jueves, 24 de abril de 2014

Ensayo Glen Murcutt. Su pensamiento y obra.

Alumno: Arq. Guillermo Gurrola Rojo. 
Fresnillo, Zac. 03 Febrero 2014. 

RESUMEN.

Básicamente Glen Murcutt es un arquitecto funcionalista, que entiende exactamente lo que es el ambiente, la vegetación, el aroma, el clima de Australia. Un artesano donde sus obras funcionan como maquinas vernáculas adaptadas perfectamente al sitio, a su paisaje y a los cambios climáticos que tenga su entorno, calibrado con libertad y responsabilidad … su edificio es igual a una persona. 

ABSTRACT 

Basically Glen Murcutt is a functionalist architect who understands exactly what is the atmosphere, vegetation, the aroma, the climate of Australia. A craftsman where his works function as vernacular machines adapted perfectly to the site, landscape and climate change have their environment, calibrated with freedom and responsibility ... your building equals a person. 

INTRODUCCIÓN. 

En el III Encuentro de Arquitectura Urbanismo y Paisajismo Tropical en San José Costa Rica, el 27 de noviembre del 2004 en una conferencia otorgada Glenn Murcutt (arquitecto Australiano premio Pritzker 2002) describe lo que debe de ser el tipo de arquitectura que tenemos que seguir como línea base para el estilo contemporáneo que realizaremos, este ensayo narra esa conferencia y refleja los ideales de Murcutt en el autor de este ensayo en un proyecto en particular realizado en el estado de Zacatecas, tal vez no a la escala de porcentaje de adecuación total que tienen los estudios de Murcutt, pero si muy acercada a sus pensamientos y con la finalidad de que el día de mañana poder tener un papel (planeta) donde podamos seguir diseñando sin haberlo agotado. 

PALABRAS CLAVE. 

Contemporáneo, primitivo, paisaje, responsabilidad, sostenible. 

DESARROLLO. 

Existe algo que ocurre en nuestra vida, una gran enfermedad social la cual es la cotidianeidad y muy apegada a ella, el lujo de la comodidad. Hacer siempre lo mismo y no entender el daño que nos hacemos por tanto incremento en la temperatura del planeta, el no caminar a la tienda de la esquina y ser dependiente de un automóvil, emplear edificios cerrados los cuales siempre dependan de energía no renovable para funcionar. Hoy nos despertamos en un cuarto con aire acondicionado, vivimos en espacios con aire acondicionado, manejamos al trabajo con aire acondicionando en el carro; regresamos en nuestro auto con a/c a nuestra casa con aire condicionado y miramos las noticias para ver como estuvo el clima! ¿No hay algo equivocado? 1 Es aquí donde ya existe el gran reto que tenemos como arquitectos “creadores de cambios físicos y sociales con nuestras obras” de ver como podemos resarcir este paisaje negro. Hay mucho trabajo por realizar pero lo primero por donde debemos de empezar es por leer el paisaje, la vegetación, el entorno, no recurriendo a instrumentos para medirlo físicamente sino de manera mucho mas profunda; psicológicamente ver que nos dice, interpretarlo, ser parte de ella para poder acompañar y no combatir, tomando razonamientos tan sencillos de cómo el porque la vegetación es mas abundante en un área y porque en la otra no, porque las hojas se ven de tal color en una orientación y porque en otra se ven distintas, como nosotros como humanos respondemos diferente a los cambios de temperatura, porque corregimos esto con un cambio de ropa, es aquí donde podemos entender que nuestros edificios podemos hacer que se comporten de la misma manera, es decir ser sostenibles (que sigan continuamente), hacerlos operantes, unas maquinas que piensen y se puedan ajustar a su entorno, al clima. “No puedo imaginar otra visión deseada del futuro más que una forma de vida adaptada ecológicamente dónde la arquitectura regresa a los ideales iniciales del funcionalismo derivados de la biología. La arquitectura, nuevamente, se enraizará en sus suelos culturales y regionales. Esta arquitectura se podrá llamar Funcionalismo Ecológico ... este punto de vista implica una tarea paradójica para la arquitectura. Debería volverse más primitiva en términos de encontrar las necesidades humanas más fundamentales con una economía de expresión y de mediar nuestra relación con el mundo ... y más sofisticada en el sentido de responsabilidad que exceda el ámbito de la vida. También parece que el rol del arquitecto entre las polaridades de artesanía y arte ha de ser redefinido... Después de décadas de afluencia y abundancia, la arquitectura es probable que regrese a la estética de la necesidad, en la cual, elementos de expresión metafórica y artesanía práctica se fusionen uno dentro del otro de nuevo; utilidad y belleza otra vez unidos”. 2 No solo debemos construir para que se vea bello y produzca dinero, tal vez por eso exista una resistencia para diseñar con el clima, porque esta arquitectura sensible al clima puede ser no tan apreciable visualmente, siendo la ciudad una galería mas que una armonía articulada. Cual es la posición vas a tomar de aquí en delante … puedes determinar enfocar el futuro, trabajar con el pasado como antecedente o simplemente replicar deliberadamente el pasado. Los movimientos arquitectónicos que han surgido y transcurrido con el pasar del tiempo atienden a la cultura y a lo que surgió alrededor de ella, es aquí a donde nuestra cultura arquitectónica demanda necesidades ecológicas, que pueda incorporar tecnología, formando esta artesanía primitiva, simple y racional, procurando encontrar la arquitectura mas apropiada para nuestro lugar. Haciendo esta pequeña diferencia en el planeta, y actuando en el papel en que nos encontramos como arquitectos contemporáneos, llega a la oficina un proyecto de crear un conjunto habitacional “moderno”, por lo cual nos llega la idea de realmente emplear lo mas con lo menos, realizar arquitectura hasta con una pelota y que los metros cuadrados construidos sean 100% útiles, funcionales, distintos, ecológicos y que puedan cambiar la vida de los nuevas 8 familias que lo van a habitar. La idea es simple, construir un conjunto de 8 casas empleando parte de los 5 puntos para una mejor arquitectura como lo son, no tocar el terreno y elevarlo para no maltratar el sitio, de planta libre, fachada apaisada, terraza jardín, utilizando en la construcción ecotecnologías como, iluminación leed alimentada por paneles solares, reutilización de agua pluvial para riego, separación de aguas grises para empleo sanitario, paneles reciclados, blocks creados por artesanos zacatecanos elaborados con tecnologías libres de contaminantes, las fachadas son cerradas pero se abren y se cierran completamente para ajustar el clima e iluminación interior gracias a la existencia de patios que ayudan a regular el clima generando circulación cruzada y evitan el uso de climas artificiales ya que se encapsula y se libera el calor , un proyecto donde casi el 100% del terreno es jardín (con adoquín perforado en el cual nace pasto en su interior) y solo se ven las construcciones que se suspenden por columnas siendo una gran área verde vista desde el cielo ya que las azoteas también son áreas verdes. Lo que se busca en crear una especie de villa apaisada, un campo fértil y tener esta sensación de libertad y armonía con el ambiente. 


imagen 01
Conjunto Habitacional Puerta de Piedra – Taller Rojo arquitectura y diseño
vista de casa Modelo 01


imagen 02
Conjunto Habitacional Puerta de Piedra – Taller Rojo arquitectura y diseño

vista de casa Modelo 02


BIBLIOGRAFIA. 

Documento del Instituto de Arquitectura Tropical: Arquitectura Sostenible ¡No nos engañemos!, Conferencia Glenn Murcutt Australia. III Encuentro de Arquitectura Urbanismo y Paisajismo Tropical en San José Costa Rica, el 27 de noviembre del 2004. 

Referencia 1.- pagina 4 del texto III Encuentro de Arquitectura Urbanismo y Paisajismo Tropical en San José Costa Rica, el 27 de noviembre del 2004. 

Referencia 2.- pagina 6 del texto III Encuentro de Arquitectura Urbanismo y Paisajismo Tropical en San José Costa Rica, el 27 de noviembre del 2004. Juhani Pallasmaa, “From Metaforical to Ecological Functionalism” The Architectural Review, Junio 1993.


Imagen 01 – archivo de Taller Rojo arquitectura y diseño, Arq. Guillermo Gurrola Rojo, proyecto Privada Puerta de Piedra diciembre del 2013.
Imagen 02 – archivo de Taller Rojo arquitectura y diseño, Arq. Guillermo Gurrola Rojo, proyecto Privada Puerta de Piedra diciembre del 2013.


No hay comentarios:

Publicar un comentario