lunes, 4 de mayo de 2015

EL DISEÑO URBANO COMO CREADOR DE CONCIENCIAEscribir un título de entrada

“EL DISEÑO URBANO COMO CREADOR DE CONCIENCIA”

 
 

Autor: Maritza Lizeth Mata Trejo

 

Publicado en: http://www.medauad.blogspot.mx/

2015

RESUMEN

El ser humano tiene como una de sus necesidades primordiales el esparcimiento y recreación dentro de espacios óptimos, cómodos, y agradables a la vista, es por ello que una de nuestras metas principales como arquitectos es proporcionar a los usuarios de dichos espacios las comodidades necesarias para dar un máximo confort en todos los aspectos.

Palabras clave: necesidades, esparcimiento, confort.

ABSTRACT

The human being has as one of its main leisure and recreation needs within optimal , comfortable , and pleasing to the eye spaces, which is why one of our main goals as architects is to provide users of these spaces the amenities needed for give maximum comfort in all aspects .

Keywords : needs, recreation, comfort.

INTRODUCCIÓN

La arquitectura no solo engloba la construcción y edificación de espacios cerrados, también se requiere para lugares al aire libre los cuales tienen la misma importancia y prioridad para el ser humano como usuario y edificador, como ejemplo tenemos la arquitectura del paisaje, hay cuantiosos ejemplos y no tenemos que ir muy lejos ya que en nuestro estado contamos con varios parques y jardines los cuales cuentan con un diseño preliminar cuidadosamente detallado con la finalidad de que quienes hagan uso de ellos se encuentren envueltos en un ambiente de comodidad gracias al diseño y cuidado del paisaje que estos proporcionan.

DESARROLLO

En la actualidad a tenido mucha éxito la palabra de moda sustentabilidad, pero antes de ser una ciudad sustentable tenemos que crear conciencia y no existe mejor manera que diseñando espacios que tengan que nos proporcionen esa conciencia, porque no puedes enseñarles a las personas la importancia del desuso del automóvil si no les ofreces un transporte colectivo digno, calles seguras donde puedan caminar, ciclovias que nos permitan crear conciencia al automovilista en cuanto al respeto del ciclista, cuando nuestras calles están diseñadas para que el automovilista sea el que tenga la prioridad, y es esta prioridad que le hemos dado al automóvil la que a facilitado que su uso sea lo mas practico para trasportarte de un lugar a otro. ¿Pero qué pasaría si eso no fuera así? Si las calles tuvieran andadores donde el peatón es el principal, asi como las ciclovias o el transporte colectivo nos brindara más rapidez que el automóvil, eficiencia y seguridad, entonces el automóvil no sería el protagonista en nuestras calles y nos seria mas difícil viajar en automóvil que en algún medio de transporte, pero este en mi estado en mi país y en mi municipio no sucede, es ahí cuando llama a la arquitectura de conciencia, donde lo que ya está edificado nos permita crear esa conciencia para utilizar otro medio de transporte. Esto es un pequeño ejemplo de como el diseño urbano de una ciudad nos puede crear la conciencia para ser una ciudad funcionalmente consiente con el medio ambiente.

Existen otras alternativas donde la arquitectura nos puede ayudar a crear conciencia, otra de ellas es retomar los espacios públicos existentes y hacer una integración urbana es cuando se hace participar a toda la población de una ciudad en el crecimiento y desarrollo de ella, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. En la medida en que seamos capaces de participar activamente de las instancias de desarrollo y crecimiento podremos contar con posibilidades semejantes para todos los ciudadanos de acceso a los diferentes beneficios de la modernidad. Como el crecimiento acelerado a veces no beneficia a todos los ciudadanos de la misma forma, así se están creando mecanismos especiales para que, en el futuro, todos podamos gozar de las mismas ventajas. De esta manera no solo seremos dueños del espacio que tengamos para vivir si no seremos dueños de la ciudad entera y así como nos preocupa nuestra casa y la cuidamos así cuidaremos de nuestra ciudad, de esta manera se aran espacios significativos con identidad y dejara de ser un parque para ser nuestro parque y aremos uso del libremente así como será mayor el cuidado que tendremos.

En la actualidad se a estandarizado la palabra educación, sin embargo existen diferentes tipos de educación, y con la arquitectura, el diseño urbano, el paisajismo, podemos crear una educación ambiental, y son soluciones muy sencillas, es como cuando llegas a una casa que esta reluciendo de limpia y lo que hacemos es respetarla, así si llegamos a una ciudad que nos ofreces espacios públicos limpios los respetamos, si su principal método de transporte en dejar a un lado el automóvil comenzaremos a respetar, pero esto se lograra siempre y cuando la ciudad nos brinde esos espacios, no solo como arquitectos tenemos la tarea de crear esta conciencia, si no como seres humanos que habitamos el lugar.

CONCLUSIÓN

Como arquitectos debemos no solo tenemos que hacer cosas de moda como la sustentabilidad si no estudiar como esa moda puede afectar o beneficiar nuestro entorno para de esa manera lograr un diseño sustentable que nos haga generadores de conciencia en la sociedad.

publipublicacióncación

clip_image002

“Glenn Murcutt”

 
 

Autor: Maritza Lizeth Mata Trejo

 

Publicado en: http://www.medauad.blogspot.mx/

2015

RESUMEN

Glenn Murcutt

Nace en Londres, Inglaterra, en 1936 pero es ciudadano y arquitecto australiano. También es el presidente fundador de la Asociación de Arquitectura de Australia. Ganó la Medalla Alvar Aalto en 1992, el Premio Pritzker en el 2002 y la Medalla de Oro del AIA en 2009.[1]

Palabras clave: arquitectura, sustentabilidad, arquitecto.

ABSTRACT

Born in London , England in 1936 but is a citizen and Australian architect . He is also the founder of the Architectural Association of Australia president. He won the Alvar Aalto Medal in 1992, the Pritzker Prize in 2002 and the AIA Gold Medal in 2009 .

Keywords : architecture, sustainability , architect.

.

INTRODUCCIÓN

Para entender la obra de Murcutt tenemos que entender y aprender un poco de su pensamiento ya que no solo se basa en la estética si no que antes se preocupa en la historia del lugar antes de empezar a proyectar, esto es algo que debemos aprender de el ya que cuantos arquitectos no comienzan sin visitar el lugar sin saber sus orígenes e historia, es como el en sus dibujos muestra su creatividad como uno de sus mayores descubrimientos, y tomar el dibujo como el descubrimiento más importante.

DESARROLLO

clip_image004Al crear sus edificios el trabaja como un artesano ya que hace extraordinariamente bien hasta la cosa mas pequeña, es aquí a donde viene mi reflecion cuando pensamos en la solución de los problemas, y dejamos atrás los pequeños detalles que pueden cambiar un diseño ordinario en extraordinario, Murcutt construye maquinas que funciones perfectamente bien, para después llamarlos edificios, el funcionalismo es una de las características principales de este arquitecto, ya que no hay un espacio en sus edificaciones que no tenga una función, ya sea de dar una cálida mañana o cubrir de la inesperadas lluvias que hay en su país.

Su adecuación al paisaje es fundamental en sus proyectos y hace un extraordinario trabajo al hacer que los edificios sean esa línea que sostiene al horizonte, esta composición es algo difícil de lograr ya que algunas veces el lugar o el entorno no se prestan para que alcancemos a lograr esta adaptación al medio en el que construimos, como diseñadores tenemos el trabajo y la obligación de hacernos responsables y aprender de Murcutt el valor que tiene el entorno para así lograr una composición armónica y funcional.

CONCLUSIÓN

Al hablar de una arquitectura sustentable estamos conscientes del daño que producen los gases invernadero en el mundo, Marcutt habla de cómo abusamos del aire acondicionado, y lo usamos en la casa, en el trabajo, en el auto, hasta el transporte público tiene aire acondicionado, hay muchas formas de resolver este problema, desgraciadamente en nuestras casas o cuando diseñamos una instalación de aire acondicionado es la solución mas sencilla, cuento tenemos la obligación y responsabilidad con el medio ambiente de restarle al mundo este problema, ya que somos arquitectos y diseñadores enta en nuestras manos hacer el estudio de la geología y la geomorfología del lugar, estudiando y aprovechando los vientos, la providencia del sol y los patrones de las sombras para utilizarlos como nuestra calefacción y evitar el aire acondicionado, de esta manera llegar hacer una arquitectura responsable y a su vez sustentable, esto es lo que tenemos que aprender del pensamiento y la obra de Marcutt, que no solo se quede en el estudio, o en nuestra conciencia si no llegar hacer arquitectos que como él, defendiendo nuestros ideales y a nuestro mundo construyamos en un entorno respetado y seguirlo respetando, no dejarnos llevar por la economía de las obras ni la fama se llegue con la cantidad de obras vendidas si no que la fama llegue con la calidad.

BIBLIOGRAFÍA

[1] http://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2011/07/08/entrevista-glenn-murcutt-premio-pritzker-2002-architectural-record/

 


[1] http://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2011/07/08/entrevista-glenn-murcutt-premio-pritzker-2002-architectural-record/

Los Limites de la ciudade la ciudad

clip_image002

“LOS LÍMITES DE LA CIUDAD”

 
 

Autor: Maritza Lizeth Mata Trejo

 

Publicado en: http://www.medauad.blogspot.mx/

2015

RESUMEN

Al hablar sobre una ciudad es común tender a conceptualizarla por su infraestructura, sus características físicas, climáticas etc. pero es importante el hecho de que la ciudad como tal puede también conceptualizarse por su grado de racionalidad ambiental, que es el tema que atañe a todos en los últimos tiempos debido a la falta de tomar cartas en el asunto por muchos años.

Palabras clave: ciudad, limites, infraestructura

ABSTRACT

When talking about a city is common tend to conceptualize their infrastructure, their physical, climatic characteristics etc. but it is important that the city itself can also be conceptualized by their degree of environmental rationality , which is the issue that concerns all in recent times due to the failure to take action on the matter for many years.

Keywords: city limits , infrastructure

.

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla sobre lo “ambiental” se tienen tres tipos de pensamientos: Racionalidad ambiental, ideologismo ecológico utopista, viabilidad de la ciudad; esto es que por un lado se puede tener un criterio ambiental sobre el equilibrio de la ciudad y el medio ambiente (racionalidad ambiental), se puede también caer en el idealismo utópico donde se tiene como un todo a un medio ambiente totalmente sano, y por otro laso se tiene la viabilidad de la ciudad, donde se puede analizar el medio ambiente de una ciudad poniendo a la ciudad como un ente existente que puede ir de la mano con el medio ambiente.

¿Qué tan probable es encontrar un momento histórico posturbano, que sea susceptible a retener las cualidades de lo urbano y la posibilidad de un escenario más racional ambientalmente y ecuánime de la vida social?

DESARROLLO

Sin duda a lo largo de la existencia del conjunto de personas creando comunidades y ciudades, se han tenido diferentes tipos de prioridades dentro de la sociedad, una pregunta relativa que se puede analizar teniendo como referencia la temporalidad y las prioridades sociales de su tiempo o bien con respecto a otras.

Las ciudades se originaron a base de un fundamento militar, religioso, mercantil, socio político etc. y según su tiempo podemos decir que se desarrollaron con con los fines antes mencionados sin el afán de terminar con el medio ambiente o los recursos naturales, se tuvo por un lado la falta de conocimiento sobre los límites naturales de un territorio lo cual generó una explotación de la cual vivimos las consecuencias hoy en día.

La pregunta que nos debemos hacer en la actualidad es la siguiente: ¿Cuál es el camino para una post urbanidad efectivamente sustentable?

La gestión de una ciudad post urbanizada es en la actualidad el problema más actual, el ¿cómo solucionar un todo? ¿Por dónde empezar? ¿Cuáles son nuestros alcances y nuestros límites? y sobre todo ¿hasta dónde está la ciudad y el gobierno comprometidos como un mismo equipo?, porque es muy fácil hablar sobre lo que es la ciudad idealista utópica sin embargo aterrizando los pies sobre la tierra, sabemos que los intereses económicos, políticos y sociales van degenerando las buenas intenciones y se generan parches a mediano plazo que permiten que la sociedad vea que se realizan acciones pero en sí no se sabe cuál es el plan por atacar.

Los recursos naturales de una ciudad funcionaron en los inicios de la ciudad como atributos urbanos, desde los inicios de la humanidad el “trueque” nació por la necesidad de satisfacer las necesidades básicas intercambiando recursos de un territorio a otro; así es que si se analiza la historia, si bien en los principios de la mayoría de las civilizaciones se tenía un respeto a la naturaleza, también se supo hacer uso de esta como primera señal de negociación entre comunidades por recursos naturales; nada alejado a nuestro tiempo donde se comercializan los recursos naturales día a día.

Por otro lado podemos decir que la condición natural en la vida urbana es relativa, se puede tener el sentimiento de lástima, envidia, admiración, respeto etc por un tipo de vida urbana sin embargo como todo sentimiento se dujeta a ser relativo a las condiciones del observante y los factores como el tiempo, momento e intereses.

La evolución de la urbanidad nos ha demostrado ir creciendo de una manera descomunal, pero ¿qué tanto en verdad está creciendo al urbanidad? Se pueden observar ciudades con grandes desarrollos como Tokio que se muestra a la vanguardia pero con grandes vacios en la idea de ser un lugar de pertenencia; se observa que dentro de la evolución de la urbanidad se tiene un déficit de la evolución ya que se tiene el hecho del “movimiento pasivo”, el cuerpo se mueve pasivamente, desensibilizando en el espacio físico por espacios virtuales (internet), que a mi parecer es la condicionante diferente de nuestros ancestros a nuestros tiempos. Se puede decir que la temporalidad urbana actual recae en el movimiento pasivo desensibilizado.

Dentro de las ciudades orientales, Tokio se define en el texto como la debilitación de la idea de un lugar, contraponiendo a Japón como la presencia activa de ciudad y sus ancestros. Se puede ver como una ciudad por un lado en Tokio se genera la ciudad llena de mercadotecnia desdibujando sus raíces y por otro lado Japón que engrandece su ciudad son la valoración de su historia.

En las ciudades americanas la ciudad prehispánica se desarrolló en torno a lo sagrado, también se tuvo una fuerte relación entre ciudad y territorio en cuanto a sustentabilidad y la regulación productiva y demográfica, algunas veces resueltas luego de conflictos bélicos regionales. En la actualidad se puede decir que la ciudad americana es consagrada a la economía, mercadotecnia e intereses ecnómicos lo que desvía la atención de la regulación demográfica y productiva, obedeciendo a una tendencia de consumismo hasta a la hora de buscar la sustentabilidad, poniendo las opciones sustentables como una opción de mercancía de moda o cliché por el cuidado del planeta, siendo que los problemas van más allá de los validos remedios temporales que se ofrecen.

En la actualidad las personas nos hemos apropiado de los espacios y con nuestras experiencias estos espacios los convertimos en un lugar y no lugar, lugar es apropiada por el hombre puede ser en cultura, historia o momento; el no lugar son “lugares” que no se toman como propios y sólo tienen relevancia temporal por una experiencia.

El escenario del turismo, este se ha convertido en algo realmente absurdo ya que para muchas personas dejan a un lado la experiencia turística y en muchas ocasiones no importan el aprendizaje de nuevas culturas etc. con lo que el turista debería tener en su paso por una ciudad; sino que sólo son los momentos grabados en fotos y videos mas que en momentos y vivencias, se pierde la importancia de vivir la ciudad por sólo tener la foto de recuerdo y dejamos a un lado el aprendizaje de la cultura la historia y la esencia de la ciudad.

El proceso industrial, es un gran riesgo para una comunidad que a gran escala se destruyan mas reservas humanas naturales de las que el mismo puede producir o regenerar. Lo que hace algunos años fuera celebrado sin discusión como productividad humana se hace crecientemente visible en su carácter destructivo mas que de creador de acción.

El riesgo y la prevención se han contrapuntado en la toma de decisiones, se ha tomado la prevención como un límite de riesgo ya que al construir se toma como base hasta donde se puede llegar con la tecnología aplicable en lugar de ser una prevención natural donde la lógica nos marque el tomar decisiones con la menor exposición a daños para asi tener un límite de riesgo menor y un gasto menor; si bien con menos retos tecnológicos, se puede ver que la prevención es una exposición de retos mentales previos a la construcción.

El desarrollo sustentable es no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas naturales.

Hoy la humanidad utiliza el equivalente de 1.4 planetas cada año. Esto significa que ahora le tarda a la tierra un año y cinco meses para regenerar lo que utilizamos en un año. Los panoramas moderados de la ONU sugieren que si las tendencias actuales de la población y de la consumición continúan, por el medio de la próxima década necesitemos el equivalente de dos tierras para suportarnos. Y por supuesto, tenemos solamente una. Convirtiendo los recursos a deshechos más rápidamente que los desechos se convierten en recursos nos pone en el sobregiro ecológico global, agotando los mismos recursos de los cuales dependen la vida humana y la biodiversidad

CONCLUSIÓN

Si bien la tierra nos proporciona a todos lo que necesitemos para vivir y para prosperar. Entonces ¿qué se requiere para que la humanidad viva dentro del medio?

Los individuos y las instituciones por todo el mundo deben comenzar a reconocer los límites ecológicos. Debemos comenzar a hacer que los límites ecológicos sean centrales en nuestra toma de decisiones y a utilizar la ingeniosidad humana para encontrar nuevas maneras de vivir dentro de los límites de la tierra.

Esto significa una inversión en tecnología e infraestructura que permitirán que funcionemos en un mundo limitado en recursos. Significa tomar medidas individuales, y crear la demanda pública para que participen los negocios y los políticos.

Utilizar herramientas como la Huella Ecológica para manejar nuestros bienes ecológicos es esencial para la supervivencia y éxito de la humanidad. Conocer cuánta naturaleza tenemos, cuánta utilizamos, y quién lo utiliza es el primer paso, y permitirá vigilar nuestro progreso mientras trabajamos hacia nuestra meta de vivir en un planeta sustentable.

BIBLIOGRAFÍA

Ecological Footprint Atlas 2009.

MICROREDES (MICROGRID) Y EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLEEscribir un título de entrada

 

 
 

Nombre del artículo: Microredes (microgrid) y el desarrollo de la arquitectura sustentable

Autor: Maritza Lizeth Mata Trejo

Maestría: Maestría Diseño Arquitectónico

Campus: Zacatecas

Publicado en: http://www.medauad.blogspot.mx/

 

Resumen

La situación actual del desarrollo de la arquitectura sustentable, ya que es un tema que podemos llamar de moda, sin embargo lo engloban demasiados temas entre ellos el desarrollo de nuevas tecnologías como son las microredes además el empleo de estas en conjunto para la captación de información emulada.

Palabras clave: Microredes, arquitectura, Sustentabilidad

En la actualidad los modelos de desarrollo en pro del cuidado del planeta son una necesitad básica para el cuidado del planeta y para el aseguramiento de la calidad de vida de nosotros y de las futuras generaciones.

La arquitectura en general se ha visto interesada por disminuir los impactos ambientales, reducir costos y brindar una mejor calidad de vida; esto se ha dado con estudios de arquitectura bioclimática, arquitectura sustentable, arquitectura sostenible y la aplicación y estudios sobre eco tecnologías que ayudan al equipo de diseño en proponer proyectos que estén comprometidos a brindar el menor impacto dentro de sus limitantes.

Si bien se tiene conocimiento sobre estas tecnologías y diseños, es importante que se tengan los registros sobre qué es lo que se está haciendo con estos sistemas, que se genera, como se puede aprovechar, que costo-beneficio tiene tanto para el usuario como para el planeta.

Y ¿por qué es importante conocer esto? Generalmente antes de los 90´s las personas interesadas en el diseño comprometían el impacto ambiental por una idea creativa, y las personas interesadas en el ambiente no tenían un perfil en el diseño arquitectónico, si bien eso aún se vive, estamos dentro de una generación donde es ya imprescindible moralmente tener diseños responsables con el medio ambiente; tanto diseñadores como personas interesadas en el medio ambiente están interesados en el ahorro de energías y el modo de optimizar el uso de las mismas, se tiene un interés general por lograr el vivir lo mas cómodamente posible sin tener que “acabarnos el mundo”. Sin embargo, estamos en una etapa donde el registro de los datos sobre la causa y efecto está en proceso, las tecnologías preocupadas por el medio ambiente se han desarrollado desde hace décadas sin embargo no hace más de 20 años que se ha tenido una tecnología que nos permita tener registros reales sobre el estudio del impacto general sobre las energías de una ciudad.

En la búsqueda de la solución del consumo de energía se han creado las microredes, que es una red de energía local con capacidad de control, lo que significa que se puede desconectar de la red tradicional y funcionar de forma autónoma[1].

La rejilla conecta hogares, negocios y otros edificios para fuentes centrales de energía, que nos permiten utilizar los aparatos, sistemas de calefacción / refrigeración y electrónica. Pero esta interconexión significa que cuando una parte de la red necesita ser reparado, todo el mundo se ve afectado. [2]

Las microredes son versiones modernas, a pequeña escala del sistema eléctrico centralizado.[3]

Las microredes llegan hacer de gran ayuda para lograr una arquitectura sustentable funcional, ya que al tener los datos que generan logran objetivos específicos; tales como la reducción de la emisión de carbono, la diversificación de las fuentes de energía, la reducción del consumo de energía eléctrica, y la reducción de costos. Las microredes son la forma ideal de integrar los recursos renovables al ámbito eléctrico.

Aquí es donde una microred puede ayudar. Una microred generalmente opera mientras está conectado a la red, pero importante, puede desprenderse y operar de forma independiente con la generación de energía local en tiempos de crisis como las tormentas o cortes de energía, o por otras razones.

Una microred puede ser alimentado por generadores distribuidos, baterías y / o recursos renovables como paneles solares. Dependiendo de cómo se alimenta y cómo se gestionan sus requisitos, una microred podría funcionar indefinidamente.

Las MicroGrids están recibiendo un interés creciente de la industria de generación, en parte porque su estructura técnica y comercial se muestra prometedora como medio para tomar ventaja de la generación distribuida.[4]

La utilización de las microredes aun presentan un gran reto ya cada proyecto debe ser justificado y saber exactamente cuál es su propósito, es por eso que se debe mencionar las aplicaciones y los beneficios que trae consigo una microred, la microred al ser una red inteligente es capaz de adaptar la generación de recursos renovables al consumo eléctrico, gracias al sistema de almacenamiento de energía y a la recopilación de datos que trae consigo, es por eso que es posible adoptar la demanda a la generación, por lo tanto esta red inteligente va a permitir una optimización en el consumo eléctrico para de esta manera reducir el costo eléctrico, además trae consigo la integración de fuentes renovables a un proyecto, es por estas razones que la microred contribuye a disminuir el impacto ecológico que trae consigo el consumo de energía.

En México al igual que en otros países se han implementado las micoredes, pero aun presenta el reto de demostrar la viabilidad técnico-economico, ya que se le a dado la importancia las microredes la situación actual se encuentra en realizar trabajos de diseño, reconfigurar los sistemas eléctricos de las microredes de Pemex, sin embargo el camino aun es largo ya que ponen especial atención en:

El diseño y la construcción de edificios inteligentes para albergar equipo de media tensión de las nuevas subestaciones eléctricas, requeridas para la repotenciación de su sistema eléctrico, control y uso eficiente de sistemas de aire acondicionado, iluminación de áreas de trabajo con lámparas compactas con tecnología de diodos emisores de luz (LED), uso variado de velocidades para los sistemas de bombeo de los hidrocarburos.[5]

En la actualidad existen empresas que se dedican a ayudar a las comunidades que se encuentran con intereses energéticos para brindar información sobre la mejor toma de decisiones sobre el cómo generar una comunidad amigable con el medio ambiente, así como asesorías sobre el costo beneficio.

La correcta aplicación, manejo y estudio de las microredes puedes ser pieza clave para la recopilación de información para el desarrollo de la arquitectura sustentable, brindando información para saber qué es lo que se puede generar en un lugar determinado y generar un modelo arquitectónico que esté fundamentado con información emulada.

La situación actual de la domótica está en proceso de investigación, aunque el mercado ya cuente con productos para uso residencial estos no están sustentados ya que en ellos no existe una especificación exacta de cuanta energía puedes llegar a ahorrar, es ahí donde llega la importancia de las microredes ya al generar datos no simulados se puede llegar a obtener información más precisa de la energía que se puede capturar, de como se puede utilizar y del ahorro que genera, como se mencionó anterior mente la situación actual está en investigación, sin embargo las empresas que ya tienen en el mercado las microredes pueden llegar a dar una atribución importante del funcionamiento de las mismas.

El reto en la actualidad es el poder implementar la generación de datos y la implementación de microredes de una manera práctica y rentable para así ser pilares de lo que se generará en un futuro próximo, que en el ideal sería una arquitectura y un empleo de tecnologías comprometidas con el cuidado del planeta en conjunto con la concientización de los usuarios.

Las microrredes aun presentan retos importantes, como la mejora de la aplicación y preservación de otras fuentes de energía eléctrica, beneficiar no solo a pequeños consumidores de energía eléctrica, si no reducir el impacto ambiental implementándose en la reducción de consumo eléctrico a grandes consumidores de energía como lo son empresas, centros comerciales, refinerías, fabricas etc.

Bibliografía

http://galvinpower.org/microgrids Año: sin especificar Autor: Galvin proyect inc. ( empresa que brinda apoyo para saber lo que realmente se necesita según el caso de las ciudades)

www.upcommons.upc.edu F. Andrade K. Kampouropoulos, J. Cusidó and L. Romeral Año:2011 ( estudio de microgris con interfaces de convertidores de DC a AC. ESTE TRATA DE LOS CONVERTIDORES transforman la energía es un estudio para calibrar y la entregan de forma controlada y estable.

http://energy.gov/articles/how-microgrids-work Allison lantero año: sin especificar (que es un microgrid para que sirve etc preguntas frecuentes al querer instalar un microgrid)

http://todoproductividad.blogspot.mx página es de libre distribución. Puede copiarse y utilizarse donde se desee. Plantilla Watermark.

http://www.iie.org.mx/boletin012013/tenden.pdf Tendencia tecnológica. Microrredes inteligentes en refinerías, caso México. Autores Javier Alejandro Estrada García, Roberto Liñan García, Cuitláhuac Picasso Blanquel y José Luis Silva Farías


[1] http://energy.gov/articles/how-microgrids-work

[2] http://energy.gov/articles/how-microgrids-work

[3] http://galvinpower.org/microgrids

[4] http://todoproductividad.blogspot.mx/

[5] http://www.iie.org.mx/boletin012013/tenden.pdf

jueves, 30 de abril de 2015

EL SUEÑO CON GAUDÍ

Por Graciela Alexandra Barrón Herrera
Alumna de cuarto semestre de la Maestría en Diseño Arquitectónico

Resumen

Este documento habla sobre la descripción de un sueño del autor, donde el protagonista es Antonio Gaudí, se muestra la importancia de la percepción del espacio y el análisis del comportamiento humano y como un arquitecto puede crear espacios con la misma función pero con diferentes perspectivas y sensaciones.

Palabras clave: Percepción, Espacio, Comportamiento humano.

Abstract
This essay discusses the description of a dream of the author, where the protagonist is Antonio Gaudí, the importance of spatial perception and analysis of human behavior is shown as an architect can create spaces with the same function but with different perspectives and sensations.

Key Words: Perception, Space, Human Behavior.

Objetivo
Despertar en el lector el interés por la percepción del espacio y de lo que ocurre alrededor del; el fomentar en el arquitecto la percepción del espacio y de las sensaciones, así como de las personas que hacen uso de un espacio, con el fin de crear espacios que más allá de una función brinden una sensación.

Introducción

A lo largo de nuestra vida tenemos miles de sueños que son olvidados en el momento en el que terminan, este documento habla sobre un sueño que realmente existió y que logró permanecer la mente para ser escrito y dejar de ser un simple sueño para convertirse en un medio de reflexión.
No todos los sueños se convierten en realidad, pero   todos los sueños son el  despertar de las ideas si logran permanecer vivos.

Contenido

Una noche como cualquier otra tuve un sueño diferente a los que comúnmente recuerdo; mi sueño fue en un parque pero concretamente  la imagen central de mi sueño era la banca de un parque, una banca alargada hecha de piedra de  lo que se podía ver que era cantera rosa; esta banca era muy  al estilo de el jardín de independencia de mi natal Zacatecas, con una cantera porosa y fría con un color tan cálido como el abrazo de un niño.

En este sueño estaban en la banca  cinco hombres de alrededor de 80 años sentados como cualquier abuelo en cualquier parque de cualquier pueblo;  se encontraban tomando el sol  en silencio, con la mirada perdida, calentando sus cuerpos como si eso aliviase los dolores físicos que la medicina ya no puede curar, tratando de aliviar  las heridas del alma  que un joven ignora o deja pasar pero que al pasar de los años y al ser ya mayor,  con la  sensibilidad inimaginable para recordar detalles, (la que te dan solo los años),  esa sensibilidad que hace recordar  heridas de toda una vida tales como: un abrazo inexistente, un amor perdido, un adiós, una esperanza perdida,  un hijo que se encuentra lejos físicamente, un hijo muerto en contra de la ley de la vida donde los hijos entierran a sus padres o aun más doloroso un hijo lejos en espíritu, una soledad  que se siente en el alma aunque se tenga de familia 6 hijos, 12 nietos y 3 bisnietos, o bien la impotencia  de no poder  disfrutar la vida como cuando se tienen 50 años menos.

Las ropas de todos estos viejos consistían en  pantalón, camisa , una chamarra corta y una típica camiseta interior blanca;  pero no eran todas sus ropas iguales, pero más diferentes aún eran sus miradas, en cada uno de ellos se podía leer  una historia muy diferente, en ella se podían ver los detalles que cualquier persona que carece de la virtud de ver el alma en los ojos  y que es distraída por lo meramente físico, material y banal como las ropas, peinados y  la carta de presentación visual que llaman imagen personal, esa  imagen en la cual un joven moderno con grandes aspiraciones al verlos  pensaría que la situación en la que estos viejos se encontraban estaría muy alejada a lo que le depararía el futuro, sin saber que en la ruleta de la vida todos podríamos estar algún día sentados en esa misma banca.
 En lo que si coincidían todas las ropas de los viejos  era en que todos los atuendos tenían una gama de colores como si el arcoíris fuera en tonos ocre, sus ropas tenían la misma vitalidad del color de sus ojos cansados.

En este sueño estos cinco cuerpos cansados se encontraban como si tuvieran un tiempo diferente al del resto de los personajes que aparecieron en escena, como si el tic tac de sus relojes fuera de un lento caminar y como el sonido  profundo del goteo de agua que se infiltra dentro de una cueva fría.

Y como si fuera una burla del destino a la estadía de estos personajes, el parque se veía lleno de vida; con un sol resplandeciente sobre las hojas verdes de las copas de los arboles que servían de abrigo a las aves que se postraban en las ramas; pude percibir una brisa que amortiguaba el calor de esa tarde y que provocaba el carraspeo de alguno de estos viejos que sin más solo tomaba un pañuelo y recuperaba su posición inicial como si fuese el modo más seguro de continuar con la misión de captar los rayos de esa tarde.

Sobre la banca estaba una balaustrada por la cual se veía la gente pasar; recuerdo ver a una pareja de novios con la ilusión que solo los que no han llorado un desamor tienen, se podía ver en ellos el brillo en la mirada mientras unas palomas tomaban el vuelo enmarcando el paso de estos jóvenes adolescentes;  también vi pasar a una señora  de no más de 40 años pasar por un lado de esta pareja como si el tiempo estuviera avanzando más rápido que sus pensamientos, me llamo la atención que su mirada estaba perdida en lo que parecía un cumulo de ideas, pensamientos y preocupaciones;  dentro de mi sueño pensé: ¿cómo es que esta persona no está viendo lo que yo veo desde aquí?, ¿cómo puede formar parte de un entorno sin siquiera saber cuál es?, ¿cómo pudo ignorar el sol resplandeciente, la brisa en la piel, el sonido de las hojas de los arboles, las aves alzar el vuelo, el olor provocado por un el jardinero que estaba al fondo del parque?; ese olor característico a pasto recién cortado y húmedo, ¿cómo podía ignorar a la pareja enamorada y perderse  el momento que al verlos era imposible no recordar el amor más sincero e inocente que todos alguna vez hemos tenido?, ¿cómo ignorar a esos 5 hombres sentados ávidos de recibir una sonrisa, un saludo y no se hable de una charla donde pudiesen repetir una vez más sus anécdotas de juventud donde  el amor, la juventud  y la pasión por las pequeñas cosas no faltan en ningún relato?, ¿cómo es que esta señora no vio a los niños que se divertían por el simple hecho de estar ahí?.

Observé  detenidamente a estos cinco cuerpos cansados que estaban frente a mí, todos me causaron una intriga natural, ya que aparte de sentir intriga es fascinante  tener a una persona en el campo visual de la que no s e sabe nada más de lo que la imaginación  hace saber al detenerse a analizar y crear una historia de lo que está pensando o ha vivido ese ser.

Como si fuese una cámara de cine, mi campo visual se hizo lineal como si quisiese enfocar detenidamente una imagen y quisiese que observara las características de los cinco hombres que tenia frente a mí,  dentro de esta toma pude ver de cerca a estos personajes recorriendo la mirada de derecha a izquierda de una manera lenta; las características  de cara mirada eran distintas;  el primer hombre tenía una mirada de dolor, estaba algo encorvado con una camisa clara, me pareció que su mirada estaba recordando esos tiempos cuando se enamoró de una joven de cabello negro y la conquisto con  el ramillete de flores que compró en ese mismo jardín; el segundo viejo era alto y con un bigote que tapaba la mitad de sus labios, erguido como resistiendo el agotamiento de los años, ensayaba tener una mirada dura que ocultaba la  mirada  que añora un abrazo de su madre; el tercer viejo tenía un sombrero postrado en su pierna derecha, su camisa a cuadros  se veía tan desgastada como sus sueños y sus pantalones vaqueros con un color miel tenían  el espíritu de un joven de dieciocho  años, su mirada se veía con la esperanza de encontrar a alguien que quisiese entablar una larga conversación o un buen juego de dominó; el cuarto viejo lo pase sin reparar en el por el momento,  y al quinto viejo lo vi con una mirada vacía como si se tratase de alguien donde su mayor anhelo es llegar a descansar en la muerte, le vi flaco y con unos ojos hundidos, sus piernas hacían ver sus pantalones dos tallas más grandes.

Fue entonces cuando regrese la mirada al cuarto viejo, sentí mi respirar al verlo como el  gran suspiro que infla tus pulmones cuando crees que no piensas en nada y lo piensas todo; este viejo era el que tenía las ropas mas gastadas y viejas, como si no se hubiesen lavado en meses, tenía una camisa color amarillo claro con tres botones sin abotonar que dejaban ver su camiseta interior, un pantalón gastado y unos pies descalzos; tenía una barba que tapaba la mitad de su cuello y  una ceja que me dificulto ver su mirada lo cual  me hizo voltear a ver sus manos, unas manos con venas saltadas como si dentro de ellas corriera una sangre espesa, vi sus uñas, esas uñas eran gruesas y pude ver las líneas de sus uñas; fue entonces cuando recordé las de mi abuelo, imagine que si pudiese llegar a acercarme y tocar sus manos serían con una piel tan dura como la vida, pero con una calidez que puede enternecer a cualquiera con tan solo sentir que toman tu mano; fue entonces cuando vi sus ojos  y vi que tenían una concentración desconcertante, vi que ese viejo  estaba observando a unos niños jugar corriendo de un lado a otro analizando sus juegos, se le veía la ilusión en la mirada profunda a pesar de la soledad que reflejaba, pude ver que ese viejo tenía algo más que su soledad, en mi sueño observe a este viejo y como si de pronto se tratase de un hecho real , afirme conocer su historia.

Ese viejo era alguien con sueños grandes como su soledad, al ver a esos niños jugando a correr de un extremo del parque al otro, el analizaba las limitantes de su juego  y de pronto como si me metiera en su  mente entendí lo que pensaba, ese viejo al ver a los niños dijo dentro de sí,¿ porque hay parques donde un niño puede correr de un extremo a otro? pudiendo existir un parque donde los niños puedan correr sin límites, donde las formas orgánicas los lleven a correr hasta donde su espíritu continúe con su libertad natural, donde el viento no corte, donde al llegar fluyas como una hoja empujada por el viento;  fue ahí donde caí en cuenta que ese viejo que estaba soñando era un hombre que admiro, ese viejo ignorado en mi sueño hasta por mí, era un hombre llamado Antonio Gaudí y ese parque que imaginó ese viejo en ese momento era el parque Güell.

Me quede observando a los niños correr y pensando cómo es que en la vida cotidiana hay tan diversos modos de ver el entorno que nos rodea, como es que un viejo solitario que es ignorado por la gente que lo rodea, pudo haber tenido un momento donde sin tener  una ilusión inocente como los novios que pasaron detrás de él, sin tener prisa como la señora que paso sin observar nada, sin tener una jardín que mantener hermoso como el jardinero del fondo, sin tener donde resguardarse ni como levantar el vuelo como las aves del parque, sin tener la juventud de los niños jugando y teniendo totalmente la vida tan dura como todos los otros viejos, tuvo en ese momento una ilusión, la ilusión de cambiar el sentido del concepto de un parque con una idea que pudo haberse quedado en un pensamiento, pero que al ser creada convirtió una  banca cuadrada que pudo doler en cada vertebra  de todos los viejos en  bancas con  formas tan orgánicas como un el abrazo de una madre a su hijo,  creando perspectivas infinitas como si hubiese buscado darle a todas las miradas de los viejos un foco donde centrar la mirada y robarles un suspiro que alegrara su corazón.
Después paso por mi mente como este hombre murió, y confirme que la grandeza de una persona no se da en la forma de su muerte, si no en la forma de dejar plasmada su vida.

Este fue mi sueño, tan real o irreal como lo delate la historia, pero tan intrigante para mí como lo es mi pensar dentro de mis sueños al dormir.

Conclusión

La vida cotidiana ha ido matando lentamente el instinto de percepción de los seres humanos, en la actualidad somos seres que debemos luchar por volver a los instintos naturales  para poder apreciar los pequeños detalles.

Como arquitectos tenemos la bendición de crear espacios, y tenemos la obligación de trabajar en el despertar de nuestra percepción no solo del espacio, si no de los colores, olores, necesidades, sensaciones, funciones etc. Todo gran arquitecto que haya destacado ha tenido un momento de concentración en la percepción antes de tener una gran idea o una gran obra, antes si quiera de tener un lápiz o un mouse en la mano. Y tú ¿Cuántas veces detienes el tiempo para percibir antes de diseñar?


PROGRAMA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL 60/40

Por Graciela Alexandra Barrón Herrera
Estudiante de cuarto semestre de la Maestría en Diseño Arquitectónico

Resumen
Este documento presenta la problemática actual sobre el manejo de residuos y propone  un programa urbano de compostaje municipal llamado “Programa de compostaje municipal 60/40” que permitirá dar un giro al sistema de recolección en pro del mismo sistema, del medio ambiente y de la sociedad.

Palabras Clave: Urbanismo, Residuos Sólidos, Compostaje.

Abstract
This paper presents the current problems of waste management and proposes an urban municipal composting program called "municipal composting program 60/40" that will give a twist to the collection system towards the same system, the environment and society.

Key words: Planning, Solid Waste Composting.

Objetivo
Proponer un plan piloto de urbanización para el manejo de residuos, que sea expansible para poderlo desarrollar en todo el municipio.
Introducción
En la actualidad, el diseño urbano no favorece el manejo de los residuos sólidos, es ineficiente y sobre todo no se tiene ningún compromiso con el cuidado del planeta.

Contenido
El diccionario de la real academia española  define a la basura como:
1. f. suciedad (‖ cosa que ensucia), 2. f. Residuos desechados y otros desperdicios., 3. f. Lugar donde se tiran esos residuos y desperdicios, 4. f. Estiércol de las caballerías, 5. f. Cosa repugnante o despreciable, 6. f. coloq. U. en aposición para indicar que lo designado por el sustantivo al que se pospone es de muy baja calidad. Comida, contrato basura.[1]

Pero analizando los basureros, tenemos que la “basura” que se encuentra ahí, no es del todo “basura”, sino que es que son materiales orgánicos e inorgánicos que fueron dispuestos por la sociedad al control municipal y que se encuentran sin  procesos ni tratamiento de reciclaje alguno, provocando una fuente de contaminación que crece día con día.
La conciencia sobre el medio ambiente es prioridad en la actualidad y es prioridad generar conciencia tanto en sociedad como en las dependencias correspondientes al tema, ya que se está viendo a la “basura” como algo inservible y que se debe acumular para los pepenadores y no como materiales para el reciclaje y compostaje, como material que puede pertenecer a “ciclos cerrados de reciclaje[2]” que sean un ciclo para la generación de recursos materiales y económicos.
A continuación se presenta una entrevista al director del departamento de manejo de residuos sólidos:
El basurero de Zacatecas, saturado
Gerardo Flores, corresponsal
Zacatecas, Zac., 7 de agosto. El basurero municipal de Zacatecas, que también recibe desperdicios de los ayuntamientos de Morelos, Vetagrande y Guadalupe, está a su máxima capacidad y se ha vuelto insuficiente, advirtió el director del departamento de residuos sólidos de la capital del estado, Luis Gilberto Viramontes Rodarte.
El funcionario explicó que la capital del estado genera cada día alrededor de 250 toneladas de basura que son depositadas a cielo abierto en un terreno de cuatro hectáreas a sólo cuatro kilómetros de la zona conurbada.
Reconoció que los desperdicios no reciben tratamiento alguno y que sólo hay 20 pepenadores que separan y entierran los desechos.
Las autoridades municipales ya dispusieron de un terreno de 22 hectáreas, ubicado en los límites de las cuatro alcaldías. “Se encuentra en el camino a Sauceda de la Borda. Este espacio cumple con las normas de salud y ambientales”, afirmó.[3]

En esta entrevista podemos ver el cómo ante el problema inminente el crecimiento exponencial del volumen de basura, no se ha tenido la toma de resoluciones que sean progresivos, ya que el aumento del terreno en basureros municipales, son sólo una solución temporal hasta que se llegue al límite de su capacidad, lo que se debe generar es la solución para la reducción y reciclaje de estos residuos en pro de la ecología, de la generación de empleos, de ver el modo de crear el financiamiento de los procesos de control de residuos.

Dentro de la “basura” que se genera,  el 40%  son residuos biodegradables, ósea que  estos residuos al pasar por un proceso determinado pueden terminar su ciclo biológico natural, sin afectar al planeta, por el contrario ayudando al planeta.

En la ciudad de Guadalupe, Zacatecas, actualmente todos los residuos orgánicos e inorgánicos son trasladados al tiradero municipal sin ningún tratamiento, se producen 250 toneladas de basura por día[4], lo que genera un total 91250 toneladas al año; siendo este el resultado de una producción en cadena de todos los ciudadanos, y lo más sobresaliente es que son toneladas de residuos que se acumulan sin la gestión adecuada. Todo esto forma parte de la destrucción ecológica que hace el hombre actualmente en planeta.
El humano no ha sido el ser más ejemplar para el planeta, sin embargo, se tiene el potencial humano y natural para tomar acciones para salvar nuestro planeta y nuestra calidad de vida tomando acciones que promuevan el cambio de hábitos entre la sociedad y el gobierno que genere un cambio ecológico.

Gracias al urbanismo, se pueden tomar decisiones donde se genere un cambio social, económico y  ecológico en pro del cuidado de nuestro planeta, y cambiar la ideología de que no podemos estar peor.

Se propone en este documento un programa piloto en un fraccionamiento  que podrá aplicarse a todo el municipio; el fraccionamiento que se tomó para este programa es el Fraccionamiento Lomas de Bernardez, por la ubicación, por ser un fraccionamiento con una organización controlada, se tiene una cantidad prudente de viviendas para hacer un programa piloto.

Se busca tener un aprovechamiento de la “moda” de “ser ecológico” para concientizar a la población y hacerlos parte de un programa eficiente para el bienestar de todos.



Actualmente el camión recolector pasa dos veces por semana, siendo contrastante ya que en otros fraccionamientos pasa una vez por quincena debido a que no se tienen las rutas necesarias para pasar con más frecuencia;  la distancia a Basurero Municipal  es de 7km,  por lo cual se recorren 56 km al mes  en este fraccionamiento, lo cual deja una huella de carbono día con día. Este programa reducirá esta huella de carbono y potencializará el funcionamiento de los recorridos de recolección.
Recorrido al basurero municipal

El Lugar provisional propuesto se encuentra a 3km del fraccionamiento, se eligió por ser un lugar que cuenta con un cuerpo de agua existente y es tratado en la actualidad, se tarta de un parque ecológico en desarrollo que será visitado por una gran cantidad de personas y funcionará como un espacio donde se pueda generar el proceso de compostaje y que sea un área donde se pueda explicar los procesos para la concientización social de los visitantes, y así facilitar la participación ciudadana.

Se recolectarán los residuos orgánicos del fraccionamiento y serán llevados a este sitio, el recorrido del camión recolector será de 3 km  2 veces  al mes  ósea 6km al mes, en lugar de los 56km que se recorren actualmente. Los residuos orgánicos representan 40% de los residuos totales generados por lo cual se tendrá un ahorro del 50% de los gastos de recolección de basura.

Se requiere de infraestructura y equipo, como lo son camiones recolectores, instalaciones que son de muy bajo costo, la compra de lombriz americana, capacitación del personal y capacitación de las personas del fraccionamiento, la inversión de botes especialmente diseñados para que el proceso de compostaje comience en cada hogar y así reducir los costos de manejo de residuos, y el generar el sentido de identidad y pertenencia.



El desarrollo de técnicas para la elaboración de composta data de tiempos inmemoriales; en China se conocen técnicas desde hace más de 6000 años.

Los residuos orgánicos (residuos de la cocina, paja, ramas, hojas, estiércol, etc.) son la materia prima para la producción de la composta que se puede producir a escala doméstica, agrícola, comercial y municipal.

Los programas de compostaje municipal han tenido un gran auge durante las últimas décadas, impulsados por gobiernos nacionales y locales, en instituciones tanto públicas como privadas.

Actualmente la conciencia ciudadana en torno a la problemática ambiental en México se encuentra en fase de crecimiento, y esto ha originado que las leyes incluyan una diversidad de estrategias para disminuir el impacto de las actividades humanas sobre el entorno natural. [5]

Separar residuos orgánicos, implica un cambio de hábitos, de organización y de procesos de las personas o las instituciones. En ese sentido, y como cualquier cambio de hábitos, puede generar resistencia.

Por esto, es muy importante desarrollar una efectiva campaña de difusión y capacitación dirigida a todos los participantes del programa (desde el servicio de recolección y limpia hasta los participantes públicos y privados, individuales e institucionales). Dentro de esa campaña será importante resaltar y demostrar que la producción de composta representa un beneficio social, ambiental y económico. También puede ser útil ofrecer incentivos a los participantes, para que perciban los beneficios directamente. Estos incentivos pueden incluir educación ambiental, incentivos económicos o regulatorios, premios y reconocimientos al mérito, entre otros tipos de estímulos, por ejemplo cupones de descuento en empresas participantes, descuentos en pago de tenencias,  cupones que generen puntos para ser acreedores al humus que se generará.

El proceso que se realizará se denomina lombricompostaje que se basa en el aprovechamiento de los residuos orgánicos caseros para la producción intensiva de abonos orgánicos. El lombricompostaje toma provecho de las cualidades biológicas y fisiológicas de las lombrices para potenciar la descomposición anaeróbica de la materia orgánica y generar humus.

Dentro del programa se repartirán botes especialmente diseñados para que el proceso de descomposición comience en el hogar sin tener problemas de malos olores, y con esto reducir el proceso de recolección. Estos botes son formados por 4 partes: tapa hermética, área de recepción de residuos, área de compost y área de humus líquido.


Esta propuesta busca el cambio ecológico, social y económico alrededor de los residuos de la ciudad con el fin de que se promueva en todo el municipio y el basurero se convierta de un 100% de basura acumulada en un 60/40, que es el 60% de residuos  y un 40% en un proceso de compostaje, lo cual generará una mejor imagen, creación de nuevos empleos, financiamiento para la recolección municipal al poder generar un producto rentable, menor huella de carbono y ser un municipio preocupado por el medio ambiente.

Conclusión
Con el afán de dar una solución a este problema, el gobierno del estado ha incrementado el espacio destinado al basurero municipal, sin embargo este espacio sigue viéndose cada día consumido por la cantidad de basura generada, por lo cual se propone un proyecto urbano de coordinación social de separación de residuos, compostaje y enseñanza para la concientización social, ahorro en el manejo de residuos,   reorganización del tiradero municipal y la reprogramación de rutas de camiones recolectores reduciendo la huella de carbono, así como la generación de la nueva ruta ecológica de Guadalupe, Zacatecas; con este programa se garantiza el reciclaje  del 40% de la basura orgánica gracias a la lombricultura, el proceso donde la lombriz se convierte en el súper héroe de este planeta y viene a enseñarnos a cómo convertir la basura en tierra fértil, la reducción de costos de manejo de residuos de un 50% ya que se reducirá el volumen de material para recolección y se generará un proceso de  compostaje en cada vivienda por medio de un bote de basura especialmente diseñado, lo cual generará rutas de  recolección más eficientes, se garantiza el mejoramiento de la imagen y sanidad del basurero municipal, así como la generación de empleo formal para personas que actualmente trabajan como pepenadores, así como la generación del humus necesario para mantener las áreas verdes en buenas condiciones, así como poder ofrecerlo como producto a la venta y así tener un ingreso económico que podrá ser utilizado en la infraestructura de la ciudad misma.













Fuentes
 http://lema.rae.es/drae/?val=
2.  Cradle to Cradle (De la Cuna a la Cuna), William Mc Donough y Michael Brauhgart, Loucomeau 2008
4.  
       www.ceaquetzalli.blogspot.mx