lunes, 27 de octubre de 2014

LA ARQUITECTURA DE LAS OLIMPIADAS DE INVIERNO EN SOCHI 2014

Por Graciela Alexandra Barrón Herrera

Estudiante de tercer semestre de la Maestría en Diseño Arquitectónico

 

RESUMEN

La influencia de movimientos y tendencias de arquitectura en la arquitectura del tercer milenio es inevitable, el uso de conceptos de diseño crean un fundamento para el arquitecto. Alguna vez has analizado, más allá de lo que dicen, ¿Qué ves tú?

Palabras clave: diseño, significado, criterio.

ABSTRACT

The influence of architectural movements and trends in the architecture of the third millennium is unavoidable, the use of design concepts create a foundation for the architect. Have you ever used beyond what they say, ¿what do you see?

KEY WORD: Design, signification, judgment

OBJETIVO

Analizar los edificios “Bolshoi ice palace” y “Shayba arena” en un plano general de acuerdo a las tendencias y movimientos arquitectónicos, la integración o no en el patrimonio arquitectónico y establecer un criterio personal sobre el diseño de los edificios a partir de la interpretación visual.

INTRODUCCIÓN

Este ensayo analiza el diseño de dos estadios construidos para las olimpiadas de invierno de Sochi 2014, “Bolshoi ice palace” y “Shaiba Arena”; se hace la relación sobre las tendencias y movimientos que se reflejan como influencia.

Se invita a la reflexión sobre el diseño como un significante, la utilidad de los edificios y el impacto natural. Se tiene un análisis personal a partir de la interpretación visual.

CONTENIDO

SOCHI

La ciudad es uno de los lugares turísticos más importantes de Europa. Más de cuatro millones de visitantes llegan cada año a los complejos turísticos de Sochi, debido a su clima templado, su vegetación subtropical, las lagunas con minerales (consideradas sanatorias) y a las bellas playas de arena junto al Mar Negro.[1]

clip_image002

[2]Localización de Sochi

Hace 7 años Suchi fue seleccionada para ser la sede de los XXII Juegos Olímpicos de Invierno 2014, por lo que se realizaron las obras pertinentes para el desarrollo de los juegos. Las obras se dividen en 2 zonas, de costa y de montaña y se realizaron 6 y 5 obras respectivamente.

clip_image004

[3] Planta de conjunto de zona costera

Los edificos de estudio de este ensayo son los referenciados con el número 2 y el 3; el 2 corresponde a “Shayba arena” y el 3 al “Bolshoi ice palace” los cuales fungen como escenario de las competencias para hokey sobre hielo.

clip_image006

[4]Edificios de estudio

A lo largo de la historia de los juego olímpicos, las sedes de los juegos deben desarrollar los inmuebles necesarios para que las instalaciones sean las correctas según las actividades que se realizan, se destinan grandes cantidades de dinero para realizar estas obras y son motivo de proyección de desarrollo del país sede; a causa de esto se ha ido incrementando el deseo por destacar, y la arquitectura ha sido el medio idóneo para que se pueda demostrar la capacidad creativa de un país y se le pueda dar la promoción como algo no sólo deportivo, sino como un lugar de desarrollo económico y de vanguardia.

Por ser un tema tan actual, la información sobre las obras presentadas es aún poco accesible, por lo cual he decidido tomar la información general y basar el análisis en la mayor parte con la percepción visual.

SHAYBA ARENA

clip_image008

[5]Shayba Arena

La Arena "Shayba" está diseñada para dar cabida a 7.000 espectadores. El lugar de celebración será la sede de las competiciones de hockey sobre hielo Olímpicos y Paralímpicos de competiciones de hockey sobre hielo en trineo.

El "Shayba" Arena es un lugar móvil, lo que permite ser desmontado y transportado después de los Juegos se utilicen como Palacio de Hielo en otra ciudad rusa. [6] La palabra “Shayba”, se refiere al disco para jugar hokey, y éste es el concepto de la arena.

clip_image011

[7] Vista aérea

El concepto de un disco de hockey se puede observar como simbología, se ve claramente en la forma general de la construcción, siento una representación en el concepto en primer plano y en significado en segundo. Ya que para la comunidad rusa “shaibal” es la expresión que utilizan para apoyar a sus equipos de hockey sobre hielo, y es parte de la identidad social de los aficionados al deporte.

El motivo por el cual se tomó este concepto, fue a partir de una función, ya que el edificio está destinado a los juegos de hockey y por ser uno de os deportes nacionales más seguidos, se quiso honrar el inmueble con un tema con el cual los usuarios se identificaran.

No se diseñó el edificio como una copia literal sino se tomaron características formales y de su geometría, volumen elíptico extruido, en proporción más grueso que el disco de hockey.

Es un edificio que se ve inclinado hacia una tendencia artística, logrando dar importancia al concepto en la forma, es un edificio del tercer milenio que se ve mesurado en el uso de alta tecnología en su forma, se tienen formas muy limpias y claras, se da una sensación de ligereza y los materiales se exponen de manera sensata.

Se observa un volumen elevado, que da la imagen de levitación, el revestimiento del volumen superior con líneas inclinadas y contrastes de luz y sombra, genera la idea de movimiento; como si el edificio estuviese en movimiento tal y como un disco de hockey. La iluminación integrada totalmente al edificio, permite observar la luz como parte del volumen.

Este edificio puede desarmarse y colocarse en otra parte, lo cual nos muestra un desarrollo en la practicidad del diseño. El acceso se hace por medio de rampas, para así accesar al primer nivel y así tener un acceso de el nivel más alto hacia lo más bajo.

Tanto en el interior como en el exterior se hace manejo de la psicología del color, teniendo una paleta del azul al blanco, generando la idea de hielo y de un tema invernal, por el motivo de la construcción de estos edificios.

clip_image013

[8] Interior de arena Shayba

Me da la sensación de una arquitectura moderna, y me aventuro mucho al decir esto, ya que no se cuenta con los principios característicos como una planta baja totalmente libre, ni es una construcción de formas ortogonales, ni columnas, es más no cumple con ningún principio, pero logra que yo lo asocie de manera general de una manera muy extraña; me da esa imagen de tener una planta libre y un volumen sostenido muy al estilo de Le Corbusier, un soplo de estilo moderno en el diseño. .

El diseño se baso en el concepto del disco, pero en trazo uniforme y continuo de los niveles del volumen superior, dan la sensación de pureza y limpieza en el trazo, logrando hacer de un volumen de gran magnitud, un volumen muy ligero a la percepción del ojo humano.

clip_image015

[9] Perpectiva exterior.

clip_image017

[10]Vista exterior con iluminación

La perspectiva del edificio de día es muy diferente a la perspectiva de noche, pero no pierde por esto las características estéticas principales, a pesar de que la luz es parte del edificio por las noches, la luz permite ser parte del edifico en una forma armónica sin llegar a hacerse un juego de luces que cambien la imagen del edifico y que pudieran llegar a “comerse” al edificio.

BOLSHOI ICE PALACE

clip_image019

[11]Bolshoi palace

El Palacio de Hielo Bolshói es el principal estadio de hockey en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, ubicado en el Parque Olímpico de la ciudad.

Diseñado para 12.000 espectadores y cuya arquitectura se asemeja a una gota congelada, se encuentra cerca del centro de curling Cubo de Hielo, la pista de hielo Shaiba y un estadio de entrenamiento.[12]

La interpretación del concepto de una gota congelada, se aprecia en la forma orgánica del edifico y a pesar de tener materiales como acero, cristal y tecnología digital, se aprecia como un volumen delicado y con una sutileza en las formas.

El diseño se observa con una curvatura suave que se combina con el paisaje hacia el mar negro, se divide en dos texturas la superior que de día se aprecia de un color neutro como las nubes y en la parte inferior una textura transparente y cristalina con el uso del vidrio.

Por las noches el edificio el edificio se convierte en un lienzo de luces que logran cambiar el estilo calmo y neutro de lo que es el edificio por el día. Se aplica la tecnología como material de recubrimiento, siendo un aditamento que provoca emociones al espectador nocturno.

Este es un edificio que se ve influenciado por el high-tech con una tendencia artística, y también se podría considerar influenciado por el movimiento deconstructivista. Utiliza elementos tecnológicos y de vanguardia teniendo una silueta suave y delicada y al mismo tiempo se rompe con la idea de las formas cotidianas de construcción.

clip_image021

[13]Bolshoi ice palace y el uso de la tecnología

Este es un edificio que a mi criterio, se ve influenciado por el high-tech con una tendencia artística, y también se podría considerar influenciado por el movimiento deconstructivista.

clip_image023

[14] Perspectiva exterior con iluminación artificial al interior

Las explanadas en su exterior permiten ver al edifico en su totalidad muy al estilo de la muestra de una escultura, pudiendo verla en todo su derredor y pudiendo a la vez poder ver otros edificios que forman parte del conjunto.

Estos dos edificios forman parte de una variedad de edificaciones que se generaron en una zona costera, en un lugar turístico y donde se dice que es el lugar ideal para descansar, uno de los lugares donde Lenin tenía su casa de descanso.

Creo que por la derrama económica los impactos ambientales se toman a la ligera y se busca mas cuidar un evento que cuidar el medio ambiente.

En este caso no solo es un impacto ambiental invasivo por hacerse tantas construcciones en tan poco tiempo, sobre la sección 1 creo que la afectación primeramente es ambiental, continua por una afectación social y terminando con una afectación masiva.

Y es que siendo Sochi una ciudad con una población regular, de un día para otro se genera una explotación desmesurada de los recursos.

Estoy a favor de la generación de turismo, ecoturismo, y la generación de áreas deportivas y de esparcimiento, pero me parece que todo lo que invade sin mesura termina por afectar de manera negativa en la mayoría de los casos en su momento.

Por dar un ejemplo en un lugar donde no se generaba basura, ahora se generará la basura de miles de personas de un momento a otro, por mucho dinero que se tenga para generar este tipo de construcciones, creo que se hace a un lado la consciencia social donde hay miles de comunidades en el mundo donde no tienen una calle, un parque, comida etc., y por una competencia amistosa entre países se gastan millones de dólares, existiendo la posibilidad tener un la misma sede por dos ocasiones con lo cual se podría ahorrar mucho dinero y tener la mitad de la afectación en el planeta. Serían creo yo, menos construcciones mejor pensadas y más utilizadas.

El uso de estos dos edificios para después de las olimpiadas será para “El Shaiba” como centro nacional de deporte juvenil y para “El Bolshoi” centro de deporte y ocio, sala de conciertos.

Volviendo al tema del diseño de los edificios, al analizar estos dos edificios, el uso, el diseño etc., me pregunte si realmente habían logrado el objetivo del diseño conceptual, quise distraerme un poco y comencé a leer las primeras hojas de “El principito” , y con sólo leer los primeros textos, mi perspectiva hacia el juzgar el significado de algún diseño cambió para mi radicalmente; a las personas que ya lo han leído los reconfortare leyendo otra vez el fragmento del libro y a las que no se los comparto por primera vez:

“Cuando yo tenía seis años vi en un libro sobre la selva virgen que se titulaba "Historias vividas", una magnífica lámina. Representaba una serpiente boa que se tragaba a una fiera.

En el libro se afirmaba: "La serpiente boa se traga su presa entera, sin masticarla. Luego ya no puede moverse y duerme durante los seis meses que dura su digestión".

Reflexioné mucho en ese momento sobre las aventuras de la jungla y a mi vez logré trazar con un lápiz de colores mi primer dibujo. Mi dibujo número 1 era de esta manera:

clip_image025

Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les daba miedo.

—¿por qué habría de asustar un sombrero?— me respondieron.

Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digiere un elefante.

Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayores pudieran comprender.

Siempre estas personas tienen necesidad de explicaciones. Mi dibujo número 2 era así:

clip_image026

Las personas mayores me aconsejaron abandonar el dibujo de serpientes boas, ya fueran abiertas o cerradas, y poner más interés en la geografía, la historia, el cálculo y la gramática. De esta manera a la edad de seis años abandoné una magnífica carrera de pintor. Había quedado desilusionado por el fracaso de mis dibujos número 1 y número 2. Las personas mayores nunca pueden comprender algo por sí solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones.

Tuve, pues, que elegir otro oficio y aprendía pilotear aviones. He volado un poco por todo el mundo y la geografía, en efecto, me ha servido de mucho; al primer vistazo podía distinguir perfectamente la China de Arizona. Esto es muy útil, sobre todo si se pierde uno durante la noche.”

A lo largo de mi vida he tenido multitud de contactos con multitud de gente seria. Viví mucho con personas mayores y las he conocido muy de cerca; pero esto no ha mejorado demasiado mi opinión sobre ellas.

Cuando me he encontrado con alguien que me parecía un poco lúcido, lo he sometido a la experiencia de mi dibujo número 1 que he conservado siempre. Quería saber si verdaderamente era un ser comprensivo. E invariablemente me contestaban siempre: "Es un sombrero". Me abstenía de hablarles de la serpiente boa, de la selva virgen y de las estrellas. Poniéndome a su altura, les hablaba del bridge, del golf, de política y de corbatas. Y mi interlocutor se quedaba muy contento de conocer a un hombre tan razonable.

Antoine de Saint-Exupéry - EL PRINCIPITO

Texto de dominio público.- [15]

Pareciese que cuando se genera un diseño, tenemos que ponerle nombre y apellido, se solicita una explicación inmediata ¿qué es?, ¿de qué es?, ¿Quién lo hizo?; y después se genera un criterio.

El conocer una obra teóricamente logra que tu criterio técnico aumente, pero que pasaría si ves una obra y generas tu propio criterio, si ves lo que quieras ver.

Se me viene a la mente un día que paseando por los pasillos del museo de Louvre mi hermana veía un cuadro y me solicitada información, en lo personal no recuerdo nombres y fechas con facilidad así que intente explicarle los cuadros según cosas que ella conociera. En lugar de decirle que un cuadro era “renacentista” porque imagine que no sería de mucha emoción, le decía este es de la época de “Robin Hood”, y a partir de ahí ella se inventaba historias de los cuadros.

Creo que el ver, imaginar, sentir y crear son las cosas más satisfactorias para el ser humano, y el poder observar una obra arquitectónica sin tener un criterio previo puede lograr tanto que veas mas allá de lo que se quería lograr o mucho menos de lo que se pretendía.

El criterio personal es relativo ya que cada cabeza es un mundo, pero hablando de estos edificios que fueron creados por los conceptos del disco de hockey y de la gota congelada, me gustaría que reflexionaras ¿qué ves tú?

Los arquitectos “pecamos” de pensar que todo el mundo piensa como nosotros y que si no lo hacen deberían de hacerlo…

Y creo que así como una pintura u obra de arte, una cosa es lo que se pretende lograr y otra es lo que el espectador ve. El reflejo de los intereses del espectador o del usuario, se ven reflejados a partir de donde se detiene su mirada y de la relación de lo que ve en base a las experiencias de su vida personal.

El diseño arquitectónico es un lenguaje por sí mismo, y como una obra de arte tiene la posibilidad de interpretarse a los ojos de quien lo observa. Al interpretar una obra puedes darte cuenta que al igual que los libros, lo que ves es el reflejo de una parte de ti. Pero el encanto se pierde cuando te dicen lo que se supone tienes que ver…

Es de suma importancia conocer las características de los movimientos arquitectónicos, los elementos que se emplean, las tendencias, colores, texturas, intenciones, conceptos etc. pero creo que algunas veces podríamos quitarnos el traje de arquitectos y ver como un niño; y así ver cosas que podrían llevarte a imaginar mas allá de lo que esperas.

Los conceptos de diseño en la arquitectura ayudan al diseñador como inspiración, pero puede ser que para la gente que está alrededor sea como ver el cielo, ves a las nubes y cada quien ve cosas diferentes.

Las ventajas de analizar una construcción del tercer mundo como las anteriores, se puede tener la opción de no clasificar, de disfrutar la vista y ver lo que quieras ver.

CONCLUSIÓN

La influencia de movimientos y tendencias en la arquitectura del tercer milenio es inevitable, necesitamos conocer la historia para repetir o no las cosas que queremos.

En estas obras se ve una búsqueda por el significado y el uso de la tecnología en el caso del Bolshoi ice palace.

Los aspectos técnicos son siempre útiles para poder hacer realidad lo que genera tu imaginación. Pero creo que es más fácil encontrar gente que sepa de técnica a encontrar a gente que sepa de imaginación.

De la arquitectura actual también llamada del tercer milenio puedo decir que al igual que una película no la puedo juzgar hasta que se haya terminado, mientras tanto disfrutaré de la función.

Las personas interesadas en la arquitectura y con conocimientos sobre el tema, al ver una obra pueden ver características arquitectónicas de lo que han estudiado, pero ¿qué ven más allá de eso?


[1] http://www.sochi.com.es/sochi-2014.php

[2] https://www.google.com.mx/sochimapa

[3] http://sp.ria.ru/sochi2014_mm/20140130/159030799.html

[4] http://sp.ria.ru/sochi2014_mm/20140130/159030799.html

[5] Postcrossin.com. Postcrossing Project © Copyright 2004-2014 by Paulo Magalhães

[6] http://www.sochi2014.com/en/spectators-place-shayba

© 2014 Comité Organizador de los Juegos de Invierno Olímpicos XXII y XI Juegos Paralímpicos de Invierno de 2014 en Sochi

[7] Darkroombaltimoreun.com

[8] corporates.org.com.au

[9] http://hasmgrupu.blogspot.mx/2014/02/shayba-arena-maly-ice-palace-sochi-rusia.html

[10] http://hasmgrupu.blogspot.mx/2014/02/shayba-arena-maly-ice-palace-sochi-rusia.html

[11] http://es.2014.rt.com/photos/sochi2014-palacio-hielo-bolshoi/#0

[12] http://es.2014.rt.com/photos/sochi2014-palacio-hielo-bolshoi/

[13] http://es.2014.rt.com/photos/sochi2014-palacio-hielo-bolshoi/#0

[14] http://es.2014.rt.com/photos/sochi2014-palacio-hielo-bolshoi/#0

[15] http://www.agirregabiria.net/g/sylvainaitor/principito.pdf

ZACATECAS, LA CIUDAD

Inspirado en los textos “La ciudad dual o el reto de la globalización sobre las ciudades” por Zaida Muxi Marzo 2006; “Ciudades competitivas-ciudades cooperativas: conceptos claves y construcción de un índice para ciudades mexicanas” por Enrique Cabrero, Isela Orihuela y Alicia Ziccardi diciembre 2003 y “Centros urbanos históricos, más que una disyuntiva, un asunto de estructura urbana” por Salvador García Espainosa, Agosto del 2010.

