martes, 22 de abril de 2014

DISEÑO EN HABITACIONES INFANTILES

 

Por: LDI. Mariana Jáuregui

Maestría en Diseño Arquitectónico

Si bien es importante el diseño en la habitación de un infante desde que nace, hasta la edad en donde toma sus propias decisiones.
Es importante planificar desde lo más sencillo y básico hasta el más mínimo detalle en este espacio tan especial. Se convierte en un momento exclusivo desde la espera; en lo personal.
Se tiene que tener un pensamiento positivo y mente imaginativa para estar a la altura de la creatividad de los niños y así poder tener flexibilidad y adaptación a los cambios que con el tiempo son demasiados rápidos debido al desarrollo y crecimiento que tienen los niños , y estos sacarían de lugar a los interioristas experimentados.
Tenemos que considerar desde el punto de vista interior que no muchos profesionistas sabemos sobre las etapas de crecimiento que tienen los niños y los cambios que se tienen en cada una de ellas. Esto se hace para que las personas quienes conviven con los niños, ya sean pedagogos, educadores profesionales  co- educadores sepan cómo adaptar un ambiente especial para ellos, porque muchas veces no tienen idea de que hacer o que poner en un espacio infantil.
Este tema es importante para poder darnos una idea y no cometer errores en este tipo de espacios.
Es especial identificar el lenguaje del niño para poder descifrar las necedades y poder poner en acción la creatividad sobre la habitación.
Proporcionar un entorno adecuado para los niños es bastante fácil e instintivo de lo que aparenta ser. Se necesita un espacio tranquilo, que sea estimulante y sobre todo que contenga amplitud y que para ello genere estimulación.

ABSTRACT

While it is important to design the room of a child from birth to the age where making their own decisions.

It is important to plan from the simple and basic to the smallest detail in this special space. It becomes a unique moment from the expected; personally.

Must have a positive thinking and imaginative mind to keep up the creativity of children so we can be flexible and adapt to changes over time that are too rapid growth and development due to having children, and these would remove from place to experienced interior designers.

We have to look from the inside view that not many professionals know about the stages of growth that have children and the changes that have in each. This is done so that people who interact with children, whether teachers, professional educators co-educators know how to tailor a special feel to them, they often have no idea what to do or put in a children's area.

This issue is important to get an idea and not make mistakes in such spaces.

It's special to identify the child's language to be able to decipher the foolishness and creativity put into action on the room.
Provide a suitable environment for children is quite easy and instinctive than it seems. A quiet space that is stimulating and especially containing amplitude and that this stimulation is required to produce.

