jueves, 24 de abril de 2014

Análisis Arquitectura del Tercer Milenio


Autor: Arq. Guillermo Gurrola Rojo
Fresnillo, Zac. 20 Abril 2014

RESUMEN

Dentro de mi pequeña labor como arquitecto-diseñador e encontrando la necesidad de hacer una arquitectura que pueda resolver la inestabilidad o crisis que es ver lo que verdaderamente vale como diseño, es decir si es bueno salirte de tu zona de confort donde todo esta ya “establecido y pronosticable” o  el replantear, cuestionar, encontrar el modo que esto sirva como catalizador de cierto momento y reconozca las cosas importantes y seleccionarlas para un proceso creativo que creo que es un parámetro dentro de la tendencia de una arquitectura del tercer milenio.

ABSTRACT

Within my small role as architect-designer and finding the need for an architecture that can solve the instability or crisis is to see what truly counts as design, ie whether it is good to break out of your comfort zone where everything is already "established and predictable "or reframe, question, find a way that this will serve as a catalyst for some time and recognize the important and selected for a creative process that I think is a parameter within the trend of an architecture of the third millennium things.


INTRODUCCION.

El objetivo de este ensayo es la de explicar, valorar y documentar dos obras de arquitectura del tercer milenio, observando la influencia de las tendencias y movimientos de la arquitectura contemporánea y ver el impacto transcendental que tienen estas obras para ser catalogadas dentro de un marco teórico logrando integración de un patrimonio. Para esto de cada obra se mencionaran los principios fundamentales de la obra, su lenguaje formal, aspectos constructivos, historia y como es que estas se relacionan con el medio y la capacidad de decir que estas son obras como referencia de un estilo del tercer milenio y encontrar el tema creativo del diseño.


DESARROLLO.

            Para ello selecciono las Obras de Cineteca Nacional del 2013 y Casa Lazcano 20 (Casa Álvarez) del 2002, obras de muy distinta escala pero que conllevan en este punto de encontrar una arquitectura como valor de cambio, rescatando, consolidando, resolviendo, dando nueva vida y respetando el edificio, sin importar si el estilo es bueno o malo pero si la esencia y el detalle de no tener una “chamba” y ya. Proyectos típicos del tercer milenio para cualquier arquitecto, desde la consolidación con un proyecto generacional y de equipamiento urbano, hasta la reinterpretación respetuosa de una remodelación que es muy típica de hacer en este momento (pero que pocos le dan ese valor al pasado del edificio).




Cineteca Nacional siglo XXI.

Año de la Obra:
2012
Área construida:
20188.0 m²
Ubicación:
México City, México
Proyecto:
Rojkind Arquitectos – Michelle Rojkind y Gerardo Salinas.
Dirección: Av. México Coyoacán 389, Xoco, Benito Juárez, 03330 Ciudad de México, D.f.

El proyecto y obra comprendió la renovación y recuperación total del complejo, construido inicialmente como Plaza de los Compositores en 1984 por Manuel Rocha (un edificio muy limpio, sobrio y elegante) y transformado ya en varias ocasiones desde que se instaló ahí la Cineteca Nacional, con un diseño innovador y único por parte de Rojkind Arquitectos que da la apariencia de un set de película futurista, contemplando generar una imagen nueva y con mayor presencia en el entorno urbano. Prácticamente la cineteca era una plancha de asfalto llena de automóviles, el espacio como espacio publico se fue construyendo con el pasar de los años, un espacio rebasado que no fue planeado para ser la única opción en la ciudad de México para ver cine alternativo recibir 600,000 espectadores al año.

De arquitectura de estilo totalmente High Tech, con expresiones de una arquitectura moderna en la interpretación del paisaje y sumando un edificio de la bella época dorada de  arquitectura contemporánea en México donde importancia del macizo como volumen daba la jerarquía del edificio.
 “Intervenir y ampliar la Cineteca Nacional implico entender un cambio sustancial en el cine en tanto imágenes en movimiento. Hoy las imágenes no sólo se mueven sobre una pantalla sino que las pantallas se mueven con nosotros: van a donde nosotros vamos y el cine, de ser un espacio de reunión a donde se acudía en forma masiva, es ahora también eso que llega a donde cada uno está… la estructura perforada que envuelve todo el edifico genera esta sensación de dinamismo, aparentando una especie de papel picado mexicano utilizado para nuestras fiestas nacionales.
La nueva Cineteca Nacional debe entender esta condición, tanto para asegurar y resguardar el acervo de imágenes en movimiento del país y del mundo entero, como para hacerlo disponible, en todos sus distintos formatos, al público en general. Un lugar de “cines”, claro, pero también de otros espacios donde, aprovechando al máximo posible lo que las nuevas tecnologías ofrecen. Espacios comunes y espacios de comunicación. Se tratará en parte de sacar al cine de su recinto especializado: el cine en el parque, en el café, en la plaza, pero también de transformar esos espacios más que en servicios anexos a la experiencia de ir al cine, en parte de la misma: el parque como cine, o el café como cine, o la plaza como cine.
            Así, la Cineteca se convierte en un espacio de conexiones, físicas y virtuales, entre medios y personas. Una interface con dos elementos primordiales: un suelo continuo que conecta los distintos elementos que conforman propiamente a la Cineteca; y un techo que a su modo también los conecta.

Además de las salas existentes, la Cineteca cuenta actualmente con cinco bóvedas, cuatro de ellas para un acervo de más de 15 mil filmes clásicos del cine mundial, en formatos de 35 y 16 milímetros. La quinta bóveda resguarda material iconográfico, incluidos carteles, fotografías, diapositivas y negativos, y videos. La superficie de bóvedas crecerá de 1500 a más de 2200 metros cuadrados, permitiendo así el resguardo de 50 mil películas más. El espacio para la galería y el laboratorio de restauración digital tendrá una superficie de más de 500 metros cuadrados y las oficinas, una vez reorganizado su funcionamiento, pasarán de 1900 a 1800 metros.

Con el nuevo proyecto se añadirán cuatro salas nuevas, además de renovar las salas actuales, cuya capacidad será aumentada de 2050 a 2540 butacas. Se construirá un estacionamiento de seis niveles con una capacidad para 622 automóviles –en comparación a los 422 anteriores– lo que permitirá liberar el 70% del área ocupada por hoy en día por el estacionamiento, que en total es más del 40% del terreno. Ese espacio, además de permitir la construcción de las nuevas salas, se aprovechará con áreas verdes y foros de usos múltiples para funciones de cine al aire libre, con una capacidad para 700 espectadores. En total, la Cineteca Nacional aumentará su superficie construida de 20,000 mil a casi 29,000 metros cuadrados, de los cuales 7,000 estarán destinados a áreas verdes.
Se busca así generar un espacio propicio para la inspiración, la convivencia, la reflexión y el encuentro, que ofrecerá una experiencia cinematográfica integral e incluyente y una mayor oferta en cuanto a programación. Lo divertido o dinámico al ver este espacio por ejemplo la gran diversidad de materiales con los que fue construido pero que respetan en escancia el edificio inicial de Manuel Rocha quitando todos los aditamentos que se le pusieron con el tiempo. Construyéndolo a base de la aplicación de vigas de acero y sistema losacero para estructurar, armadura y paneles de fibra de aluminio blanco para el envolvente que con el movimiento del sol aparenta ser una gran pantalla gigante, madera, piedra, vidrio, integrando al máximo el edificio con su nuevo y radical cambio de imagen que no combate sino que acompaña su entorno, haciéndolo amigable para el espectador, algo placentero es la gran pantalla como gran foro publico que abarca esta mitad de fachada.
El edificio recupera la calle y el entorno lo hace suyo recuperando un patrimonio; el cine alternativo en la ciudad de México, creando un nuevo punto de reunión y abstracción para la ciudad, demostrando que la arquitectura es evolutiva y puede adaptarse a su entorno, privilegiando el individuo y no la maquina, el área verde y el cine como catalizador para la convivencia generacional y sin importar un diseño caprichoso crea un ambiente único, donde tus interiores tienen una perfecta relación con el exterior gracias a la cubierta semiabierta y su material brillante, donde el estar en sentado en el jardín y ver la pantalla te crea un lapso de paz que se busca desde la idea de querer volver darle vida a esa construcción.


Estado del edificio en 1984



Estado actual 2013




Casa Lazcano 20 (casa estudio Augusto Álvarez 1961).

Año de la Obra:
2002
Área construida:
300 m²
Ubicación:
México City, México
Proyecto:
Higuera y Sánchez, S.C. – Javier Sánchez
Dirección: San Ángel Inn, Ciudad de México. D.f.


Augusto H. Álvarez proyectó y construyó su propia casa en 1961 (siendo esta una de las cuatro casa que construyo pasa su familia). En el lote contiguo realizaría en 1980 su taller de arquitectura; ambos se encuentran en la colonia San Angel Inn. En 2002 las propiedades fueron vendidas por separado a dos clientes.
La casa tiene un antecedente en una casa-patio, mas cercana a la tipología de materiales tradicionales, con amplios ventanales, piedra braza, ladrillo, loceta de barro, paisaje arbolado, retomando propuestas de Mies y Le Corbusier como una perfecta interpretación del estilo internacional, funcional y racional. Una casa donde decide radicar la sencillez y tranquilidad de su vida familiar, orientando su casa a la modernidad porque era un espacio totalmente diferente al que conoció en su juventud, que era de puros cuartitos. Es decir una sala acá y el comedor por allá … En cambio, esta casa es muy abierta … aquí por ejemplo, no podrá haber influencias e un modo distinto de vida al que acostumbró. De planta cuadrada, la casa se desarrolla en dos niveles; asigna al piano nobile las funciones social e intima de la vida familiar, y ubica en planta baja el garaje, el vestíbulo de acceso, los cuartos de servicio, un taller doble y un pórtico que da continuidad al espacio del jardín, además de provocar un fuerte claroscuro con el gran ventanal de la estancia superior, gozando de privacidad y vistas privilegiadas hacia el jardín principal y el jardín mas intimo al que se abren las recamaras; vistas que se acentúan por la horizontalidad impuesta por el espacio por la única altura que domina esta planta.

            El nuevo proyecto de Javier Sánchez se desarrolló en la parte Oriente de la propiedad, que contenía las recamaras y zonas de servicio de la casa original, y el cuarto de maquinas de una alberca preexistente al taller. Los vecinos del lado poniente conservaron el acceso, la cocina, la sala, el comedor, las escaleras de la casa original y el taller (cortando longitudinalmente el terreno) .La propuesta consistió en una subdivisión reversible para mantener la integridad de la estructura, con muros de ladrillo vidriado - como los originales- por debajo de la estructura. Además se sustituyeron materiales en mal estado, respetando la esencia de los mismos pero actualizándolos y sin alterar la modulación original de las fachadas. Por ultimo se insertó una escalera que conecta ambas plantas de la casa, dejando pasar la fachada original al despegarse de esta. En la parte posterior del predio se proyectaron un taller de pintura y serigrafía, así como una cocineta, un baño completo y una oficina. Para ello se construyo por debajo del jardín, aprovechando el desnivel donde estaba la alberca. Ello implico una obra de demolición y reconstrucción de muros y estructuras sin tocar paños de los muros, proyectados por Álvarez para regularizar la forma triangular del fondo del terreno y así mantener la volumetría de la fachada original del estudio.

.... Lo trascendental de este proyecto explicado por Javier Sánchez y entendido al máximo desde la primer fotografía en que pareciera que no existe una división del terreno y que la misma intervención la realizo el Arq. Álvarez en el 2002, no se daña el edificio o se subdivide en apariencia, se retoman todos los elementos románticos de la casa (diseños, materiales, etc.) pero se reinterpretan con el concreto, madera y vidrio, la altura del muro que topa con el taller pareciera que estuvo desde 1980, es decir no se nota un daño latente a este patrimonio de edificio, esto es arquitectura del tercer milenio, el respeto, el trato, el como intervienes sin aparentar que paso el tiempo y sobretodo con un caos de división de ideas.


Proyecto Original 1961   




Intervención en 2002



CONCLUSION.

            Los proyectos analizados son lo que ahora nos topamos prácticamente como el diario de un nuevo arquitecto, la remodelación o interpretación del edificio, detalles plasmados en la gran mayoría de obras de arquitectura del tercer milenio. La idea de la arquitectura del tercer milenio ya no es la del “peso de la arquitectura” o “el protagonismo de mi edificio como pieza de museo”, si no que genere ciudad,  que alberque usos cambiantes, reconvertirla por si acaso no sirvió para el uso que estaba pensado, es decir poderte mover y reaprovecharlo sin la necesidad de tirarlo (que es absurdo).
            Lo importante de la arquitectura no es el hablar de cuanto cuesta una vivienda por metro cuadrado y hacerla súper barata con el menor costo posible, sino es el romanticismo por el edificio, es realmente enorgullecerse del impacto que tiene tu arquitectura y decir que cinco años después pudiste generar empleos, o se pudo crear una plataforma para una mejor economía de x familia o industria, es decir medir lo que pasa después de que tu arquitectura esta construida y no quedarte con lo que es el modelo de edificio, esta es la base de la arquitectura del tercer milenio, no solo el contar con mecanismos tecnológicos y ecológicos .




BIBLIOGRAFIA.


Cineteca Nacional Siglo XXI

Imágenes de planos y zonificaciones:
http://www.archdaily.mx/138941/en-construccion-cineteca-nacional-del-siglo-xxi-rojkind-arquitectos/

Fotografías del edificio: tomadas en febrero del 2014 por el autor del texto.

Información:
Revista Arquine No. 63.

Videos informativos, sobre proyecto, procedimiento constructivo y vida del edificio:


Casa Lazcano 20

Imágenes de planos: Revista Arquine No. 26
Imágenes del estado de la casa en 1980: Libro “La Casa Latinoamericana Moderna” editorial GG, autor Carlos Eduardo Dias Comas / Miquel Adria pag. 56 -59.

Información:
Revista Arquine No. 26
Libro “La Casa Latinoamericana Moderna” editorial GG, autor Carlos Eduardo Dias Comas / Miquel Adria pag. 56 -59.