que en el interior se reduce a 5.90 m.

image

 

PARABOLOIDE HIPERBÓLICO

El paraboloide hiperbólico se engendra a partir de dos parábolas mediante el deslizamiento de una de ellas, paralelamente a sí misma, sobre la otra. A la primera parábola se la denomina generatriz, porque genera la superficie, y a la segunda se le llama directriz, ya que dirige la operación. Una de las superficies que más se han aplicado en arquitectura es la bautizada con el pomposo nombre de paraboloide hiperbólico. Gaudí fue uno de los que la emplearon, pero quien más la ha trabajó fue Félix Candela.

image

(www.elparalex.com,2013)

Sin embargo la propiedad realmente importante, la que motivó el interés tanto de Gaudí como de Candela, es el hecho de que el paraboloide hiperbólico, aun siendo una superficie curvada, se puede construir con líneas rectas. Lo único que se tiene que hacer es ir variando el ángulo de inclinación de una recta que se mueve encima de otra curva.

Este tipo de superficies los geómetras las denominamos superficies regladas. El proceso de construcción de un paraboloide podría seguir los siguientes pasos: Dados cuatro puntos en el espacio que no estén en un mismo plano, hay un único paraboloide hiperbólico que pasa precisamente por estos cuatro puntos. Ésta es la misma propiedad que dice que dos puntos determinan una única recta. Lo que tenían que hacer los obreros era unir con sendas barras uno de los pares de puntos de una parte, y el otro par opuesto por la otra.”[1]


[1] Félix Candela. La idea fundamental de las estructuras laminares: “Evitar en la medida de lo posible los esfuerzos de flexión mediante la forma adecuada”.

Los paraboloides hiperbólicos marcaron una época en la arquitectura mexicana, ya que sólo pudieron ser construidos en México debido a que en otros países las delgadas láminas de concreto armado que conforman los cascarones no cumplían con la normativa, además del aspecto económico, ya que en esa época la mano de obra en México era aún más barata que en la actualidad y tenía un alto grado de espacialidad, razón por la que cuando en 1964 se decretó un salario mínimo para los albañiles mexicanos, los cascarones dejaron de ser económicamente rentables.

image

(Erik Eugenio Martínez Parachini, 2013)

La madurez e intuición de Candela permitió eliminar la viga del borde y concentrar la descarga del peso de la estructura en los apoyos de arranque que se encuentran remetidos en el borde externo de los paraboloides. A primera vista se ve el labio de hormigón que nunca toca la tierra y que mantiene el vuelo. En los bordes de las parábolas frontales podemos apreciar cómo se cierra el espacio a partir de placas de cristal con carpinterías metálicas de 2.40 X 2.40 metros.

A su cobijo pero a un costado se alzan muros independientes que contienen los servicios del restaurante, como la cocina, los sanitarios, el vestíbulo de acceso, etc. En la parte del acceso se cuenta con un parking para aproximadamente veinte automóviles.

Su encofrado es más simple que el de una bóveda formada para la intersección de cilindros, por tener dos sistemas de generatrices rectas. Además al estar constituida por superficies no desarrollables es mucho más rígida y permite construirla con espesores menores (5 cm).

image

(Erik Eugenio Martínez Parachini, 2013)

image

FÉLIX CANDELA

Félix Candela, sacudió el ámbito arquitectónico con una tecnología de origen europeo que adquirió gran importancia en México. Su mayor aporte a la arquitectura fue la creación de estructuras en forma de cascarón, generadas a partir de paraboloides hiperbólicos, aprovechando al máximo sus ventajas estructurales y expresivas. Conllevando a ser una de las figuras fundamentales de la arquitectura del siglo XX en cuanto al desarrollo de cascarones de hormigón armado. El creía en el poder de las formas auto-portantes y en el formalismo estático de su Arquitectura.

El mérito de Candela fue la realización de su obra arquitectónica de forma económica, funcional y con alto contenido estético, superando las significativas dificultades de la guerra y el exilio, con el mérito añadido de la modestia y honestidad: 3

“...mi mayor satisfacción no estriba en haber ejecutado ciertas estructuras espectaculares —aunque confieso que he disfrutado mucho haciéndolas—, sino en haber contribuido, siquiera sea en forma mínima, a aliviar el ingente problema de cubrir económicamente espacios habitables, demostrando que la construcción de cascarones no constituye una hazaña extraordinaria que inmortalice a sus autores, sino un procedimiento constructivo sencillo y flexible.” (Félix Candela, 1989).4

La figura formada por este edificio es muy interesante y muy estética, posiblemente pudiera ser considerada como una obra de arte, considerándola desde la perspectiva en la que fue pensada. Pero puedo observar varias ventajas y desventajas, por ejemplo, dentro de las ventajas, la luz del sol hace que el edificio no se obscurezca tanto por tener vanos en los 360° de la figura formada. Además, por su altura me podría atrever que tiene un clima cálido por su altura, tomando en cuenta el punto central y además de la entrada de la luz del sol También puedo observar desventajas, como por ejemplo, independientemente de saber en qué dirección se dirigen los vientos predominantes en la zona, se entiende que el viento golpeara al edificio por alguno o varios de sus vanos.

Posiblemente si estuviera el edificio más bajo, me atrevería a decir que la sonoridad en el lugar fuese con eco; sin embargo por su altura y cerramiento en sus vanos se podría decir que la sonoridad en el lugar está bien definida. Su espacio da facilidad de acomodar, los espacios de servicios en alguno de los vanos que tiene y poder dejar libre la zona central para la función principal que es la que ocupan las mesas, además de la facilidad de ubicar alguna pista de baile si se quisiese. Por tanto el restaurante los manantiales, en cuestión de su espacio está bien definido y bien planeado para el objetivo que se tenía.

Félix Candela, antes de fallecer, empezó un nuevo proyecto similar a la del restaurante los manantiales, su sistema constructivo es el mismo, con el uso de los paraboloides hiperbólicos, solo que maneja otras dimensiones, es interesante recalcar que en esta obra a diferencia de la del restaurante, y me podría atrever a decir que, se usó otro tipo de material de mejor calidad, así como como los soportes para la cristalería, por la época en que se realizó, estamos hablando aproximadamente del año 2000. Si recordamos, en México se realizó esta obra porque fue el único país donde, las láminas de concreto armado que conforman los cascarones cumplieron con la normativa; por lógica se entiende que los otros países eran más drásticos en cuanto la calidad de los materiales. Eso sin contar que la mano de obra era más barata que en la actualidad.


3 Ayelén Bottari, Guido Giacosa, Nicolás Quintero. Análisis de Autores, Félix Candela. 2012

4 Félix Candela, 1989. Citado por Ayelén Bottari, Guido Giacosa, Nicolás Quintero. Análisis de Autores, Félix Candela. 2012

 

CONCLUSIÓN

Es verdaderamente sorprendente la importancia que tiene la geometría dentro de los elementos de la arquitectura. Como lo son el cálculo en sus estructura y como lo es lo estético. Candela quiso hacer algo estético que asimilara su pensamiento que tenia del lugar donde se realizaría, pensando él, en una flor de loto. Pero además que fuese funcional, sin olvidar que el edificio era para aguardar un restaurante, Lo cual lo consiguió realizando cálculos estructurales con los paraboloides hiperbólicos. Obteniendo como resultado de los elementos, la estética, el cálculo y la funcionalidad, una obra impresionante como lo es el Restaurante Los Manantiales.

BIBLIOGRAFÍA

· Martínez, Erik Eugenio. (2011, 5 Julio). Clásicos de Arquitectura: Restaurante Los Manantiales / Félix Candela. Recuperado el 23 de agosto del 2013, de http://www.archdaily.mx/48878/clasicos-de-arquitectura-restaurante-los-manantiales-felix-candela/?lang=MX

· Martin, Francisco y Salazar, Fernando. (2004, Junio). Análisis gráfico de obras emblemáticas de Félix Candela. XVI congreso internacional de ingeniería gráfica. España

· Bottari, Ayelén; Giacosa, Guido y Quintero, Nicolás. Análisis de autores. Félix Candela (2012). Diseño arquitectónico. F.C.E.I.A. Escuela de ingeniería civil.

CONOCIMIENTOS DE PAISAJISMO Y APLICACIÓN DE ELLOS

 

[image_thumb%255B2%255D.png]

Realizado por: Juan Alejandro López Belmontes

Publicado en: Zacatecas, Zac.