Palabras clave: Diseño, Desarro Infnatil

Realmente que no sea algo demasiado complicado de pensar, pero que realmente cumpla las necesidades de nuestro niño.se necesita que el lugar sea realmente habitado por un niño y que no sea un lugar de museo por así decirlo que solamente sirve para “ver y no tocar”, donde el infante pueda explayarse y desenvolverse con facilidad y que sobre todo se sienta cómodo.
Si se logra ejecutar perfectamente lo que se pretende es meramente entretener a los niños.
Y es aquí en donde se proporciona la información necesaria sobre las distintas etapas del crecimiento de los niños y como estás afectan al espacio en donde viven, juegan y se desarrollan como cualquier persona, con necesidades especificas. El objetivo de este libro es orientar a los padres a implicarse en la tarea de construir este espacio y darle forma.
Se divide en 4 partes:
Bebes, primera infancia, segunda infancia y adolescencia.
Comenzando por la primera etapa que viene siendo la de de recién nacido; en realidad en esta etapa no se necesita mucho nada más que la atención y los cuidados hacia el bebe, aunque mucho no se resisten a crear y decorar la habitación mas allá de la cuna del neonato.
Es claro que a esta edad los niños prácticamente no interactúan con los muebles, accesorio y juguetes. La evolución durante los primeros doce meses de vida es excesivamente rápida.
Aquí el elemento básico del espacio seria la cuan, después de esto se pueden colocar algunas cajoneras, algún armario, una bañera, un baúl o algo similar para guardar los juguetes.
Lo que se puede hacer en un futuro es ir comprando o añadiendo muebles mas grandes a medida que el infante va creciendo, se puede decir que son un poco más costosos pero sin duda son útiles a largo plazo.
Es recomendable colocar cunas que se puedan convertir en camas, cajoneras o estantes que no sean tan infantiles para que un futuro se vea como almacén de adulto.
Los muebles para niños tienen que tener ciertas especificaciones para evitar daños con el menor, como por decir los barrotes de la cuna tienen no deben superar los 6cm de separación, tienen que estar verificados. Debe ser resistente, sólido y estable.
Los padres tienen que tomarse el tiempo para la planificación de la habitación saber cuáles son las necesidades, dentro de los siguientes meses o años.
Por lo general durante los primeros años de la infancia se busca la comodidad y la funcionalidad que se antepone a la estética, siempre y cuando se cumpla una serie de requisitos mínimos, como por decir el color llamativo.
Es muy importante la selección de paleta de colores, ya que muchos creemos en la psicología del color y otros no, de todas formas el color influye en el desarrollo del niño. Es muy común que se escoja el rosa para las niñas y el azul para los niños, ya que estos dos colores irradian paz , mas sin embargo existen otra variedad de colores en los cuales tienen diferentes reacciones, así como el verde que es el color de la naturaleza , el amarillo es el color de la alegría.
Algo importante es no colocar colores  demasiados obscuros, ya que estos absorben la luz y suelen ser rechazados por los niños.
Es recomendable como todo proyecto tomar medidas de la habitación, crear un plano señalar las alturas, la posición de los enchufes ventanas, puertas y armarios. Se puede colocar cuales son los muebles que vamos a querer o que se vieran bien en la habitación, para no tener problemas de distribución y no crear un ambiente hostil y apretado para el pequeño.
No se recomienda empapelar las paredes, ya que se presta a ser arrancado por el niño y sobre todo acumula polvo y suciedad. La alternativa seria utilizar pintura plástica, fácil de limpiar.
Si se hace esto, la habitación tiene que orearse antes de que el niño habite el espacio ya que puede provocarle malestares con los olores que suelta la pintura, también es recomendable pintar los muebles si son viejos o lo necesitan hacerlos con un mes de anterioridad para que pierda el olor y sobre todo hacerlo con pintura que no contenga plomo, ya que esta sustancia es peligrosa para los niños.
Es mejor comprar muebles moderados y no tan modernos ya que con el tiempo uno se ve forzado a cambiarlos. Otro dato seria evitar colocar alfombras o tapetes, es algo antihigiénico por que estos acumulan partículas de polvo y ácaros  que puede ser perjudicial para los niños que son asmáticos.
En el primer año de vida se recomienda poner muebles que sean bastante pesados  y sólidos y evitar que caigan sobre él, ya que el niño estará gran parte del día tratando de levantarse.
  Durante la primera infancia (3 a 5 años) tienen una serie de necesidades específicas en las que intervienen exactamente los mismos factores que se tiene  en cuanto a la hora de diseñar.
A partir de esta edad ya se pueden colocar objetos en las estanterías, sin tener el riesgo de que el niño haga todo lo posible por conseguirlo.
La luz es un factor importante y sobre todo la luz natura ya que es imprescindible para iluminar la habitación de un infante, aunque se tiene que suavizar con una cortina para que no sea tan deslumbrante la luz sobre el niño.
Se pueden utilizar cajas de cartón para guardar cualquier tipo de juguetes y de objetos. La cama ya tiene que ser de una medida estándar, para poder aprovecharla al máximo, se aconseja que sea extensible para evitar el gasto en un futuro.
Se pueden colocar cuadros en los muros, posters o retratos con motivos infantiles. Algo ideal para crear seguridad en el niños es colocar la cabecera de la cama mirando hacia la puerta para que el pueda ver quien entra en la habitación. También se puede colocar una mesa a su altura para que pueda hacer uso de ella y hacer sus diferentes actividades.
A la edad de 4  años el niño ya se puede vestir por sí solo y quiere demostrar que es capaz de hacerlo, por lo tanto querrá guardar su ropa en el armario, este deberá estar adaptado a su tamaño para que lo pueda lograr.
La cajonera siempre será de gran ayuda, ya que en ella se puede almacenar los que no se va utilizando o lo que no quepa en el armario.
Un espacio bien iluminado y con amplias ventanas, tiene ventaja de que sea escogido por el niño como su lugar preferido.
Los stickers o motivos infantiles colocados en los muros son gustosos para ellos y le dan un toque peculiar e infantil a la habitación.
En este momento la cama ya tiene que ser de tamaño normal, y así ya no se corre el riesgo de que pueda caerse de ella por la noche.
La segunda infancia (6 a 9 años) no muestra muchos cambios, ya que el uso del espacio es similar al de un adulto.
Ellos mismo piden un espacio de juegos/estudio, o simplemente una mesa con un banco, con sus respectivos cajones esto sirve para que pueda colocar sus colores y pueda hacer sus deberes.
En espacio hay que hacer una pequeña división entre la zona de descanso u ocio y la zona de trabajo y estudio. Puede ser posible que pase más tiempo en su habitación debido a las tareas o deberes que tiene hacer. Esto significa que va a empezar a entrar a la etapa de la adolescencia.
En la última etapa, que es la adolescencia (10 a 16 años), prácticamente entran en el mundo de los adultos. Convierten su habitación en un refugio. A partir de los once y doce años estarán dispuestos a cambiar decoraciones por sus gustos que las que imponen los padres o simplemente deja de ser infantiles ya que toman sus propias decisiones.
El adolescente se convierte en el propio dueño de su entorno, el se hace responsable de lo que ahora va contener la habitación, se empieza a hacer más independiente sobre las decisiones que tomar en el espacio sin hacer cuestión a sus padres.
Esto hace que los padres tengan que poner en cuenta la opinión del adolescente.
Convierten el entorno a manera de su gusto ya que en la infancia se basa más en la funcionalidad y en la estética de dar una buena vista. Se van eliminando poco a poco los detalles infantiles debido  a la madurez que se va obteniendo. Buscan tener una personalidad propia.


Esto es algo importante, porque a veces no tenemos ni la menor idea de que colocar en una habitación infantil, y sobre todo sirve de orientación a los padres primerizos que apenas vamos comenzando en esta   nueva etapa que en la gran mayoría se desconoce que es lo viene enseguida, y así  poderle dar lo mejor si sobre todo crear confort y seguridad en ese espacio que va a ser tan especial durante muchos años para ese pequeño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario