lunes, 4 de mayo de 2015

Los Limites de la ciudade la ciudad

clip_image002

“LOS LÍMITES DE LA CIUDAD”

 
 

Autor: Maritza Lizeth Mata Trejo

 

Publicado en: http://www.medauad.blogspot.mx/

2015

RESUMEN

Al hablar sobre una ciudad es común tender a conceptualizarla por su infraestructura, sus características físicas, climáticas etc. pero es importante el hecho de que la ciudad como tal puede también conceptualizarse por su grado de racionalidad ambiental, que es el tema que atañe a todos en los últimos tiempos debido a la falta de tomar cartas en el asunto por muchos años.

Palabras clave: ciudad, limites, infraestructura

ABSTRACT

When talking about a city is common tend to conceptualize their infrastructure, their physical, climatic characteristics etc. but it is important that the city itself can also be conceptualized by their degree of environmental rationality , which is the issue that concerns all in recent times due to the failure to take action on the matter for many years.

Keywords: city limits , infrastructure

.

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla sobre lo “ambiental” se tienen tres tipos de pensamientos: Racionalidad ambiental, ideologismo ecológico utopista, viabilidad de la ciudad; esto es que por un lado se puede tener un criterio ambiental sobre el equilibrio de la ciudad y el medio ambiente (racionalidad ambiental), se puede también caer en el idealismo utópico donde se tiene como un todo a un medio ambiente totalmente sano, y por otro laso se tiene la viabilidad de la ciudad, donde se puede analizar el medio ambiente de una ciudad poniendo a la ciudad como un ente existente que puede ir de la mano con el medio ambiente.

¿Qué tan probable es encontrar un momento histórico posturbano, que sea susceptible a retener las cualidades de lo urbano y la posibilidad de un escenario más racional ambientalmente y ecuánime de la vida social?

DESARROLLO

Sin duda a lo largo de la existencia del conjunto de personas creando comunidades y ciudades, se han tenido diferentes tipos de prioridades dentro de la sociedad, una pregunta relativa que se puede analizar teniendo como referencia la temporalidad y las prioridades sociales de su tiempo o bien con respecto a otras.

Las ciudades se originaron a base de un fundamento militar, religioso, mercantil, socio político etc. y según su tiempo podemos decir que se desarrollaron con con los fines antes mencionados sin el afán de terminar con el medio ambiente o los recursos naturales, se tuvo por un lado la falta de conocimiento sobre los límites naturales de un territorio lo cual generó una explotación de la cual vivimos las consecuencias hoy en día.

La pregunta que nos debemos hacer en la actualidad es la siguiente: ¿Cuál es el camino para una post urbanidad efectivamente sustentable?

La gestión de una ciudad post urbanizada es en la actualidad el problema más actual, el ¿cómo solucionar un todo? ¿Por dónde empezar? ¿Cuáles son nuestros alcances y nuestros límites? y sobre todo ¿hasta dónde está la ciudad y el gobierno comprometidos como un mismo equipo?, porque es muy fácil hablar sobre lo que es la ciudad idealista utópica sin embargo aterrizando los pies sobre la tierra, sabemos que los intereses económicos, políticos y sociales van degenerando las buenas intenciones y se generan parches a mediano plazo que permiten que la sociedad vea que se realizan acciones pero en sí no se sabe cuál es el plan por atacar.

Los recursos naturales de una ciudad funcionaron en los inicios de la ciudad como atributos urbanos, desde los inicios de la humanidad el “trueque” nació por la necesidad de satisfacer las necesidades básicas intercambiando recursos de un territorio a otro; así es que si se analiza la historia, si bien en los principios de la mayoría de las civilizaciones se tenía un respeto a la naturaleza, también se supo hacer uso de esta como primera señal de negociación entre comunidades por recursos naturales; nada alejado a nuestro tiempo donde se comercializan los recursos naturales día a día.

Por otro lado podemos decir que la condición natural en la vida urbana es relativa, se puede tener el sentimiento de lástima, envidia, admiración, respeto etc por un tipo de vida urbana sin embargo como todo sentimiento se dujeta a ser relativo a las condiciones del observante y los factores como el tiempo, momento e intereses.

La evolución de la urbanidad nos ha demostrado ir creciendo de una manera descomunal, pero ¿qué tanto en verdad está creciendo al urbanidad? Se pueden observar ciudades con grandes desarrollos como Tokio que se muestra a la vanguardia pero con grandes vacios en la idea de ser un lugar de pertenencia; se observa que dentro de la evolución de la urbanidad se tiene un déficit de la evolución ya que se tiene el hecho del “movimiento pasivo”, el cuerpo se mueve pasivamente, desensibilizando en el espacio físico por espacios virtuales (internet), que a mi parecer es la condicionante diferente de nuestros ancestros a nuestros tiempos. Se puede decir que la temporalidad urbana actual recae en el movimiento pasivo desensibilizado.