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2013

RESUMEN

El paisajismo se puede definir como un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales. La arquitectura del paisaje o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. La percepción y velocidad son elementos fundamentales para el diseño de paisaje. Existen dos tipos de elementos para el paisaje; elementos humanos, son los diferentes tipos de infraestructura que se realiza el hombre; elementos naturales, como lo es el agua y las especies vegetales.

Palabras claves: Paisajismo, elementos, jardín, problemática.

ABSTRACT

The landscape can be defined as a concept used differently by various fields of study, but all uses of the term have included the existence of an observing subject and the observed object mainly highlighting visual and spatial qualities. Landscape architecture and landscaping is the art of designing, planning, design, manage, conserve and restore open space, public space and the ground. The perception and speed are key elements of landscape design. There are two types of elements to the landscape human elements are the different types of infrastructure that is made ​​by man, natural elements such as water and plant species.

Key Words: Landscaping, elements, garden, problematic.

INTRODUCCIÓN

Entendemos por Paisaje, como un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales por ejemplo el Paisaje, como componente del medio ambiente, es objeto de protección por parte de diversas leyes e instituciones nacionales e internacionales.

En este documento se expondrán los conocimientos obtenidos en el módulo de paisajismo de la maestría en diseño arquitectónico. Son varios temas que nos llevaran a diseñar una buena Arquitectura Paisajista y que nos ayudara para identificar problemáticas en algunos casos específicos de paisaje.

Empezaremos a ver desde que es arquitectura del paisaje, el objeto a estudiar y consideraciones según el medio que se encuentra dicho paisaje. Conoceremos los tipos de espacios abiertos que existen. También veremos los elementos humanos y naturales que se deben considerar para para lograr un buen diseño. Y por último se aplicaran los conocimientos anteriores en algunos casos que contienen alguna problemática.

OBJETIVO

Analizar los conocimientos adquiridos en el módulo de paisajismo de la maestría en diseño arquitectónico, para aplicarlo en ejemplos prácticos en la sociedad.

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

La arquitectura del paisaje o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. El ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medioambiental, la planificación del lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parques y espacios de recreo y la conservación histórica.

MARCO CONCEPTUAL

Para el diseño del paisaje, se toman varios puntos como marco. Uno de ellos es el objeto de estudio ya que es el espacio abierto público o privado que tenemos que mejorar. La Arquitectura del Paisaje considera varios medios. Medio natural es aquel que ha sido poco o nada alterado por la mano del hombre. Medio construido se entiende toda alteración realizada por el hombre de manera intencional al medio natural. Medio cultural se entienden las costumbres y tradiciones que identifican un espacio, por lo general son manifestaciones efímeras y modifican los medios natural y construido de manera temporal.

PERCEPCIÓN Y VELOCIDAD

La percepción depende de la atención que se le ponga al paisaje y la velocidad de desplazamiento de la persona. Por ejemplo una persona sin prisa se desplaza de 1 a 3 km/h y logra percibir los detalles de pavimentos, los aromas, los sonidos, puede detenerse para observar. Otro caso una persona en caminata normal se desplaza de 4 a 6 km/h, se perciben y logra percibir el mobiliario, edificios, anuncios, gente sin detalles. Por tanto se tiene que considerar indiscutiblemente este concepto, por ejemplo si quiere diseñar algo que está en una vía rápida (Para vehículos), lo más lógico sería que ese diseño debería ser una buena dimensión, de manera que se pudiera percibir desde lejos y con detalles. La mayoría de las veces nos encontramos con esculturas que son demasiado chicas y el espacio para observar es muy corto, por consecuencia será que las personas que pasen en vehículos no la vean con detalle.

ESPACIOS ABIERTOS

Podemos considerar que en el urbanismo existen dos tipos de espacios, el espacio cerrado, que está delimitado por edificios y el espacio abierto que se delimita como el resto del espacio cerrado. Entendemos pues por espacios abiertos que son las calles, callejones, cerradas, rinconadas, andadores, plazas, jardines y parques.

Parques

Son espacios amplios y arbolados en los que sus andadores y vías vehiculares están diseñados para el esparcimiento, en ellos no se precisa llegar a algún lugar en el mínimo de tiempo; el predominio de la vegetación sobre los edificios la presencia de cuerpos de agua y la escasez de pavimentos duros son cualidades que los identifican.

