jueves, 23 de octubre de 2014

Arquitectura de 3er Milenio; Obra: Museo Judío de Berlín, Por Daniel Libeskind

Realizado por: LDI. Yesneia Rodríguez Flores

23 de Octubre de 2014

Resumen

Se establecen los principales objetivos para ahondar y definir las técnicas de construcción de la arquitectura de 3er Milenio o también llamada deconstructivista, y se pretende obtener la capacidad de manipular las formas geométricas que acaparan la era de la Arquitectura de 3er Milenio a través de los materiales, Técnicas de Construcción, así como también aprehender las características principales que conllevaron a diseñar al arquitecto Daniel Libeskind los distintos elementos de la arquitectura de 3er Milenio o Deconstructivista, Y conocer las estrategias que implican la distribución de espacios en este tipo de edificaciones tan fragmentadas, y cómo lograr controlarlas a través de su obra Museo Judío de Berlín.

El Museo Judío de Berlín por Daniel Libeskind nos detalla la estrategia de cómo controlar el caos que causa el desequilibro y fragmentación de figuras geométricas al emplearlas a la Arquitectura.

Abstract

The main objectives are established to deepen and define the technical construction of the 3rd Millennium architecture also called deconstructivist, and seeks the ability to manipulate geometric shapes that capture the era of the 3rd Millennium architecture through materials , Construction Techniques, as well as grasp the main features that led to the architect Daniel Libeskind to design the various elements of the architecture or Deconstructivist 3rd Millennium, And know the strategies that involve the distribution of space in such buildings as fragmented, and how to control them through his work Jewish Museum Berlin.

The Jewish Museum Berlin by Daniel Libeskind strategy detailing how we control the chaos that causes imbalance and fragmentation of geometric figures to use them to Architecture.

Palabras Clave

De constructivismo

Fragmentación

Lenguaje

Patrimonio

ARQUITECTURA DE 3ER MILENIO

 

Ø Es la Arquitectura de 3er Milenio, aquella denominada deconstructivismo o geometría, que no es euclidiana ni rectilínea, apoyándose en un eje de referencia como lo es el dibujo técnico.

Ø Se emplean figuras como conos, triángulos que posibilitan el movimiento quebrado, desigual de ángulos en 25° o 75°.

Ø Deconstructivismo, movimiento en contraposición con el post moderno, donde sus métodos son el racionalismo que desea de construir, es decir, de lo que han construido, se crean formas inestables que podría representar el caos, pero es una visión a prior, ya que llegará a formar parte de un elemento de orden aunque de formas diversas produciendo un ordenamiento en el ambiente como igualmente delineando el espacio anhelado.

Ø este movimiento toma También fuerza del constructivismo, como del futurismo ruso del 1920, esbozos compartidos con el diseño técnico, desequilibrios, geometría, ideas de fragmentación es decir el caos controlado.

Ø Los materiales característicos de la Arquitectura de 3er milenio son el Acero, Cemento, Vidrio y Piedra.1

 

Museo Judío de Berlín por Daniel Libeskind

Está ubicado en la ciudad de Berlín, Alemania, en la calle Lindenstraße 9-14

10969 Berlín (Kreuzberg), y es uno de los mayores museos judíos de Europa.2

La espectacular construcción de Daniel Libeskind para el museo ya se ha convertido en un monumento emblemático de Berlín. El singular edificio revestido en zinc propone una relación absolutamente novedosa entre arquitectura y contenido museístico. El diseño, que Daniel Libeskind llama «between the lines» (entre líneas), describe las tensiones de la historia judeoalemana a partir de dos ejes: uno recto pero quebrado en varios fragmentos y otro articulado con final abierto. En los cruces entre ambos se encuentran los vacíos («voids»), espacios huecos que atraviesan todo el museo. La arquitectura convierte a la historia judeoalemana en una experiencia sensorial, formula nuevas preguntas y estimula la reflexión.3

La afluencia de visitantes fue enorme y se convirtió en uno de los primeros museos de la historia que se abre para mostrar solo la arquitectura.

Diseño

La planta del edificio parte de una línea picuda con forma de rayo. Existe otra línea recta oculta en la planta del museo que atraviesa todo el edificio y desde la cual se articula el “rayo”. La forma de picuda que tiene la planta hace que esta línea recta esté interrumpida a trozos. Estas dos son las bases fundamentales del diseño. En un plano de situación, Libeskind relacionó el Museo Judío con el edificio del Sindicato del Metal, diseñado por Mendelsohn, colocándolos dentro de una estrella judía (llamada Estrella de David) alargada que se extiende desde el Muro de Berlín hasta el canal de la ciudad.

En algunos planos del edificio pone de fondo palabras y pentagramas.

En cuanto a los pentagramas, corresponden a la partitura de la ópera “Moisés y Aarón”, escrita por el compositor Arnold Schönberg. Esta obra musical no está finalizada y su última parte está en silencio. La ausencia del sonido refleja una base del proyecto.3

Diseño Interior

La escalera que sale de uno de los pasillos del sótano es recta y está colocada limitando con una de las fachadas del edificio. Las vigas que se muestran sobre este lugar tienen direcciones caprichosas y una apariencia deconstructivista, pero son funcionales al servir de arrostramiento. En el interior del edificio hay espacios vacíos, es decir, partes que están cerradas a las cuales no se puede acceder. Es lo que ocurre en aquella línea recta que atraviesa la planta en forma de rayo de todo el museo, solo que en realidad esa recta es un “pasillo” común a las tres primeras plantas y está cortado por culpa de la forma picuda del edificio.

clip_image002[4]Imagen I

Vigas que se muestran en direcciones caprichosas y tienen una apariencia deconstructivista2.

Los diversos ángulos que forma el edificio hacen que los pasos sean oblicuos respecto a las salas que comunican, de manera que la percepción se hace complicada. Las ventanas del Museo Judío tienen todas direcciones y formas muy caprichosas y no siguen ningún orden visible, aunque éstas tienden a ser alargadas. La luz natural penetra en el interior solo cuando los diseños exteriores e interiores de las ventanas coinciden, lo cual no siempre pasa. Realmente, de los 1005 huecos de fachada, solo cinco coinciden completamente. A los huecos, Libeskind los llama “el alfabeto del museo”.3

clip_image002[6]Imagen II                                                                Imagen III

clip_image004

Las ventanas crean efectos luminosos en el interior del inmueble cuando la luz se refleja en paredes y pavimentos reflectantes. Muchos huecos llegan al suelo y al techo, a la vez que se cruzan.2

Forma y Materiales

Las fachadas son de hormigón con un recubrimiento exterior de chapa metálica. Esta capa está constituida por paneles de zinc y titanio colocados diagonalmente, no coincidiendo con los forjados y dando la sensación de que las fachadas están inclinadas. Diseñó con sumo cuidado la forma de los huecos de las fachadas, de manera que realizó varios dibujos en los que detallaba sus formas y tamaños. Existen ventanas de un tamaño considerablemente mayor que el resto. El edificio tiene varias puertas que dan al exterior pero que no son de uso habitual, por lo que se camuflan en la fachada con el mismo tipo de chapa. Hay un patio exterior formado por las fachadas del museo en el que hay un paso en la altura del suelo que comunica los dos lados del edificio. Éste es diagonal y es el único que hay en el inmueble con estas características. El pavimento de este patio es muy original porque está hecho con piedras de tres colores y forma figuras que se asemejan a las ráfagas de las ventanas. 3

Estrategias Conforme a la distribución de espacios en edificaciones fragmentadas, y cómo lograr controlarlas.

Creo que Daniel Libeskind pensó Mucho más en lo que transmitiría el museo, se adentró tanto en ello que le dio poco menos Importancia a las orientaciones e iluminación natural, tal vez no sean un problema, ni en esta edificación, ni en otras, sean intencionales o no dentro de la Arquitectura Deconstructivista o de 3er Milenio estas formas fragmentadas tal vez son un tipo de Arquitectura más expresiva que se enfoca más en lo sensorial y en transmitir a las personas algún determinado sentimiento (como lo es esta edificación que transmite el sentido de reflexión) y no en hacia dónde o cómo estará la orientación en el edificio y no digo que no se piense en eso si no que, es más lo que quieren transmitir que llevar algún tipo de regla estricta.

RELACIÓN ENTRE LOS ASPECTOS CONCEPTUALES, DE LENGUAJE FORMAL Y TÉCNICO CONSTRUCTIVO.

Creo que estos dos aspectos siempre tienen que ir juntos o fusionados porque si alguno de estos aspectos no se llegara a encontrar en alguna edificación sería una cosa como, si no existiera, ya que no transmitiría ni lo uno ni lo otro, es decir, en el caso del museo hay unión entre Arquitectura y contenido museístico, entre líneas describe las tensiones de la historia Juedeoalemana como lo dice Libeskind y en los cruces entre las líneas se encuentran los vacíos, espacios huecos que atraviesan todo el museo hay experiencia sensorial estimulando la reflexión los vacíos de la fachada se traducen en el interior en verdaderas grietas que permiten ver hacia afuera.

Es una obra Arquitectónica de gran riqueza conceptual, las salas, escaleras y todos los espacios están pensados en función de una idea común.

Planta

clip_image002[8]

Influencia de las principales tendencias y movimientos de la Arquitectura Contemporánea, y su integración en el patrimonio arquitectónico.

El edificio en zigzag del arquitecto Daniel Libeskind es ya una de las instituciones más destacadas del paisaje cultural europeo y una seña de identidad de Berlín. Esta obra trata de construir más que un museo. Se logra una unión con la historia alemana en Berlín y a la vez desarrolla algo que proporcionase esperanza a las generaciones venideras. La capital alemana y sus habitantes han cambiado mucho desde que se abriera el concurso para su construcción, en 1989, muy poco antes de la caída del Muro de Berlín; Pocos entendían entonces que una ciudad tan empobrecida como aquella, con un alto desempleo y profundas heridas del pasado, tuviera que hacer una costosa inversión en un museo dedicado a la historia de los judíos.

Para Libeskind el objetivo era claro. Berlín necesitaba integrar en su historia a los judíos, otorgarles el espacio del que siempre disfrutaron hasta la llegada del nazismo. Y eso sólo podría ocurrir si se reconocía su pasado. Esto nos muestra cómo se integró al patrimonio de la arquitectura este emblemático museo, pasando por Críticas poco agradables, pero libeskind logró un gran trabajo y una transmisión de sentimientos a través de su Arquitectura, Logrando difícilmente su integración a la Arquitectura.

Fuentes

1- Biografías, Daniel Libeskind, arquitectura del tercer milenio, (n.d), obtenida el 3/02/2014 de http://www.radiosoh.com/index.php/reportajes/biografias/1225-daniel-libeskind-arquitectura-del-tercer-milenio

2- Museo Judío de Berlín, (n.d), obtenida el 3/02/2014 de http://www.jmberlin.de/main/Kurzinfo/espanol.php

3- Wikipedia, Museo Judío de Berlín, 5 de enero de 2014, obtenida el 3/02/2014 de http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Jud%C3%ADo_de_Berl%C3%ADn#Datos_arquitect.C3.B3nicos

4- Espacio lleno vacío, Imagen cortes, (n.d), obtenida el 3/02/2014 de http://espaciollenovacio.wordpress.com/2013/05/17/museo-judio-daniel-libeskind-berlin/#jp-carousel-572

No hay comentarios:

Publicar un comentario