Por Graciela Alexandra Barrón Herrera

Estudiante de tercer semestre de la Maestría en Diseño Arquitectónico

 

Resumen

Este documento muestra a Zacatecas como ciudad desde la perspectiva personal del autor, tomando en cuenta la globalización, la estructura de la ciudad y el centro histórico como asunto de estructura urbana.

Palabras clave: Ciudad, Estructura, Criterio.

Abstract

This document as shown Zacatecas city from the personal perspective of the author, taking into account globalization, the structure of the city and the historic center as a matter of urban structure.

Key words: City, Structure, Criterion.

Objetivo:

A base de un criterio personal, exponer la situación actual de la ciudad de Zacatecas, teniendo como prioridad los puntos de la globalización, la estructura y el centro histórico, con el fin de lograr la concientización del lector sobre la situación actual y despertar la inquietud del ser participes del futuro de Zacatecas como ciudad.

Introducción:

La ciudad de Zacatecas comenzó por ser una ciudad fundada el 8 de septiembre de 1856 a partir de la minería y ha pasado por diferentes cambios a lo largo de los años; hoy en día la ciudad dista mucho a los que era hace 50 años, dista a lo que era hace 30 años y dista de lo que era hace 10 años, por lo que es destacable precisar que es una ciudad que ha evolucionado dejando de ser una ciudad minera a ser una ciudad con intereses mixtos y que a pesar de tener una economía en los Rankin más bajos a nivel nacional, la mancha urbana ha aumentado de manera considerable; y que teniendo un centro histórico reconocido mundialmente con patrimonio cultural de la humanidad, actualmente se vive la problemática de un centro histórico deshabitado y siendo una ciudad en desarrollo se puede observar cómo es que se cometen errores en los modelos de desarrollo que a pesar de ser tan obvios; en este documento se hará una reflexión sobre la ciudad, cómo se comporta y cómo es que se dejan pasar eventos de desarrollo de la ciudad que son el principio de futuros problemas urbanos y sociales.

Contenido

A lo largo de los 29 años que ha durado mi vida, he visto transformarse la ciudad de una manera algunas veces de una forma lenta y otras veces de una manera acelerada; he sido testigo vivencial de muchos cambios pero también he escuchado a mis mayores sobre cómo han observado los cambios de la ciudad desde antes de que yo estuviera aquí.

Las platicas de mis padres, abuelos y conocidos, hablan de una ciudad que en los años de los 50´s, 60´s y 70´s era pequeña, donde todos se conocían, donde podías llegar de extremo a extremo en 10 minutos, donde el carro era un lujo y donde todos poseían el medio de transporte más usado “los pies”, donde para mi papá era más fácil colearse el tren que una camioneta.

La frase con que se conocía la ciudad era “en Zacatecas sólo hay dos estaciones: la de invierno y la del tren” y también “Zacatecas es una ciudad de primera!!, porque en el carro no puedes meter ni segunda”.

En cuestión de costumbres, una ciudad donde se dejaban las puertas de las casas sin seguro, donde podías dejar el carro abierto y no había problemas, donde se usaba que en el jardín las mujeres caminaban en un sentido y los hombres en el otro y cuando algún muchacho estuviera interesado en alguna muchacha, le daba una flor y le pedía caminar con ella, donde se decía que los ricos caminaban por la calle de arriba y los pobres por la calle de abajo.

Las narraciones de mis padres siempre fueron sobre una ciudad pequeña, donde las novedades de moda, música y tecnología las traían los que llegaban de viaje; en casa de mis abuelos se recibía a todos sin previa invitación y los amigos de sus hijos eran recibidos como hijos, y por otro lado mi abuela materna de 94 años hasta la fecha ha guardado la historia sobre como llevo su vida siendo madre soltera en una ciudad tan pequeña, lo único que me ha dicho sobre la ciudad ha sido que ahora le gusta mucho caminar por el centro y que cuando sale a caminar usa el bastón para que todos le den el pase y la ayuden porque si la ven fuerte, peligro y hasta la empujen.

Zacatecas era una ciudad pequeña pero sin tantos conflictos como ahora, “La bufa” se usaba como meta para jugar carreritas y para juntarse a hacer día de campo, el centro histórico se veía como la ciudad misma, lo que vemos en la actualidad como hoteles eran vecindades o casas normales y se puede entender como una sociedad menos corrompida.

Esas y mil historias más tengo como antecedente de la ciudad, por lo que siempre he tenido una concepción de el cómo la ciudad no siempre ha sido la misma, tengo la suerte de conocer historias sobre la mayoría de los lugares ya que al pasar por algún lugar mis papás siempre me han compartido como fue antes, quien vivía en tal o cual lugar y hasta las historias de las familias que vivían ahí.

En lo que me ha tocado vivir de la ciudad, he visto la transformación de una ciudad tranquila donde podías caminar a altas horas de la noche, donde podías dejar la llave de tu casa en el tapete, donde ya se tenía un desarrollo mayor en infraestructura y aunque el centro histórico aún tenía mucho uso para la vida cotidiana, también se comenzó la expansión urbana hacia Guadalupe, me tocó la transformación de una ciudad céntrica a una ciudad mixta y lo más importante me tocó ver la transformación social de una sociedad tranquila a una sociedad invadida por la inseguridad.

La ciudad de Zacatecas a mi criterio no sólo se ha transformado en su forma de desarrollo, sino que ha ido cambiando de manera social y se ha enfrentado al mayor problema: La economía.

Si bien la ciudad fue principalmente minera y en la actualidad también se trabaja la minería, no es ya la “mina de oro ó plata” que fue en su momento, en la actualidad según el censo de INEGI del año 2010, la principal actividad económica es la agricultura, pero ¿cuántas de las personas que viven en la ciudad viven de la agricultura?, la mayor parte de la gente en edad productiva emigra a los estados unidos de Norteamérica o bien a las ciudades del país que son más estables económicamente. Se puede observar que hay comunidades que subsisten de los ingresos que son enviados por sus familiares y que la forma en que se forma parte de la globalización es por medio de los dólares.

Sobre los modelos de desarrollo se puede observar a Zacatecas como una ciudad cambiante principalmente difusa, se han establecido diferentes formas de desarrollar la ciudad que a mi parecer se han establecido a partir de la conveniencia de algunos pocos. De ser una ciudad céntrica, se fue cambiando a una zona conurbada, y en la actualidad de tiene una expansión rápida de colonias de interés social que han generado zonas habitacionales a las orillas de la ciudad con una infraestructura básica. Se pueden ver colonias donde la orientación de las calles y casas van en contra de la lógica arquitectónica y es sólo una solución financiera, donde la infraestructura es la básica requerida y dónde los espacios públicos (que son las que determinan la ciudad) son de mala calidad y con dimensiones menores a las necesarias; y que esperar de los espacios públicos si las viviendas mismas carecen de dimensiones lógicas para lograr una sociedad equilibrada. Observamos casas donde los muros dejan paso libre a los sonidos de las viviendas contiguas, donde las dimensiones sólo permiten las necesidades básicas y que son causa determinante de conflictos familiares que en el futuro se convierten en problemas sociales. Legalmente los desarrolladores de los fraccionamientos están en derecho pro que lo que está mal es la ley que determina las áreas mínimas requeridas, el estudio de áreas que se tiene a mi parecer va en contra de toda lógica ya que deja a un lado los requerimientos de espacios tomando en cuenta el equilibrio emocional de las personas, y dudo fielmente que los responsables de los reglamentos de construcción hayan estado viviendo en un espacio tan pequeño.

La inseguridad ha orillado a que se privaticen los fraccionamientos, que si bien es un acto inconstitucional, da una plusvalía mayor a la vivienda; y esto no lo juzgo porque si bien el ideal de la ciudad abierta donde se pueda acceder a toda la ciudad suena de ensueño, la delincuencia y en específico las balaceras, secuestros, asaltos y robos hacen que el vivir en colonias privadas con acceso controlado sea un acto preventivo ante la incompetitividad de los organismos de seguridad de la ciudad y del país; pero ¿qué pasa cuando el enemigo está dentro?, los complejos de vivienda con este tipo de “seguridad” propician que se de seguridad a los mismos delincuentes.

La ciudad en sí se ha ido desarrollando sin un orden preestablecido, no se tiene el criterio de inclusión de toda la sociedad y se denota una falta de criterio hacia el futuro, y es que no hay que ser “Mony vidente” para saber que la ciudad está creciendo y los modelos de desarrollos que se ha tomado han sido sin tomar en cuenta que en 50 años las necesidades ya no serán las mismas, que si bien hay un acierto al no tomar el mismo modelo de desarrollo con el que se fundó la ciudad con un trazo de plato roto, no se ha dimensionado correctamente el cómo va a crecer la ciudad, la infraestructura necesaria y ya ni hablar sobre implementar la tecnología en la infraestructura. Cómo es que si la infraestructura actual está en deterioro, si los problemas de vialidades, transporte etc. son han sido resueltos, se siga desarrollando la ciudad sin considerar los problemas que se tienen en la actualidad, repitiendo muchos generadores de las problemáticas actuales.

Lamentablemente para las empresas no es factible económicamente generar una vivienda digna y el gobierno al no tener leyes que se lo impidan dan pie y facilidades a empresas constructoras a hacer cambio de uso de suelo, fraccionar sin lógica ni orientación etc. si el municipio acepta un proyecto y la gente es lo único que puede pagar, eso comprará entonces ¿por qué permitimos que se haga así? creo que esto se da por el abuso de las personas necesitadas y por que se desarrolla la ciudad a partir de los intereses económicos de algunos. El hambre de ganar dinero con consecuencias sociales, el deslinde político por la problemática social y el deslinde social en la participación política de los cambios de la ciudad.

La ciudad como tal puede tener un crecimiento económico que permita tener una estabilidad que a su vez proporcione a la ciudadanía una plataforma de oportunidades, todas las ciudades tienen una vocación y un potencial y si se desconoce se puede caer en el error de apostar por un juego perdido.

Las estrategias de desarrollo son muy débiles, en mi opinión la causa es que no existe el interés sincero de parte del gobierno por establecer proyectos que se siembren ahora y se cosechen en otro gobierno.

Sobre la competitividad se realizó una propuesta metodológica para la medición de la competitividad urbana basada en el componente económico, el socio-demográfico, el urbano espacial y el institucional.De 60 ciudades en competitividad zacatecas esta en el lugar 42, en lo económico se encuentra en el lugar 56, en el componente institucional en el 28, en el componente urbano en el 52.[1]

Ahora se tendría que analizar ¿por qué el componente institucional va sobre la media y la economía en los últimos lugares? Este método de investigación me parece carente de experiencia vivencial, si le preguntas a cualquier persona te puede decir que en efecto la economía es muy baja, que institucionalmente se gasta la capacidad financiera en caprichos del gobernador en turno Miguel Alonso Reyes, y si se puede hacer inversión pública del gobierno local y federal, no hemos visto el caso más que en infraestructura mal hecha que como el gasoducto que ha hecho de la principal vía de transito de la ciudad un campo minado cada que llueve y que en su construcción se llevo varias vidas y muchos lesionados.

Siendo una ciudad donde el turismo y la cultura son los principales puntos a los cuales se les debe apostar, he sido testigo de cómo los fondos de la cultura no se aportan a causas de cultura y el cómo se les niegan fondos a iniciativas de artistas y talentos zacatecanos. Entonces si en efecto el gobierno tiene fondos y el problema no está en que los haya o no, está en que se quedan con ellos (mejor dicho que se lo roban todo y lo que hacen es sólo para ganar votos en obras que se ven y lucen pero están alejadas a las necesidades de la ciudad).

Zacatecas tiene el privilegio de contar con Patrimonio cultural de la humanidad por lo cual el centro histórico es parte fundamental de la ciudad misma, el turismo es la jugada con la cual se puede promover la ciudad y generar ingresos que ayuden a la economía de la ciudad; pero que es lo que pasa en la actualidad, se tiene un centro histórico abandonado por el ciudadano común, se observa la renta de los locales con cifras elevadas, casas deshabitadas, negocios que quiebran y franquicias que ven la oportunidad de establecerse en las instalaciones históricas. Y se ve como el gobierno se gasta los fondos en cambiar un centro histórico colonial en un circo con una iluminación estilo “Las Vegas” donde evita que las personas puedan observar la esencia de la arquitectura, dónde evita que el peatón disfrute la ciudad ya que por la iluminación provoca un encandilamiento exagerado, donde se tiene a La Bufa con una iluminación de colores que denotan la falta de clase, cultura y consciencia de las autoridades; todo esto nos grita que el gobierno puede hacer con la ciudad lo que quiera y no sólo que puede sino que lo está haciendo, se derrocha el presupuesto sin importar las necesidades básicas de la ciudad burlándose del pueblo.

Entonces ¿cómo se ha desarrollado una ciudad que primeramente se desarrollo a partir del centro histórico?, se comenzó por crecer a los alrededores del centro histórico, después se aposto por los fraccionamientos cerca de Guadalupe, después por fraccionamientos alejados al centro histórico, se aposto por el ingreso de comercio fuera del centro histórico y se sacaron las oficinas de gobierno para no generar tráfico vehicular, en sí, se está dejando un centro histórico como un mero sitio turístico el cual en temporada baja sufre las consecuencias.

Conclusión

Veo que Zacatecas tiene el potencial para poder ser una ciudad competitiva, cooperativa, global y cultural, tiene la materia prima para que se generen propuestas de desarrollo, de generar propuestas de componer la estructura que en la actualidad no funciona, pero es necesaria la intervención de la ciudadanía, el interés que va más allá de querer hacer crecer mi negocio, de acercarnos a los organismos de economía y desarrollo para ver por donde se puede crecer en esta ciudad y que las personas que emigran tengan la opción de quedarse y hacer de esta ciudad una ciudad más grande no sólo en dimensiones sino en economía, comercio, arquitectura, turismo, agricultura y con unas sociedad responsable. La necesidad básica de la ciudad es el interés por las decisiones políticas y la interacción entre el gobierno y el pueblo; el que los profesionistas en cada área se comprometan con su país y se interesen por las decisiones tomadas, así como la ciudadanía en general no permita que se cometan decisiones que no convengan a la ciudad y a la sociedad.


[1] Ciudades competitivas-ciudades cooperativas: conceptos claves de construcción de un índice para ciudades mexicanas. Documentos de Trabajo 139 División de administración pública CIDE. Diciembre 2013. www.cide.edu

sábado, 25 de octubre de 2014

Psicología en el ambiente de un espacio

Realizado por:LDI. Mariana A. Jáuregui

Maestría en Diseño Arquitectónico

Si bien sabemos que todos los seres humanos tenemos la necesidad de habitar algún lugar para crear nuestro propio entorno y así poder conseguir el confort que siempre hemos necesitado. Es el comportamiento que tenemos hacia el medio ambiente ordenado y definido por el ser humano.

Por eso mismo tenemos la necesidad de hacer un ambiente construido para conceptualizar los distintos niveles que tenemos al crear o diseñar un espacio interior , el ambiente de características fijas , relativamente permanentes, como edificios, las semifijas, relativamente fáciles de alterar, como por ejemplo muebles o decoración , o finalmente a través de características fácilmente modificables como la luminosidad , el color, la temperatura, etc.

Abstract

 

While we know that all human beings have the need to live somewhere to create our own environment so they can get the comfort you've always needed. It is the behavior that we have towards the environment neat and defined by humans.

That is why we need to make a built environment to conceptualize the different levels we have to create or design an interior space, the atmosphere of fixed characteristics, relatively permanent, such as buildings, semi-fixed, relatively easy to alter, such as furniture or decoration, or finally through easily modifiable features such as brightness, color, temperature, etc.

Palabras Clave:

Ambientación

Psicología

Espacio

Objetivo

Crear una solución para espacios carentes de ambiente, que puedan ser habitados.

Desarrollo

En la mayoría de las ocasiones buscamos la comodidad en los espacios, pero cuando nos encontramos en áreas que a veces son limitantes para poder ambientar, se puede obtener una solución para que esa área no se vuelva aburrida y sobre todo que no afecte nuestro estado de animo y cause un ambiente estresante. Simplemente es tener una estrategia de como hacer que espacios reducidos o espacios grandes se adecuen a una ambientación que ocupamos.

A veces, los espacios que tenemos o que se destinan son insuficientes o realmente reducidos , para esto se necesita tener creatividad, y así se pueda obtener un resultado favorable para lo que se esta buscando. Si es un solo espacio y se tienen diferentes áreas en funcionamiento, lo primordial seria independizar las funciones de la cocina de la sala de estar, esto simplemente se puede hacer con la sectorización , como por ejemplo tener diferente tipo de piso para cada espacio. Delimitar espacios con mesas decorativas, cambiando colores en contraste para definir cual es cada cual.

La utilización de paneles o celosías de cristal u opacas, podría servir para la separación de ambientes , así como el uso de colores y así poder tener una mejor visión en espacio , una mejora en la iluminación, si usamos una gama de colores clara combinado con los materiales cálidos y el uso de este tipo de paneles, creando ambientación para la división de espacios.

Uno de los elementos importantes para poder crear la ambientación en conjunto, es la climatización  que es un elemento importante para crear el confort, es importante hacia donde esta orientado el espacio, cual es el soleamiento , por donde llegan los vientos dominantes, si en este análisis no se obtiene la perfección de la climatización , se puede obtener una solución tanto ecológica, como normal con el uso de tecnología adecuada para la ambientación, ya sea con uso de calefacción u otros elementos, pero lo ideal seria utilizar una estrategia en donde no se gaste capital para la mejora.ante

La iluminación es otro aspecto importarte que puede crear aspecto cálido,  ya que su uso puede ser funcional o simplemente decorativo, pero con ese simple toque hace que se convierta en un espacio positivo para estar en el. Si se diera forma para acentuar alguna iluminación sobre algún jarrón o alguna obra de arte convierte esto en punto focal y sobre todo se convierte en un espacio interesante para la persona e importante que atrae para estar ahí.

Otro punto importante es la decoración, que tan simple o cargada la queremos , esto depende del punto de vista del usuario , quien va a determinar cuales son sus gustos para poder crear y sentirse en confort con el mismo y con el espacio.

                                                               

Conclusión

Es relevante como algo tan sencillo y simple se puede transformar y puede convertirse en algo negativo o positivo para nuestras vidas ,sobre todo en donde pasamos la mayor parte del tiempo, por eso es importante tener en la mira el resultado que  queremos obtener para que pueda funcionar y no quede como un espacio rígido y frio y sin habitar.Por que muchas veces estos espacios son los que rigen nuestras emociones , conductas y sentimientos.  

BIBLIOGRAFIA

http://www.ideascasas.com/sobre/calefaccion-climatizacion/

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_ambiental

http://www.arqhys.com/articulos/espacios-ambientacion.html

viernes, 24 de octubre de 2014

Acceso Instituto Tecnologico Superior de Fresnillo


   Universidad Autónoma de Durango, campus Zacatecas.
                                            Maestría en Diseño Arquitectónico       
      
Proyecto para el Concurso “Acceso Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo .”

 
Alumno: Arq. Guillermo Gurrola Rojo.

Fresnillo, Zac. 20 Octubre 2014.

 

Introducción.

 

            Por parte del Colegio de Arquitectos de Zacatecas delegación Fresnillo y el Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo lanzan la convocatoria para realizar la construcción de el Acceso Principal de dicha institución como parte de los festejos del XX aniversario de vida. Este proyecto que se describirá obtiene mención honorifica en el concurso con el titulo de Mejor Diseño.

 

Abstract.

 
By the College of Architects of Zacatecas Fresnillo delegation and Fresnillo Superior Institute of Technology launched the call for the construction of the Main Access the institution as part of the celebrations of the twentieth anniversary of life. This project will be described gets honorable mention in the contest with the title of Best Design.

 

Desarrollo.


La encomienda de construir la entrada principal como sello de identidad nos crea esa percepción de importancia y trascendencia de cualquier tipo de espacio arquitectónico. El cómo vendemos nuestra marca es de vital relevancia y puede llegar a adquirir con el tiempo la adaptación como símbolo romántico.

 

La convocatoria del concurso lanzada por la Institución y el Colegio pretendía que cada propuesta mostrada acatara las siguientes bases:

 

·         Los participantes obligatoriamente deberán comprobar ser miembros activos de El Colegio de Arquitectos de Zacatecas A.C.


·         El monto total de la construcción no deberá exceder los $200,000.00 M.N. (IVA incluido), tomando en cuenta materiales y mano de obra.


·         La obra tendrá lugar sobre el muro de la fachada principal de las Instalaciones del ITSF, por lo cual es fundamental respetar lo ya edificado.


·         El diseño a realizar deberá comprender aspectos significativos de la trayectoria de la Institución, así como hacer alusión a la arquitectura representativa Zacatecana.


·         La estructura deberá contar con iluminación escénica o artística para enfatizar elementos.


·         El programa de obra no deberá ser mayor a mes y medio.


Con estos datos y una junta de aclaraciones realizada el día 25 de Julio del 2014 la cual presidio el director de la Institución el Lic. Hugo Jiménez Álvarez optamos por crear una idea muy simple (debido al escaso presupuesto) pero irreverente adecuada a la escala de edad que habita en la escuela.

 

                                                                                               imagen 01
 


          imagen 02
 

                                                                       
Nuestro acceso además de portar con una presencia majestuosa (a pesar de invertir muy poco dinero en su primer y tal vez única etapa) es funcional en muchos sentidos. Regula la entrada y salida vehicular  en un solo punto demoliendo solo una pequeña jardinera existente,  cuenta con una área de vigilancia elevada la cual domina el entorno si tener ningún obstáculo visual, se enfatiza la entrada y salida enmarcándolas con unos paneles transparentes (ya sean fabricados por tensores de acero o vidrio), para dar fuerza al espacio y direccionar el tránsito peatonal , así incluyendo por ultimo una parada de autobús con un hito que servirá como emblema de la institución en pleno crecimiento.




imagen 03[3]

 

En conclusión una construcción con una nueva identidad gracias a la presencia de una Arquitectura de vanguardia adecuada a las necesidades básicas en el programa arquitectónico, la cual aparenta gritar para salir del espacio de confort donde todo ya esta pronosticable enfatizando el impulso a buscar más de lo que nos da la institución. 



imagen 04[4]

 

 
 
imagen 05[5]

 



[1] Planta arquitectónica proyecto Acceso principal Instituto Tecnológico de Fresnillo – Archivo Taller Rojo arquitectura y diseño.
[2] Elevación principal proyecto Acceso principal Instituto Tecnológico de Fresnillo – Archivo Taller Rojo arquitectura y diseño.
[3] Render 01 Acceso Principal Instituto tecnológico de Fresnillo – Archivo Taller Rojo arquitectura y diseño.
[4] Render 02 Acceso Principal Instituto tecnológico de Fresnillo – Archivo Taller Rojo arquitectura y diseño.
[5] Render 03 Acceso Principal Instituto tecnológico de Fresnillo – Archivo Taller Rojo arquitectura y diseño.

Modelos de Desarrollo



 
   Universidad Autónoma de Durango, campus Zacatecas.
                                                 Maestría en Diseño Arquitectónico             

Ensayo Modelos de Desarrollo.”
 

Arq. Guillermo Gurrola Rojo.

Fresnillo, Zac. 18 Agosto 2014.

Introducción.

 

            Durante este ensayo se tomarán conceptos básicos de las lecturas, Modelos Urbanos y Sostenibilidad, Ciudades competitivas - ciudades cooperativa, y Centros Urbanos Históricos. Y así basados en los textos optaremos por dar sugerencias, hipótesis  y/o aplicaciones para la ciudad en la que vivimos, Fresnillo Zacatecas, en este tiempo en el que estamos inmersos para así poder conseguir la tan deseada calidad de vida.

 

Abstract.

 

Cooperative cities and Historic Urban Centers - During this test basics of reading, Urban Models and Sustainability, competitive cities are taken. And based on the texts we will choose to give suggestions, assumptions and / or applications for the city in which we live, Fresnillo Zacatecas, in this time when we are engaged in order to achieve the much desired quality of life.

 


Desarrollo.

 


Artículo 01: Modelos urbanos y Sostenibilidad.

 

            Analizando los modelos de ciudad compleja o compacta y la de la ciudad dispersa o difusa en su territorio vemos que la complejidad de los distintos tejidos de la ciudad difusa es más reducida y a diferencia es más elevada el tejido de la ciudad compacta.

 

            En el tipo de ciudad difusa la distintas funciones se encuentran separadas unas de otras, industria, comercio, residencia , se separan físicamente sólo siendo la comunicación entre ellos por medio de carreteras y vías de transporte privado, teniendo una dispersión edificatoria, que impone la necesidad de transporte, materia y energía, aumentando la emisión de gases, aumenta el número de accidentes, y horas laborales perdidas en desplazamientos, este tipo de ciudad requiere una mayor construcción de infraestructura para reducir la velocidad perdida o la saturaciones de vehículos que siempre hacen lo mismo a diario. Donde el coche es el principal agente de degradación de de la calidad ambiental, el cual provoca que la calidad de vida de los ciudadanos se reduzca hasta el punto de considerar la circulación y sus efectos como los principales problemas para vivir en la ciudad "insoportable", obteniendo un despilfarro energético de vehículos privados y donde los organismos vivos cuentan con un porcentaje de riesgo de mortalidad ya que no son Transparentes por la velocidad de estas ciudades.

 

            Un claro ejemplo de esto es gran parte la ciudad de Guadalajara Jalisco, existen zonas habitacionales abundantes, ejemplo colonia Chapalita  (la cual viví cercas de 1.5 años) que esta ubicada entre la conservación de Guadalajara y Zapopan, donde si deseó ir a comprar algún mueble para oficina, no lo encuentro cercas o a la vuelta de la esquina, existe un lugar en Av. Chapultepec el cual esta "infestado" de marcas de muebles y restaurantes a una distancia de 15 min en vehículo a una velocidad promedio de 80km/h. de la zona de Chapalita. Esto provoca que sí algún padre de familia quiere comprar un artículo para el espacio de estudio de la casa tiene que utilizar algún medio de transporte para poder encontrar algo que le de calidad de vida, por lo tanto, esta persona requiere de más combustible, por lo tanto daña el ambiente, los salarios deben de aumentar para poder pagar el combustible, además de que por lo general durante la semana existen 2 o 3 encontronazos vehiculares (entre 7am y 9am, horario de entrada de oficina) porque parece que al momento se subir al vehículo sólo existe el acelerador por las mañanas, ya que las zonas de oficinas o trabajo están separadas de dicha zona, el tráfico y el estrés superan a la sensibilidad de ver a un animal cruzar la calle para permitirle el paso o simplemente reducir la velocidad y ser precavido. La tecnología actual en teoría para ayudado a reducir las distancias de la dispersión de una ciudad difusa, la cual en vez de disminuir los contactos visuales cara a cara generan estos contactos.

 

            Por lo que generamos la siguiente hipótesis, para nuestra ciudad y las demás en todo territorio mexicano. En nuestro actual México tenemos el debate sobre la Reforma energética y también cabe mencionarlo sobre el incremento del salario mínimo; donde se propone que los combustibles sean más baratos y accesibles para que todos podamos adquirirlos fácilmente y así obtener una mejor calidad de vida con nuestro carrito a todo lo que da mientras no se le acaben las llantas.

 

            Aquí es donde me pregunto, a quien le afecta o beneficia la reforma energética, al planeta o al humano, y aquí es donde precisamente debería entrar el señor 6 dedos para decirnos no es lo que tienes sino como lo presentas. Esto que quiere decir; que tal si la reforma energética fuera al revés ... que los combustibles sean sólo para unos cuantos. A mi punto de vista esto provocaría para empezar que se bajarán los índices de obesidad de México "ya que te mueves porque te mueves", tendríamos también nuestros sistemas de transporte colectivo más eficientes y globales porque todos lo utilizaríamos, se reducirían los agentes contaminantes y nuestra huella de carbono, se podría vivir la ciudad a una  "velocidad de apreciación" palpable (como si fuera una ciudad compacta), se reducirían accidentes y la taza de mortalidad, no habría tantas barreras entre los camellones que son asesinos directos de los animales, se podría controlar la ciudad. Tal vez el que sea caro puede ser lo más barato y armonioso, porque no pensar en legislar pensando en la sostenibilidad. Siendo con esto la base de la pérdida de continuidad de una ciudad difusa en un futuro debido a la pérdida de algunos de sus recursos o por la limitación de ellos.

 

            La planificación funcionalista y el mercado crean espacios exclusivos según los niveles de renta y crean un nuevo estatus social y desconectan así el tejido social, permitiendo el contacto entre iguales , perdiendo la riqueza del contacto o siendo estos débiles, a diferencia de ciudades con dimensiones reducidas donde los contactos son menores pero con más fuerza o intensidad.

También en este modelo funcionalista se cuentan con disfunción es no resueltas y de este modo los espacios con una función predominante quedan desiertos y sin vida por periodos temporales determinados (vacaciones, ciertas horas del día), o en otros espacios existe una degradación física la cual es acompañada por el envejecimiento del espacio como de su gente o por la escasez de recursos.

 

            En nuestra entidad la cual su economía se basa mucho en la producción agrícola vemos como existen espacios que quedan desiertos no sólo por periodos de horas sino meses, espacios los cuales sólo se utilizan 15 días, como es el caso de las instalaciones de la Feria de Fresnillo (la cual está en fiesta en estos momentos) los cuales al momento de estar en operación crean un caos debido a la multitud de gente que ingresa a ese espacio, los cuales la gran mayoría provienen de la comunidades ya que no hay tantos eventos o espacios de recreación y aprovechan esa quincena para invadir la cabecera municipal, este espacio lamentablemente sólo tiene vida 15 días, todo el año esta en soledad la cual cuesta al municipio varios miles de pesos para poderlo rehabilitar un mes antes para tan apreciable evento.

 

            Por lo que la hipótesis de interacción con la sociedad es hacer este tipo de elefantes blancos sedes de congresos, espacios culturales, que siempre puedan tener vida y no ser espacios tipo planificación funcionalista, actualmente existen proyectos como guarderías para la zona habitación de contexto, comandancias de policía para esa zona de la ciudad es decir, espacios tipo ciudad compacta dentro de ese inmueble de la feria que sirva a todo el contexto y poder ver con vida ese tipo de áreas tan criticadas. Lamentablemente para poder dar vida se tiene que seguir con el aumento en el consumo de recursos naturales y energía para poder tener en la zona una calidad de vida. Otro dato a mencionar con nuestros amigos campesinos es que cuando existe la época de 'levantar la cosecha" contratan a trabajadores de fuera, por lo que no se tiene en cuenta la gran demanda de espacio de calidad que requieren, tanto es como una simple cama o un doctor, ya que todos ellos si se llegan a enfermar los servicios de salud se encuentran en la cabecera y cualquier servicio requieren trasladarse varios kilómetros haciendo esto un esquema peligroso para el visitante vulnerable, por lo que en el municipio de Fresnillo aun es una ciudad difusa y no incluye en sus actividades a las comunidades vecinas que tanto aportan en votos electorales.

 

            Por lo que los modelos urbanos, los criterios y objetivos que se escojan han de buscar, pues, la obtención de un ciudad sostenible social, económica y ambientalmente, reduciendo las disfunciones de la ciudad existente y evitando las disfunciones potenciales en la ciudad de futura construcción [1].

 

            Un modelo que permite concebir el aumento de la complejidad de sus partes, con una plataforma económica competitiva, en el que ahorre suelo energía, recursos y exista una preservación de los sistemas agrícolas y naturales, muy claro encontrar esto en ciudades altas de rascacielos, en los cuales en corta distancia encuentres todo, ejemplo torre Millenium en Shan Gai (proyecto), edificio el cual es una ciudad dentro de una ciudad la cual en sus diferentes pisos encuentras todo lo necesario para la vida cotidiana, esto debido al poco terreno para poder construir así que sólo queda el cielo como límite.

 

            Esto en la ciudad de Fresnillo no sería tan valorado debido a que no existen problemas "actuales" por la escasez de terreno, pero si existe una diversidad y en toda la zona productiva como es el centro el cual a pesar de que la ciudad es pequeña se opta por ir de tu casa al centro una distancia que caminando haces 10 minutos hacerla en carro debido a la flojera de caminar aunque realmente tienes que dar 20 vueltas para encontrar estacionamiento. Esta ciudad no reduce energía, ni recursos naturales ya que es contaste mente bombardeada por un flujo vehicular el cual fácilmente podría optar por utilizar bicicleta u otro tipo de transporte colectivo pero la deficiencia de este, tanto visual como operante opta porque utilicemos medios particulares.

 

            La descentralización de la oficinas de gobierno es una alternativa que toman muchos para evitar el problema de demora en tiempo y caos vial, pero generaría más consumó energético y se comenzaría una etapa de creación de ciudad difusa, por lo que la mejor opción sería el encarecer los combustibles como anteriormente se menciono y volver a llamar a Fresnillo el pueblo bicicletero, también el número de viajes a pie sería más utilizado en la ciudad compacta que pretendemos que sea esta, aumentando el incremento de calidad urbana, mejorando el diseño de la vía incluidas las pastes más pequeñas como aceras, jardineras, topes, rampas, mejorando y ampliando itinerarios peatonales y el tamaño de las plazas y zonas verdes, aumentando la diversidad de actividades en planta baja.

 

            Un transporte público eficiente obliga a reducir el número de automóviles que circules y liberar de tráfico privado la mayor parte de las vías. Esto no quiere decir que se prohíba el uso de vehículo privado en la ciudad; se le ha de dar, no obstante, otro papel con peso específico menor.

La ciudad compacta al contrario de la ciudad difusa, puede aumentar, con un menor consumo energético y de espacio, el número potencial de contactos, puede aumentar la complejidad de la ciudad disminuyendo el número de vehículos que circulen por ella.[2]

 

            En la ciudad de Fresnillo debe ya de existir un programa serio de inclusión del transporte público a todos los sectores de la población, en el cual existan mejoras, mantenimiento, y sea accesible a todo público y se pueda vivir bien en ellos ya que sólo debe existir eso para utilizarlo para labores cotidiana y sólo utilizar el automóvil para visitar a la Tía Chata que vive en Aguascalientes, la incorporación de una ciclobia que recorra todas las zonas importantes del municipio, andadores peatonales exclusivos como su nombré lo dice para el peatón y no para rampas para cocheras de autos o extensiones para que los comercios pongan sus mesas de trabajo; un trabajo muy arduo que lamentablemente topa con la mentalidad caótica del fresnillense apático que opta por no salir de su zona de confront donde todo ya esta preestablecido y pronosticable, tema que es lucha constante en la labor de los arquitectos y diseñadores "del tercer milenio".

 

             En la ciudad compacta es factible ordenar el desorden, pues la proximidad y la mayor regularidad formal de las piezas urbanas lo facilitan. Además existe la facilidad de poner en orden la telaraña de cables aéreos y sus impactos.

 

            Existen diversos proyectos para la ciudad igualando lo que se ha realizado en Zacatecas Capital, pero sólo esto en la parte que se conoce como centro histórico y si es que se puede realizar existiendo cierto recurso necesario para cuando se intervengan las remodelaciones de las calles, el cual por lo general no existe (el diálogo y respeto) y se tiene que romper de nuevo para ocultar dichas alteraciones visuales. Aquí lo importante es la inclusión de los tres niveles de gobierno y la creación del IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación) el cual ordene, organice y rija las obras y acciones que provengan de Desarrollo Social, Económico, Obras Públicas de los niveles de gobierno Federal, Estatal y Municipal, esto para que exista un respeto por los planes de desarrollo, los usos de suelo, y las acciones a tomar de construcción de vialidades, áreas urbanas, iluminación, servicios básicos de drenaje y agua  para obtener la calidad de vida de los habitantes del municipio.

 

            La ciudad compacta tiene la infraestructura y la forma idónea para construir una imagen espectacular en planta baja y el subsuelo. Se puede planificar el subsuelo para la realización de ciertos servicios: estacionamientos, residuos, aguas, etc. La nueva planificación debe tener un uso más racional de un recurso tan escaso, como es el suelo y se debe de dotar cada m2 de sistemas de soporte del mayor valor añadido en usos funciones y tecnología.

 

            Es aquí donde debemos concebir a la ciudad como un perfecto lienzo para poder efectuar nuestra mayor atracción a la ciudad, venderla como la mercadotecnia de 6 dedos, y no sólo haciendo proyectos de escuela y dando el si a todo cambio de cliente tipo Doctor o Presidente Municipal (al que sólo le tienes que decir si por el poder adquisitivo). Entender la importancia de cada micro espacio, sus visuales, orientaciones, observar que es lo que lo rodea y ver a futuro como pretendemos que se comportara, tal vez la idea futurista cabe en este párrafo de imaginar una ciudad sin vehículos particulares y públicos en planta baja, que sólo estos se muevan por el subsuelo mediante sistemas subterráneos y que todas las emisiones de gases se capturen y se traten antes de llegar a la Atmósfera, la idea es tan simple como la de recuperar la calle, hacerla nuestra, sólo caminar, sin ruido y evitar al 100% la propagación de contaminantes, mantener nuestros drenajes secos, iluminar cada plaza pública con placas solares ubicadas en áreas donde antes transitaban los vehículos, poder ver una ciudad en la que sólo escuches el ruido de los pájaros, porque no el gritar de los vecinos, simplemente ya apreciar las bondades de la naturaleza en un atardecer, cosas que se han dejaos imperceptibles por tener una rutina de vida de salir de un espacio y salir a otro y viceversa con una venda en los ojos. Esto podría atraer una mejor calidad de vida y proyección para crear una mejor sociedad y una generación con un cambio evolutivo trascendental.

 

            Los sistemas urbanos deben tender a preservar los testimonios más numerosos del pasado en el mismo lugar, incluyendo información suplementaria. En cualquier sistema, los primeros colonizadores del suelo son los oportunistas ejemplo de ello los bares en las nuevas ciudades, Mc Donalds, casas de empeño (que abundan), para pasar posteriormente a ser colonizados por actividades más especializadas y de calidad.

 

            Aquí es donde pensamos en la creación de espacios en pleno centro histórico de la ciudad para poder rescatar esa identidad Minera que obtiene desde su fundación, fabricando un Museo enterrado en la calle (está en proyecto)[3], el cual albergué obras de Arte, representaciones Teatrales y en su superficie a nivel de calle sea una plaza pública que optimice ese empeño de rescatar la ciudad para sus habitantes y no llenar de jóvenes los bares en el centro de la ciudad que cada día hay más que basureros públicos. Un proyecto totalmente incluyente y necesario como es el caso de una Cinética dentro de un ancho y grande camellón dentro de una zona residencial y comercial de la ciudad la cual es la Av. Huicot (está en proyecto)[4] el cual rescaté la zona ya establecida como para la concertación de la Juventud la cual sólo va a recrearse, aprovechando ese dominio contextual poder insertar una plaza en la cual se puedan sentar y ver algo digno sería riquísimo y se vestiría una mejor remodelación de ciudad.

 

 

 Donde concluimos que el diseño de la nueva urbanización o remodelación debe incluir los espacios para desarrollo de actividades mezcladas y usos diversos. El crecimiento de los nuevos espacios urbanos o revocaciones deberán basarse en la calidad, en el aumento de la información organizada y la eficiencia.

 

            La calidad de vida es esencial para el futuro de una ciudad como la de Fresnillo, siempre tiene que estar en la mentalidad de cada trazo y voto en cabildo, y esta ciudad. debe de ser concebida como una ciudad compacta si quiere llegar a comportarse de una manera armónica y sostenible. Por tanto, para que se cubran las necesidades y aspiraciones de la usuarios respecto a la habitabilidad es aconsejable que se oriente el diseño y/o rehabilitación en gestión y mantenimiento de los sistemas urbanos de manera que protejan la salud pública, se fomenté el contacto con la gente, comunicación, intercambio, seguridad, diversidad, cultura, transporte, distancias cortas, tiempos mínimos y preservación de la huella histórica.

 

 

 

Artículo 02: Ciudades competitivas - ciudades cooperativas.

 

 

            La competencia por ver quien es más o tiene más es una polémica en la que se alude al otro (cosa que debería ser cooperativo) todo con el fin de encontrar la deseada calidad de vida y una mayor cohesión social y poder participar de manera global en todos los ámbitos que requiere una ciudad. Nuestra ciudad de Fresnillo está en una constante competencia con la capital del estado por ver quien el que tiene más número de votos, en el Básquet ball existe un clásico muy arraigado entre Minero de Fresnillo y Barroteros de Zacatecas, concursos entre escuelas, torneos de pesca, quien tiene los mejores eventos para la Feria; siempre ha existido una competencia sana la cual en imagen la Capital parece llevar la delantera aunque en Fresnillo tenemos mayor cantidad de gente y capital Económico vemos que tenemos una condición necesaria de competencia exitosa que crea el propósito de atraer y desarrollar actividades generadoras de riqueza y empleo.

 

            Esto implica que los actores gubernamentales, políticos, de participación social pueden cumplir el papel de importante de movilizar y traer la inversión, los servicios, mano de obra calificada, fondos, desarrollos tecnológicos, turismo, y otras actividades generadoras de mejores condiciones de vida para quienes habitan las ciudades. Las ciudades requieren de investigaciones empíricas que ofrezcan mayores evidencias sobre su existencia y sobre los diferentes tipos de ciudades de acuerdo a sus servicios, industria, turismo, etc.

 

            En la ciudad de Fresnillo contamos con 2 tipos de ventajas competitivas:

 

            La estática debido a que por su localización que está en pleno centro de la república ofrece un gran ramal de rutas para ir a todos los rumbos del país, prácticamente todo pasa por aquí, incluso los carteles de droga mas "importantes" pelean su plaza por la perfecta ubicación. Somos el primer lugar Nacional y el segundo lugar a nivel mundial en extracción de plata.

 

            La dinámica tenemos un potencial de gente productora del campo, empresarios que quieren invertir en esta tierra virgen la cual cualquier diseño novedoso tiene un impacto mediático, existe mucha migración de la mano la gente hacia el Norte del Continente, existe un bajó costo de mano de obra local y de profesionistas, los gobiernos locales constantemente provocan el desarrollo económico mediático - populacho, existe la incorporación de empresas extranjeras que invierten en este territorio y existe una cooperación entre otras ciudades para la atracción de comercio, turismo y educación.

 

            La ciudad cuenta con un conjunto de condiciones de producción y de intercambio de bienes y servicios que pueden ser construidas o creadas para el municipio y la región. Esto da la idea de la importancia que tiene el territorio, el ambiente, el entorno para generar atracción de inversiones y promover las actividades económicas, de información del potencial y en conjunto con una planeación estratégica. Otro elemento importante es mejorar la calidad de las regulaciones que operan en materia de apertura y funcionamiento de empresas simplificando trámites y otorgando calidad y velocidad ( cosa que en el municipio peca por no realizar esto).

           

            Lamentablemente en el municipio se han visto varados o expulsados proyectos tan grandes como una plaza comercial " Altaria" que esta construida en la entrada de la ciudad de Aguascalientes, la cual sólo pedía que el terreno que querían adquirir sea de precio razonable, en la cual para poder optar con una mejor adecuación al medio este edificio se iba a alternar con un Museo + teatro (en proyecto)[5] donde el estacionamiento sería compartido, así todos ganaban y el municipio más aun ya que iba a contar en esa época (2007) con un espacio digno para el comercio establecido ya que todos salen de compras a otras ciudades ya que no hay "buena calidad en la localia" y obtener espacios básicos para la atracción de la economía y turismo de una ciudad en potencial crecimiento, cosa que fue frenada por particulares y el gobierno del estrado al no facilitar los diálogos y papelería, cosa que sí aprovechó la ciudad de Aguascalientes al ver el potencial de dicha obra la cual sólo basto 8 meses para verlo edificado.



Hiri Maurutni ( museo y teatro ) en Fresnillo Zac. 2007

TALLER ROJO arquitectura y diseño.

 

            Esto hay que sumarlo a los  proyectos frenados gracias a las confrontaciones políticas. La mentalidad y las ganas por impulsar el municipio están vivas en cada habitante del municipio sólo es cuestión de cambiar la mentalidad de los que poseen el poder adquisitivo y político.

 

            Por lo que es necesario  la creación de instituciones y redes impulsoras (el IMPLAN sería una buena ayuda) de la cooperación entre los sectores económicos y sociales, portadores de intereses particulares, que permitan competir en mercados amplios de una economía globalizada. Y la vinculación entre empresas que actúan en el medio local con las universidades, a fin que las tareas de investigación contribuyan a crear y difundir innovaciones e impulsarlas dotando así a la localidad de sus frutos netos y románticos por su tierra.

 

            Tenemos que rankear nuestra ciudad para poder evaluar nuestras condiciones de competitividad analizando los esfuerzos que se construyen, por lo que podemos identificar de la siguiente manera:

 

             La construcción de índices que orienten las inversiones privadas. Como es el caso de empresarios que además de su negocio familiar optan por la creación de zonas habitacionales, estaciones de gasolina, etc. (Familia Guardado Méndez como un fuerte ejemplo). Otro sería meramente académico en el cual la ciudad siempre está entre los primeros lugares de aprovechamiento académico. Por ultimo un índice que otorgue un orden en función a su capacidad de competir en el marco de una economía globalizada, siento en este punto la meta extracción de plata en la entidad de la cual no se aprovecha por la población, es decir hay más Abogados que Ingenieros en Minas.

 

            Nuestra propuesta de diseño para la competitividad y evolución de la ciudad compacta que queremos que sea Fresnillo siempre debe de estar apegada al romanticismo de las raíces de la creación de la ciudad para nunca perder el piso y así dotar de más fuerza y trascendencia la competencia ya que no tonos tienen lo que yo tengo, ,mis ciudades vecinas lo que menos tienen es ser ciudades mineras y/o ciudades ricas que se pueden mantener solas (claro si la empresa que expropia el mineral fuera local) y tengo que ver como lo vendo para poder generar ese recurso para mejorar la calidad de vida, la,idea es súper fácil, pero sin que llegue a lo absurdo de llamar cada puesto de tacos "Cerro Proaño" o al equipo de fútbol  "Mineros". Es aquí donde la mercadotecnia de 6 dedos nos puede ser muy útil para remasterizar nuestra tan ansiosa ciudad creyente.

 

            Alternado a esto debemos adoptar una metodología para la medición de la competitividad siendo estos 4 diferentes tipos: El componente económico, socio-demográfico, institucional y el urbano-espacial (ver documento). [6]

 

 

 

Artículo 03: Centros urbanos o centros históricos.

 

           

            Nuestro centro histórico prácticamente se desentiende o desmiembra como sí fuera distinta al resto de a ciudad, de forma tal que se han diseñado organismos para ayudar en su administración así como inversiones significativas que han generado un proceso de tercerización. Ejemplo de esto a el espacio a un costado de palacio municipal que antes era una bodega abandonada pero se le incorporan los colores del vecino edificio histórico y en su interior remodelado se exhiben muestras de arte y sirve como salón para conferencias. Pero la imagen o preservación de este es más importante que en las colonias periféricas las cuales las edificaciones irrumpen en múltiples infracciones del reglamento de construcción que son imperdonables en el "cetro histórico - turístico", esto debido a que se pretende conservar el patrimonio.

 

            Por lo que se propició la necesidad de abordar el asunto no tanto en la conservación del patrimonio, sino de, su puesta en valor en la dinámica urbana actual. Es así como las disciplinas de la conservación, planeación, sociología, economía y administración pública entre otras comienzan a relacionarse con la finalidad de aportar elementos de análisis y de acción, con el consecuente cambio de uso de suelo prevaleciente en los centros urbanos, aunque esto conllevo a "volver" hacia la ciudad construida bajo una perspectiva de rentabilidad y competitividad urbana. Esto provoco un incremento en el valor del suelo y de manera simultánea se incentivo el surgimiento y concentración de usos recreativos y de servicios al turista, logrado con esto una inserción en el mercado global de México en el turismo cultural.

 

            La concentración de comercios, servicios y equipamientos en estos centros es latente y antes eran concebidos como zonas habitacionales, esto debe de comprenderse como un proceso inherente al crecimiento y expansión de las ciudades, en donde la reestructuración urbana es vertiginosa (ejemplo del proyecto del Pabellón y plaza en Av. Hidalgo y Juárez). Esto permite ubicar a nuestro centro histórico en un futuro como vulnerable, dado que su aislamiento funcional, en términos turísticos, tendrá un impacto sobre el capital social y en la memoria de los habitantes. Tal vez los proyectos a futuro que se tienen de hacer una ciudad gobierno a afueras de la ciudad  como una especie de policentro llegue a matar de tajo la vida ajetreada a este centro histórico vulnerable a toda crítica y acción.

 

 

Conclusiones.

 

 

            Vemos que nuestra ciudad de Fresnillo tiene un potencial egocéntrico y además de que esta se puede conformar con mas fuerza como una ciudad compacta con una buena planificación a base del trabajo en conjunto de los niveles de gobierno y el sector social (IMPLAN), tema que gracias a la propuesta en cabildo por parte del Colegio de Arquitectos de la Ciudad (junta que tuvo buena aceptación hace 3 semanas) empieza a tener impacto y aceptación para poder empezar a formar mesas de trabajo.

 

La ciudad tienen el cáncer de ser muy apagada y conformista, lamentablemente, pero es necesario entrar en el plano de concebir la sostenibilidad como tema fundamental en cada proyecto, siendo lo mas favorable que es una ciudad muy pequeña la cual cualquier adecuación se puede experimentar sin necesidad de costos estratosféricos y entender que el subsuelo se debe de reinterpretar para obtener una planta baja limpia, funcional  y moldeable al gusto de una velocidad palpable. Por otro lado tenemos que entender que no porque sea mas barato, tenemos mayor ganancia o obtendremos mas por menos, tenemos que dejar de gastar energía en recorridos largos y convertir mas y mas recursos materiales y parches que tapan la respiración de la tierra, y entender la idea de que las energías fosiles ya están extintas desde hace varios miles de años y tenemos que empezar a evolucionar en nuestra manera de automatizar las ciudades y cuidarlas con el fin de perpetuar mas tiempo la vida de todos los seres vivos.

 

Los sistemas de transporte como punto de partida primordial para el funcionamiento de la ciudad estará siempre en una perpetua actualización y adaptación de todos los sectores de la población para que así inicie esta generación de cambio para empezar a encontrar la calidad de vida y no solo estar felices porque me pase los semáforos y llegue con 30 segundos de anticipación al checador. La inclusión de proyectos turísticos y empeñados a denotar el sector económico hacen tanta falta como la rehabilitación de los elefantes blancos, la adaptación de estos espacios estará regida por el romanticismo de las raíces de creación  de la ciudad pero obtarán por ser los nuevos hitos dentro de la ciudad compacta para si salvaguardar las tradiciones del centro histórico y tener latente nuestra huella cultural.

 

Tenemos que salvar nuestra ciudad la cual esta al borde del descenso, retomar los conceptos que generen la interacción de todos los sectores de la población; si obteniendo esta partida podemos iniciar a pensar en que la globalización podrá ser bien adquirida en esta pequeña ciudad.

 

 

 

Bibliografía.

 

 

01 Modelos Urbanos y Sostenibilidad. Salvador Rueda Palenzuela, director de la  agencia de ecología urbana de Barcelona. Páginas 24 a la 48.

 

02 Ciudades competitivas - ciudades cooperativas: Conceptos claves y construcción de un índice para ciudades mexicanas. Enrique Cabrero, Isela Orihuela y Alicia Ziccardi diciembre 2003.

 

03 Centros urbanos históricos, más una disyuntiva, un asunto de estructura urbana. Salvador Espinosa. Agosto 2010.

 

04 Proyectos TALLER | ROJO arquitectura y diseño, 2013 - 2014, info http:/facebook/taller rojo arquitectura y diseño. Proyecto pabellón y plaza en crucero Hidalgo y Juárez y proyecto Cineteca en Av. Huicot. Hiri Maututuni ( museo y teatro) en Fresnillo, Zac.

 

 

 

 

 

 




[1] Modelos urbanos y Sostenibilidad, Salvador Rueda Palenzuela, Página 31
[2]  Modelos urbanos y Sostenibilidad, Salvador Rueda Palenzuela, Página 33
[3] Proyecto de TALLER | ROJO arquitectura y diseño - Pabellón y Plaza en crucero con Juárez e Hidalgo en el centro de Fresnillo Zacatecas 2013.
[4] Proyecto de TALLER | ROJO arquitectura y diseño - Cineteca en Avenida Huicot en Fresnillo Zac. 2014
[5] Proyecto de TALLER | ROJO arquitectura y diseño - Hiri Maurutni ( museo y teatro ) en Fresnillo Zac. 2007
[6] Ciudades competitivas - ciudades cooperativas: Conceptos claves y construcción de un índice para ciudades mexicanas. Enrique Cabrero, Isela Orihuela y Alicia Ziccardi diciembre 2003. Páginas 10-11