Existen muchos parques, y de varias dimensiones. En estos se logra apreciar varias problemáticas comunes como lo es la plantación de varias especies vegetales, las cuales no todo el tiempo es la ideal, porque no son compatibles con el suelo además de que su riego, como se mencionó en el módulo de paisajismo deben ser sostenibles.

ELEMENTOS DEL PAISAJE

Existen varios elementos que componen un paisaje, es de suma importancia conocer las necesidades del entorno a diseñar para poder hacer uso de estos. Dichos elementos los podemos clasificar en humanos y naturales.

Elementos Humanos

Los elementos humanos son los que realiza el hombre para satisfacer las necesidades o gustos de la población. Los pavimentos, hacen de un camino, algo entretenido y no se podrá hacerse tan largo el recorrido. El Asfalto era muy común aplicarlo para calles y caminos actualmente ya se cambió por adoquín formando figuras y además con colores. Los edificios son muy importantes sobre todo en los paisajes donde las mancha urbana está muy desarrollada, para esto se tratara de combinar los dos conceptos paisaje-edificios, conjugados estos dos podemos tener un bue paisaje. El mobiliario muy esencial para el diseño de jardines y parques puestos que invitaran a las personas a sentarse y admirar el entorno. La iluminación y los sonidos entran también en el aspecto de jardines y parques.

Elementos Naturales

El agua es un elemento natural esencial para el diseño de paisajes, este elemento, llama mucho la atención a las personas, se puede decir que donde hay un espejo de agua, como lo sería una fuente, un lago, una cascada, tendrá ese espacio abierto más visitas por la población.

Las especies vegetales, son otro elemento fundamental para el paisajismo, con ellas hacen que los paisajes tengan un realce muy interesante. Existen varias especies vegetales, ya sean árboles, plantas, flores, palmas, arbustos, especies cactáceas.

Estos van a depender del suelo en que se quiera usar, podemos traer especies muy bonitas pero si no son compatibles, si vida será muy corta. Cuando se diseña con especies vegetales se tendrá que tener la idea que deben ser auto sostenible.

APLICACIÓN EN CASOS ESPECÍFICOS

De los conocimientos anteriores podemos trabajar en algunos casos para detectar problemáticas paisajistas. Para este ejercicio tome como base dos espacios abiertos muy simples pero interesantes para estudiar su paisaje.

Un caso que me gusto, para describirlo en este trabajo es un jardín que está en el fraccionamiento Pozarreal de la ciudad de San Luis Potosí, como parte del área de verde y recreación. No tengo el dato exacto de la apertura de este fraccionamiento, pero me atrevería a decir que no tiene más de tres años. Este jardín tiene muy buena posición, se proyectó a la entrada de dicho fraccionamiento, tiene una forma cuadrática con un pasillo que atraviesa el jardín por dos de sus esquinas. No es tan abundante de árboles, tiene unas cuantas palmeras californiana de abanico (Washingtonia filifera), si nos vamos a la ficha técnica nos dice que pertenece a la familia de las palmaceae, su origen es California por eso su nombre y el norte de México. Viven bien a pleno sol incluso desde joven. Los ejemplares adultos llegan a resistir temperaturas hasta de -10ºC. A esa temperatura sus hojas se chamuscan, pero la planta se recupera bien. Resistente a los suelos pobres. Es resistente a diferentes tipos de suelos, prefiere tierras fértiles y bien drenadas. Resistente a la sequía. No soporta el exceso de humedad, se pudre. Responde con fuertes crecimientos al riego y al abono. Bueno con todo esto deducimos que es bueno el lugar para esta palmera, además de dar la apariencia de un ambiente fresco. También hay otro tipo de palmera en el centro, una palmera canaria (Phoenix canariensis), también pertenece a las palmaceae, puede resistir temperaturas de hasta -8ºC sin grandes problemas. Se ha registrado hasta -18ºC puntualmente y por poco tiempo, sufriendo la palmera aclimatada un chamuscado de las hojas del que se recuperó posteriormente. No tiene exigencias en cuanto a tipo de suelo. Resiste bien la sequía. Será suficiente con un riego moderado, que deberá de ser inferior en invierno, puesto que un exceso puede acabar pudriendo la planta. Con riego abundante se muestra más majestuosa. Entonces vemos que no hay problema por la plantación de esta otra palmera. Esta palmera lo rodea una planta buganvilia (Bougainvillea spp).

El problema detectado en este espacio son dos simples cosas que comentábamos en el módulo. Se mencionó los elementos humanos fundamentales para el diseño. Uno de ellos es el mobiliario, no existen bancas en este lugar. Creo yo que debería haberlas, este tipo de lugares da la confianza de ir a sentarse cerca de la vegetación y sentarse a leer un buen libro, o simplemente a platicar con otra persona. A simple vista parecería que el espacio es para sentarse es el pasto, pero los arbustos que tiene alrededor dan la apariencia de límites, entonces por eso mi inquietud en poner bancas que tuviesen sombra. La otra cuestión es la iluminación este lugar no tiene iluminación dentro del jardín, por tanto, en mi opinión debería tenerlas, sería interesante darle iluminación entre los pasillos y así resaltaría más este pequeño espacio.

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

Otra situación interesante es un parquecito que se encuentra la privada quinta colorado dentro de la zona habitacional santa bárbara en la ciudad de San Luis Potosí. Este se encuentra posicionado, como la mayoría de los fraccionamientos, en las orillas, lo interesante de esta orilla es que esta abundado por mezquites (Prosopis laevigata) y pirules (Schinus molle), esta área mide de ancho aproximadamente 8 m y es poco el espacio que se tiene para estos altos mezquites. Este sería el primer punto encontrado, y lo podríamos solucionar recorriendo esa barda perimetral o poniendo malla, así se podría ver más allá de la barda así dando una apariencia de una parque más grande. A pesar de sus dimensiones tiene lo ideal que debe tener un parque como lo es la vegetación, palapas para comedor y juegos para niños. Este sería el segundo punto, los juegos, para mi punto de vista, estos juego debería estar más al lado del límite perimetral, puesto que los niños tienden mucho a correr a cualquier dirección y podría haber un atropellamiento.

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

image

(Juan Alejandro López Belmontes, 2013)

CONCLUSIONES

El paisajismo es muy interesante porque detectas muchas cosas, muchas muy bien diseñadas y otras pues no tanto, pero da lugar para poder recrear ese lugar con elementos acordes a ese espacio. Creo que sería un gusto ser el diseñador de un buen paisaje con varios elementos vistos en esta clase, llamémoslo un parque o jardín donde puedas pasar y ver que la gente aprecie el espacio, que le dé el valor que merece y que sobre todo pueda considerarse parte de ellos.

Todos los elementos son muy importantes para este fin, posiblemente no todos los podremos usar, tal vez unos elementos en un diseño y otros en tantos más. Pero habrá que distinguir, fundamentalmente, los que le sean más acordes, para poder tener el propósito deseado. Creo yo que sería fundamental estudiar algo de especies vegetales para poder conocer la variedad y sus datos generales, así plantar la especie correcta en el lugar correcto.

BIBLIOGRAFÍA

1. Castro Romo, Jorge. (2013, Agosto). Material Preparado Para Modulo De Paisajismo. Universidad Autónoma De Zacatecas (Campus Zacatecas).

2. ICOMOS (1982) Carta de Florencia.

3. Sociedad de Arquitectos Paisajistas. (2010). Carta Mexicana De Paisaje.

4. infojardin.com (2013) Washingtonia, Wachintona, Pritchardia, Palma de California, Palmera californiana de abanico, Wasintonia, Palmera de California, Palmera del desierto, Palmera de abanicos. Recuperado el 10 de Septiembre de 2013. http://fichas.infojardin.com/palmeras/washingtonia-robusta-wachintona-palma-mexicana-pichardia.htm

5. infojardin.com (2013). Palmera canaria, Palma canaria, Fénix, Palma de las Canarias, Támara. Recuperado el 10 de Septiembre de 2013. http://fichas.infojardin.com/palmeras/phoenix-canariensis-palmera-canaria-palma-fenix-palma-canaria.htm

6. infojardin.com (2013). Buganvilla, Bugambilia, Bugambilias, Santa Rita, Veranera, Trinitaria, Veraneras, Flor de papel, Enredadera de papel, Buganvilia, Buganvil, Santarrita, Camelina. Recuperado el 10 de Septiembre de 2013. http://fichas.infojardin.com/trepadoras/bougainvillea-buganvilla-bugambilia-bugambilias-santa-rita.htm