jueves, 30 de abril de 2015

"Reestructuración del tejido social a través de la regulación de espacios públicos, enfocado a la ciudad de Fresnillo, Zacatecas".

Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas.
Maestría en Diseño Arquitectónico.
Alumno: Guillermo Gurrola Rojo.
Abril del 2015.



Publicación 07:

"Reestructuración del tejido social a través de la regulación de espacios públicos, enfocado a la ciudad de Fresnillo, Zacatecas".


Resumen.

            Las ciudades pasivas en su potencial de crecimiento como lo es el caso del municipio de Fresnillo Zacatecas, necesitan el rescate o reestructuración de sus tejidos primordiales los cuales están ocultos en este momento y se requiere un catalizador que impulse a esta ciudad para ser lo que realmente se dicen en elecciones; el municipio más importante del estado de Zacatecas.

Abstract.

Passive cities in its growth potential as is the case of the municipality of Fresnillo Zacatecas need rescue or restructuring of its primary tissues which are hidden at the moment and a catalyst that drives this city to be required to really they say in elections; the most important town in the state of Zacatecas.


Palabras clave.

Reestructuracion, urbanismo, espacio, social.


Keywords .

Restructuring , urbanism , space, social .

Desarrollo.

            Actualmente el término tejido social refiere a las relaciones significativas que determinan formas particulares de ser, producir, interactuar y proyectarse en ámbitos como el familiar, laborar[1]; funciona como una serie de relaciones y acciones entre los habitantes y sus instituciones, de manera que se retroalimentan mutuamente como una estructura.  Este tejido social es un componente del comportamiento que une y permite la identificación de los individuos como parte de un grupo, cultura o tradición; al igual que regula y determina las condiciones de participación y colaboración existentes entre los grupos por lo cual no debe de considerarse de lado.
           
            El fortalecimiento del tejido social el un sinónimo de solidaridad y respeto a los derechos de todos los miembros del grupo y la condición necesaria para construir un ambiente propicio para la creación de metas comunes y beneficios para las grandes mayorías.

            Debido a la carencia de espacios públicos, recreativos y propositivos en la ciudad nace la necesidad  de la creación de la regulación de espacios públicos y encontrarles un valor de cambio, para así obtener la luz inicial que tenía la ciudad como punto de partida de crecimiento económico y social.

            Durante el paso del tiempo en la ciudad de Fresnillo Zacatecas existieron algunas regulaciones de espacios las cuales no han tenido éxito y han tenido que adaptarse a las necesidades al algunos las cuales han matado a los edificios y su contexto. Podemos citar como ejemplo el Edifico del Ágora, (ubicado en la parte Norte de la ciudad, alejado del centro de esta) el cual desde sus inicios como edifico escolar, posterior se convierte en cuartel militar, después un Hospital, museo, la  Universidad Autónoma de Fresnillo y actualmente el 50% del edificio funge como oficinas de turismo Municipal y el otro como salas de Museo con exhibiciones temporales y permanentes[2] . Esta obra "emblemática" de la ciudad a tenido tal alejamiento de la sociedad el cual se ve reflejado en su contexto urbano y en vez de ser rescatado por las autoridades se empobrece con sus remodelaciones y adaptaciones ya que "lo quieren para todo" pero no sirve a futuro, por lo que se cae a pedazos y en el abandono brutal de esta pieza histórica y su contexto.

            Es aquí en donde la regulación del espacio vemos que le hace falta la inclusión de su contexto y sociedad (lo cual mencionamos con anterioridad), es decir, no solo por ser antiguo lo vamos a hacer museo, oficinas de gobierno o lo primero que le sirva a la clase política o minorías. A esto hay que añadirle las ideas de un diseño sustentable e incluyente (por el momento un sueño que solo podrá llegar cuando exista una apertura en la mentalidad del dirigente), restarle espacio al automóvil, jerarquizar a el peatón y así sumar a esto recreación, áreas verdes, es decir espacios que no existen en esta ciudad la cual alza la voz a gritos por uno de estos sitios incluyentes y no solo oxxos y bares. La ciudad y su esparcimiento, relajación o turismo y porque no decirlo su arquitectura visualmente apreciable solo están presentes por pocas horas, - en relación de una semana-, disponibles para sus habitantes, lo cual convierte a esta ciudad "importante" en una  monotonía y en un estancamiento preocupante.

            Es muy difícil encontrar esta situación y mas al ver el potencial de la gente y las ganas por obtener este reencuentro con la sociedad, con la calle y la plaza o como un soñado barrio; es por lo que vemos que la reestructuración social debe de estar enfocada a la inclusión de la gente con el espacio público en áreas estratégicas y no las "viejas" con el afán de encontrar un romanticismo "falso" por los edificios en esta ciudad, hay que encontrar los puntos de reunión, nodos, etc., como lo son las calles donde se cierran para un concierto o evento político, áreas con mayor índice de tránsito vehicular nocturno, áreas donde exista un mayor índice de peatones relajados, para entender el comportamiento de la gente y ver como podemos tener esa unión del tejido social constante, ya que todo está establecido y solo reestructuraremos con el equipamiento necesario para lograr ese confort deseado y así obtener la calidad de vida anunciada en cada sexenio.

            Es por esto que nuestra reestructuración inicial para esta ciudad es encontrar los principales puntos y prácticamente "tomar la calle", hacerla nuestra y tener estos espacios con valor de cambio. Hay que aprovechar este caos que existe en México existen muchos problemas y hay 40 soluciones para ello, a diferencia de países europeos donde todo funciona .[3]

Conclusión.
           

Como ejemplo de esto tenemos un proyecto para esta reestructuración como lo es "Reestructuración de Plaza del Mariachi " en el centro de la ciudad de Fresnillo, Zac.



imagen 01 – Estado actual de plaza del Mariachi.


Aquí encontramos estos conceptos como punto de partida de nuestro diseño para la unión del tejido social a través de la regulaciónn de este espacio público el cual es la calle. Este cruce el cual es usado como mera área de estacionamiento y en momentos es cerrada para tener conciertos y mítines finales de campaña se convierte en una simple plaza pública, donde en una tarde podrás encontrar a estudiantes que salen de las escuelas  vecinas platicando, abuelitos disfrutando del sol o la sombra que proyecta el edifico, una tambora tipo callejoneada, en fin tantos usos solo por reestructurar esa área.

           



imagen 02 – Reestructuración de plaza del Mariachi, proyecto.

Lo que hacemos es expropiar ese pedazo, lo hacemos nuestro, eliminamos la presencia del auto, jerarquizamos al peatón y creamos áreas inusuales en la ciudad como lo es un simple rectángulo verdes para provocar este aroma de estancia y relajación, además de aprovechar el área interior e incluir un espacio enterrado para que albergue áreas de exposiciones o representaciones en pleno centro de la cuidad como cualquier otra.



imagen 03 – Reestructuración de plaza del Mariachi, proyecto


Las reestructuraciones son procesos difíciles y en todo momento deben de ir acompañados de la aceptación del habitante para poder aprovechar el detonador que puede ser este y no quedar en el acondicionamiento y/o olvidó esporádico como sucede con áreas como el Ágora de esta ciudad, estos proyectos urgen y si queremos tener una ciudad viva debemos optar por reestructurar nuestras áreas, antes de ver nuestras fronteras de la ciudad y modernizarlas.





[1] El tejido social y su fortalecimiento. SSP Gobierno Federal de México Agosto del 2011
[2] Platica con el cronista de la ciudad de Fresnillo Zacatecas, el Sr. Ricardo López Gámez.
[3] Entrevista Arquitecto Michel Rojkind en 2007. YouTube - http://youtu.be/3haRb9jERIc

No hay comentarios:

Publicar un comentario