Dentro de las ciudades orientales, Tokio se define en el texto como la debilitación de la idea de un lugar, contraponiendo a Japón como la presencia activa de ciudad y sus ancestros. Se puede ver como una ciudad por un lado en Tokio se genera la ciudad llena de mercadotecnia desdibujando sus raíces y por otro lado Japón que engrandece su ciudad son la valoración de su historia.

En las ciudades americanas la ciudad prehispánica se desarrolló en torno a lo sagrado, también se tuvo una fuerte relación entre ciudad y territorio en cuanto a sustentabilidad y la regulación productiva y demográfica, algunas veces resueltas luego de conflictos bélicos regionales. En la actualidad se puede decir que la ciudad americana es consagrada a la economía, mercadotecnia e intereses ecnómicos lo que desvía la atención de la regulación demográfica y productiva, obedeciendo a una tendencia de consumismo hasta a la hora de buscar la sustentabilidad, poniendo las opciones sustentables como una opción de mercancía de moda o cliché por el cuidado del planeta, siendo que los problemas van más allá de los validos remedios temporales que se ofrecen.

En la actualidad las personas nos hemos apropiado de los espacios y con nuestras experiencias estos espacios los convertimos en un lugar y no lugar, lugar es apropiada por el hombre puede ser en cultura, historia o momento; el no lugar son “lugares” que no se toman como propios y sólo tienen relevancia temporal por una experiencia.

El escenario del turismo, este se ha convertido en algo realmente absurdo ya que para muchas personas dejan a un lado la experiencia turística y en muchas ocasiones no importan el aprendizaje de nuevas culturas etc. con lo que el turista debería tener en su paso por una ciudad; sino que sólo son los momentos grabados en fotos y videos mas que en momentos y vivencias, se pierde la importancia de vivir la ciudad por sólo tener la foto de recuerdo y dejamos a un lado el aprendizaje de la cultura la historia y la esencia de la ciudad.

El proceso industrial, es un gran riesgo para una comunidad que a gran escala se destruyan mas reservas humanas naturales de las que el mismo puede producir o regenerar. Lo que hace algunos años fuera celebrado sin discusión como productividad humana se hace crecientemente visible en su carácter destructivo mas que de creador de acción.

El riesgo y la prevención se han contrapuntado en la toma de decisiones, se ha tomado la prevención como un límite de riesgo ya que al construir se toma como base hasta donde se puede llegar con la tecnología aplicable en lugar de ser una prevención natural donde la lógica nos marque el tomar decisiones con la menor exposición a daños para asi tener un límite de riesgo menor y un gasto menor; si bien con menos retos tecnológicos, se puede ver que la prevención es una exposición de retos mentales previos a la construcción.

El desarrollo sustentable es no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas naturales.

Hoy la humanidad utiliza el equivalente de 1.4 planetas cada año. Esto significa que ahora le tarda a la tierra un año y cinco meses para regenerar lo que utilizamos en un año. Los panoramas moderados de la ONU sugieren que si las tendencias actuales de la población y de la consumición continúan, por el medio de la próxima década necesitemos el equivalente de dos tierras para suportarnos. Y por supuesto, tenemos solamente una. Convirtiendo los recursos a deshechos más rápidamente que los desechos se convierten en recursos nos pone en el sobregiro ecológico global, agotando los mismos recursos de los cuales dependen la vida humana y la biodiversidad

CONCLUSIÓN

Si bien la tierra nos proporciona a todos lo que necesitemos para vivir y para prosperar. Entonces ¿qué se requiere para que la humanidad viva dentro del medio?

Los individuos y las instituciones por todo el mundo deben comenzar a reconocer los límites ecológicos. Debemos comenzar a hacer que los límites ecológicos sean centrales en nuestra toma de decisiones y a utilizar la ingeniosidad humana para encontrar nuevas maneras de vivir dentro de los límites de la tierra.

Esto significa una inversión en tecnología e infraestructura que permitirán que funcionemos en un mundo limitado en recursos. Significa tomar medidas individuales, y crear la demanda pública para que participen los negocios y los políticos.

Utilizar herramientas como la Huella Ecológica para manejar nuestros bienes ecológicos es esencial para la supervivencia y éxito de la humanidad. Conocer cuánta naturaleza tenemos, cuánta utilizamos, y quién lo utiliza es el primer paso, y permitirá vigilar nuestro progreso mientras trabajamos hacia nuestra meta de vivir en un planeta sustentable.

BIBLIOGRAFÍA

Ecological Footprint Atlas 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario