lunes, 4 de mayo de 2015

EL DISEÑO URBANO COMO CREADOR DE CONCIENCIAEscribir un título de entrada

“EL DISEÑO URBANO COMO CREADOR DE CONCIENCIA”

 
 

Autor: Maritza Lizeth Mata Trejo

 

Publicado en: http://www.medauad.blogspot.mx/

2015

RESUMEN

El ser humano tiene como una de sus necesidades primordiales el esparcimiento y recreación dentro de espacios óptimos, cómodos, y agradables a la vista, es por ello que una de nuestras metas principales como arquitectos es proporcionar a los usuarios de dichos espacios las comodidades necesarias para dar un máximo confort en todos los aspectos.

Palabras clave: necesidades, esparcimiento, confort.

ABSTRACT

The human being has as one of its main leisure and recreation needs within optimal , comfortable , and pleasing to the eye spaces, which is why one of our main goals as architects is to provide users of these spaces the amenities needed for give maximum comfort in all aspects .

Keywords : needs, recreation, comfort.

INTRODUCCIÓN

La arquitectura no solo engloba la construcción y edificación de espacios cerrados, también se requiere para lugares al aire libre los cuales tienen la misma importancia y prioridad para el ser humano como usuario y edificador, como ejemplo tenemos la arquitectura del paisaje, hay cuantiosos ejemplos y no tenemos que ir muy lejos ya que en nuestro estado contamos con varios parques y jardines los cuales cuentan con un diseño preliminar cuidadosamente detallado con la finalidad de que quienes hagan uso de ellos se encuentren envueltos en un ambiente de comodidad gracias al diseño y cuidado del paisaje que estos proporcionan.

DESARROLLO

En la actualidad a tenido mucha éxito la palabra de moda sustentabilidad, pero antes de ser una ciudad sustentable tenemos que crear conciencia y no existe mejor manera que diseñando espacios que tengan que nos proporcionen esa conciencia, porque no puedes enseñarles a las personas la importancia del desuso del automóvil si no les ofreces un transporte colectivo digno, calles seguras donde puedan caminar, ciclovias que nos permitan crear conciencia al automovilista en cuanto al respeto del ciclista, cuando nuestras calles están diseñadas para que el automovilista sea el que tenga la prioridad, y es esta prioridad que le hemos dado al automóvil la que a facilitado que su uso sea lo mas practico para trasportarte de un lugar a otro. ¿Pero qué pasaría si eso no fuera así? Si las calles tuvieran andadores donde el peatón es el principal, asi como las ciclovias o el transporte colectivo nos brindara más rapidez que el automóvil, eficiencia y seguridad, entonces el automóvil no sería el protagonista en nuestras calles y nos seria mas difícil viajar en automóvil que en algún medio de transporte, pero este en mi estado en mi país y en mi municipio no sucede, es ahí cuando llama a la arquitectura de conciencia, donde lo que ya está edificado nos permita crear esa conciencia para utilizar otro medio de transporte. Esto es un pequeño ejemplo de como el diseño urbano de una ciudad nos puede crear la conciencia para ser una ciudad funcionalmente consiente con el medio ambiente.

Existen otras alternativas donde la arquitectura nos puede ayudar a crear conciencia, otra de ellas es retomar los espacios públicos existentes y hacer una integración urbana es cuando se hace participar a toda la población de una ciudad en el crecimiento y desarrollo de ella, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. En la medida en que seamos capaces de participar activamente de las instancias de desarrollo y crecimiento podremos contar con posibilidades semejantes para todos los ciudadanos de acceso a los diferentes beneficios de la modernidad. Como el crecimiento acelerado a veces no beneficia a todos los ciudadanos de la misma forma, así se están creando mecanismos especiales para que, en el futuro, todos podamos gozar de las mismas ventajas. De esta manera no solo seremos dueños del espacio que tengamos para vivir si no seremos dueños de la ciudad entera y así como nos preocupa nuestra casa y la cuidamos así cuidaremos de nuestra ciudad, de esta manera se aran espacios significativos con identidad y dejara de ser un parque para ser nuestro parque y aremos uso del libremente así como será mayor el cuidado que tendremos.

En la actualidad se a estandarizado la palabra educación, sin embargo existen diferentes tipos de educación, y con la arquitectura, el diseño urbano, el paisajismo, podemos crear una educación ambiental, y son soluciones muy sencillas, es como cuando llegas a una casa que esta reluciendo de limpia y lo que hacemos es respetarla, así si llegamos a una ciudad que nos ofreces espacios públicos limpios los respetamos, si su principal método de transporte en dejar a un lado el automóvil comenzaremos a respetar, pero esto se lograra siempre y cuando la ciudad nos brinde esos espacios, no solo como arquitectos tenemos la tarea de crear esta conciencia, si no como seres humanos que habitamos el lugar.

CONCLUSIÓN

Como arquitectos debemos no solo tenemos que hacer cosas de moda como la sustentabilidad si no estudiar como esa moda puede afectar o beneficiar nuestro entorno para de esa manera lograr un diseño sustentable que nos haga generadores de conciencia en la sociedad.

publipublicacióncación

clip_image002

“Glenn Murcutt”

 
 

Autor: Maritza Lizeth Mata Trejo

 

Publicado en: http://www.medauad.blogspot.mx/

2015

RESUMEN

Glenn Murcutt

Nace en Londres, Inglaterra, en 1936 pero es ciudadano y arquitecto australiano. También es el presidente fundador de la Asociación de Arquitectura de Australia. Ganó la Medalla Alvar Aalto en 1992, el Premio Pritzker en el 2002 y la Medalla de Oro del AIA en 2009.[1]

Palabras clave: arquitectura, sustentabilidad, arquitecto.

ABSTRACT

Born in London , England in 1936 but is a citizen and Australian architect . He is also the founder of the Architectural Association of Australia president. He won the Alvar Aalto Medal in 1992, the Pritzker Prize in 2002 and the AIA Gold Medal in 2009 .

Keywords : architecture, sustainability , architect.

.

INTRODUCCIÓN

Para entender la obra de Murcutt tenemos que entender y aprender un poco de su pensamiento ya que no solo se basa en la estética si no que antes se preocupa en la historia del lugar antes de empezar a proyectar, esto es algo que debemos aprender de el ya que cuantos arquitectos no comienzan sin visitar el lugar sin saber sus orígenes e historia, es como el en sus dibujos muestra su creatividad como uno de sus mayores descubrimientos, y tomar el dibujo como el descubrimiento más importante.

DESARROLLO

clip_image004Al crear sus edificios el trabaja como un artesano ya que hace extraordinariamente bien hasta la cosa mas pequeña, es aquí a donde viene mi reflecion cuando pensamos en la solución de los problemas, y dejamos atrás los pequeños detalles que pueden cambiar un diseño ordinario en extraordinario, Murcutt construye maquinas que funciones perfectamente bien, para después llamarlos edificios, el funcionalismo es una de las características principales de este arquitecto, ya que no hay un espacio en sus edificaciones que no tenga una función, ya sea de dar una cálida mañana o cubrir de la inesperadas lluvias que hay en su país.

Su adecuación al paisaje es fundamental en sus proyectos y hace un extraordinario trabajo al hacer que los edificios sean esa línea que sostiene al horizonte, esta composición es algo difícil de lograr ya que algunas veces el lugar o el entorno no se prestan para que alcancemos a lograr esta adaptación al medio en el que construimos, como diseñadores tenemos el trabajo y la obligación de hacernos responsables y aprender de Murcutt el valor que tiene el entorno para así lograr una composición armónica y funcional.

CONCLUSIÓN

Al hablar de una arquitectura sustentable estamos conscientes del daño que producen los gases invernadero en el mundo, Marcutt habla de cómo abusamos del aire acondicionado, y lo usamos en la casa, en el trabajo, en el auto, hasta el transporte público tiene aire acondicionado, hay muchas formas de resolver este problema, desgraciadamente en nuestras casas o cuando diseñamos una instalación de aire acondicionado es la solución mas sencilla, cuento tenemos la obligación y responsabilidad con el medio ambiente de restarle al mundo este problema, ya que somos arquitectos y diseñadores enta en nuestras manos hacer el estudio de la geología y la geomorfología del lugar, estudiando y aprovechando los vientos, la providencia del sol y los patrones de las sombras para utilizarlos como nuestra calefacción y evitar el aire acondicionado, de esta manera llegar hacer una arquitectura responsable y a su vez sustentable, esto es lo que tenemos que aprender del pensamiento y la obra de Marcutt, que no solo se quede en el estudio, o en nuestra conciencia si no llegar hacer arquitectos que como él, defendiendo nuestros ideales y a nuestro mundo construyamos en un entorno respetado y seguirlo respetando, no dejarnos llevar por la economía de las obras ni la fama se llegue con la cantidad de obras vendidas si no que la fama llegue con la calidad.

BIBLIOGRAFÍA

[1] http://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2011/07/08/entrevista-glenn-murcutt-premio-pritzker-2002-architectural-record/

 


[1] http://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2011/07/08/entrevista-glenn-murcutt-premio-pritzker-2002-architectural-record/

Los Limites de la ciudade la ciudad

clip_image002

“LOS LÍMITES DE LA CIUDAD”

 
 

Autor: Maritza Lizeth Mata Trejo

 

Publicado en: http://www.medauad.blogspot.mx/

2015

RESUMEN

Al hablar sobre una ciudad es común tender a conceptualizarla por su infraestructura, sus características físicas, climáticas etc. pero es importante el hecho de que la ciudad como tal puede también conceptualizarse por su grado de racionalidad ambiental, que es el tema que atañe a todos en los últimos tiempos debido a la falta de tomar cartas en el asunto por muchos años.

Palabras clave: ciudad, limites, infraestructura

ABSTRACT

When talking about a city is common tend to conceptualize their infrastructure, their physical, climatic characteristics etc. but it is important that the city itself can also be conceptualized by their degree of environmental rationality , which is the issue that concerns all in recent times due to the failure to take action on the matter for many years.

Keywords: city limits , infrastructure

.

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla sobre lo “ambiental” se tienen tres tipos de pensamientos: Racionalidad ambiental, ideologismo ecológico utopista, viabilidad de la ciudad; esto es que por un lado se puede tener un criterio ambiental sobre el equilibrio de la ciudad y el medio ambiente (racionalidad ambiental), se puede también caer en el idealismo utópico donde se tiene como un todo a un medio ambiente totalmente sano, y por otro laso se tiene la viabilidad de la ciudad, donde se puede analizar el medio ambiente de una ciudad poniendo a la ciudad como un ente existente que puede ir de la mano con el medio ambiente.

¿Qué tan probable es encontrar un momento histórico posturbano, que sea susceptible a retener las cualidades de lo urbano y la posibilidad de un escenario más racional ambientalmente y ecuánime de la vida social?

DESARROLLO

Sin duda a lo largo de la existencia del conjunto de personas creando comunidades y ciudades, se han tenido diferentes tipos de prioridades dentro de la sociedad, una pregunta relativa que se puede analizar teniendo como referencia la temporalidad y las prioridades sociales de su tiempo o bien con respecto a otras.

Las ciudades se originaron a base de un fundamento militar, religioso, mercantil, socio político etc. y según su tiempo podemos decir que se desarrollaron con con los fines antes mencionados sin el afán de terminar con el medio ambiente o los recursos naturales, se tuvo por un lado la falta de conocimiento sobre los límites naturales de un territorio lo cual generó una explotación de la cual vivimos las consecuencias hoy en día.

La pregunta que nos debemos hacer en la actualidad es la siguiente: ¿Cuál es el camino para una post urbanidad efectivamente sustentable?

La gestión de una ciudad post urbanizada es en la actualidad el problema más actual, el ¿cómo solucionar un todo? ¿Por dónde empezar? ¿Cuáles son nuestros alcances y nuestros límites? y sobre todo ¿hasta dónde está la ciudad y el gobierno comprometidos como un mismo equipo?, porque es muy fácil hablar sobre lo que es la ciudad idealista utópica sin embargo aterrizando los pies sobre la tierra, sabemos que los intereses económicos, políticos y sociales van degenerando las buenas intenciones y se generan parches a mediano plazo que permiten que la sociedad vea que se realizan acciones pero en sí no se sabe cuál es el plan por atacar.

Los recursos naturales de una ciudad funcionaron en los inicios de la ciudad como atributos urbanos, desde los inicios de la humanidad el “trueque” nació por la necesidad de satisfacer las necesidades básicas intercambiando recursos de un territorio a otro; así es que si se analiza la historia, si bien en los principios de la mayoría de las civilizaciones se tenía un respeto a la naturaleza, también se supo hacer uso de esta como primera señal de negociación entre comunidades por recursos naturales; nada alejado a nuestro tiempo donde se comercializan los recursos naturales día a día.

Por otro lado podemos decir que la condición natural en la vida urbana es relativa, se puede tener el sentimiento de lástima, envidia, admiración, respeto etc por un tipo de vida urbana sin embargo como todo sentimiento se dujeta a ser relativo a las condiciones del observante y los factores como el tiempo, momento e intereses.

La evolución de la urbanidad nos ha demostrado ir creciendo de una manera descomunal, pero ¿qué tanto en verdad está creciendo al urbanidad? Se pueden observar ciudades con grandes desarrollos como Tokio que se muestra a la vanguardia pero con grandes vacios en la idea de ser un lugar de pertenencia; se observa que dentro de la evolución de la urbanidad se tiene un déficit de la evolución ya que se tiene el hecho del “movimiento pasivo”, el cuerpo se mueve pasivamente, desensibilizando en el espacio físico por espacios virtuales (internet), que a mi parecer es la condicionante diferente de nuestros ancestros a nuestros tiempos. Se puede decir que la temporalidad urbana actual recae en el movimiento pasivo desensibilizado.

Dentro de las ciudades orientales, Tokio se define en el texto como la debilitación de la idea de un lugar, contraponiendo a Japón como la presencia activa de ciudad y sus ancestros. Se puede ver como una ciudad por un lado en Tokio se genera la ciudad llena de mercadotecnia desdibujando sus raíces y por otro lado Japón que engrandece su ciudad son la valoración de su historia.

En las ciudades americanas la ciudad prehispánica se desarrolló en torno a lo sagrado, también se tuvo una fuerte relación entre ciudad y territorio en cuanto a sustentabilidad y la regulación productiva y demográfica, algunas veces resueltas luego de conflictos bélicos regionales. En la actualidad se puede decir que la ciudad americana es consagrada a la economía, mercadotecnia e intereses ecnómicos lo que desvía la atención de la regulación demográfica y productiva, obedeciendo a una tendencia de consumismo hasta a la hora de buscar la sustentabilidad, poniendo las opciones sustentables como una opción de mercancía de moda o cliché por el cuidado del planeta, siendo que los problemas van más allá de los validos remedios temporales que se ofrecen.

En la actualidad las personas nos hemos apropiado de los espacios y con nuestras experiencias estos espacios los convertimos en un lugar y no lugar, lugar es apropiada por el hombre puede ser en cultura, historia o momento; el no lugar son “lugares” que no se toman como propios y sólo tienen relevancia temporal por una experiencia.

El escenario del turismo, este se ha convertido en algo realmente absurdo ya que para muchas personas dejan a un lado la experiencia turística y en muchas ocasiones no importan el aprendizaje de nuevas culturas etc. con lo que el turista debería tener en su paso por una ciudad; sino que sólo son los momentos grabados en fotos y videos mas que en momentos y vivencias, se pierde la importancia de vivir la ciudad por sólo tener la foto de recuerdo y dejamos a un lado el aprendizaje de la cultura la historia y la esencia de la ciudad.

El proceso industrial, es un gran riesgo para una comunidad que a gran escala se destruyan mas reservas humanas naturales de las que el mismo puede producir o regenerar. Lo que hace algunos años fuera celebrado sin discusión como productividad humana se hace crecientemente visible en su carácter destructivo mas que de creador de acción.

El riesgo y la prevención se han contrapuntado en la toma de decisiones, se ha tomado la prevención como un límite de riesgo ya que al construir se toma como base hasta donde se puede llegar con la tecnología aplicable en lugar de ser una prevención natural donde la lógica nos marque el tomar decisiones con la menor exposición a daños para asi tener un límite de riesgo menor y un gasto menor; si bien con menos retos tecnológicos, se puede ver que la prevención es una exposición de retos mentales previos a la construcción.

El desarrollo sustentable es no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas naturales.

Hoy la humanidad utiliza el equivalente de 1.4 planetas cada año. Esto significa que ahora le tarda a la tierra un año y cinco meses para regenerar lo que utilizamos en un año. Los panoramas moderados de la ONU sugieren que si las tendencias actuales de la población y de la consumición continúan, por el medio de la próxima década necesitemos el equivalente de dos tierras para suportarnos. Y por supuesto, tenemos solamente una. Convirtiendo los recursos a deshechos más rápidamente que los desechos se convierten en recursos nos pone en el sobregiro ecológico global, agotando los mismos recursos de los cuales dependen la vida humana y la biodiversidad

CONCLUSIÓN

Si bien la tierra nos proporciona a todos lo que necesitemos para vivir y para prosperar. Entonces ¿qué se requiere para que la humanidad viva dentro del medio?

Los individuos y las instituciones por todo el mundo deben comenzar a reconocer los límites ecológicos. Debemos comenzar a hacer que los límites ecológicos sean centrales en nuestra toma de decisiones y a utilizar la ingeniosidad humana para encontrar nuevas maneras de vivir dentro de los límites de la tierra.

Esto significa una inversión en tecnología e infraestructura que permitirán que funcionemos en un mundo limitado en recursos. Significa tomar medidas individuales, y crear la demanda pública para que participen los negocios y los políticos.

Utilizar herramientas como la Huella Ecológica para manejar nuestros bienes ecológicos es esencial para la supervivencia y éxito de la humanidad. Conocer cuánta naturaleza tenemos, cuánta utilizamos, y quién lo utiliza es el primer paso, y permitirá vigilar nuestro progreso mientras trabajamos hacia nuestra meta de vivir en un planeta sustentable.

BIBLIOGRAFÍA

Ecological Footprint Atlas 2009.

MICROREDES (MICROGRID) Y EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLEEscribir un título de entrada

 

 
 

Nombre del artículo: Microredes (microgrid) y el desarrollo de la arquitectura sustentable

Autor: Maritza Lizeth Mata Trejo

Maestría: Maestría Diseño Arquitectónico

Campus: Zacatecas

Publicado en: http://www.medauad.blogspot.mx/

 

Resumen

La situación actual del desarrollo de la arquitectura sustentable, ya que es un tema que podemos llamar de moda, sin embargo lo engloban demasiados temas entre ellos el desarrollo de nuevas tecnologías como son las microredes además el empleo de estas en conjunto para la captación de información emulada.

Palabras clave: Microredes, arquitectura, Sustentabilidad

En la actualidad los modelos de desarrollo en pro del cuidado del planeta son una necesitad básica para el cuidado del planeta y para el aseguramiento de la calidad de vida de nosotros y de las futuras generaciones.

La arquitectura en general se ha visto interesada por disminuir los impactos ambientales, reducir costos y brindar una mejor calidad de vida; esto se ha dado con estudios de arquitectura bioclimática, arquitectura sustentable, arquitectura sostenible y la aplicación y estudios sobre eco tecnologías que ayudan al equipo de diseño en proponer proyectos que estén comprometidos a brindar el menor impacto dentro de sus limitantes.

Si bien se tiene conocimiento sobre estas tecnologías y diseños, es importante que se tengan los registros sobre qué es lo que se está haciendo con estos sistemas, que se genera, como se puede aprovechar, que costo-beneficio tiene tanto para el usuario como para el planeta.

Y ¿por qué es importante conocer esto? Generalmente antes de los 90´s las personas interesadas en el diseño comprometían el impacto ambiental por una idea creativa, y las personas interesadas en el ambiente no tenían un perfil en el diseño arquitectónico, si bien eso aún se vive, estamos dentro de una generación donde es ya imprescindible moralmente tener diseños responsables con el medio ambiente; tanto diseñadores como personas interesadas en el medio ambiente están interesados en el ahorro de energías y el modo de optimizar el uso de las mismas, se tiene un interés general por lograr el vivir lo mas cómodamente posible sin tener que “acabarnos el mundo”. Sin embargo, estamos en una etapa donde el registro de los datos sobre la causa y efecto está en proceso, las tecnologías preocupadas por el medio ambiente se han desarrollado desde hace décadas sin embargo no hace más de 20 años que se ha tenido una tecnología que nos permita tener registros reales sobre el estudio del impacto general sobre las energías de una ciudad.

En la búsqueda de la solución del consumo de energía se han creado las microredes, que es una red de energía local con capacidad de control, lo que significa que se puede desconectar de la red tradicional y funcionar de forma autónoma[1].

La rejilla conecta hogares, negocios y otros edificios para fuentes centrales de energía, que nos permiten utilizar los aparatos, sistemas de calefacción / refrigeración y electrónica. Pero esta interconexión significa que cuando una parte de la red necesita ser reparado, todo el mundo se ve afectado. [2]

Las microredes son versiones modernas, a pequeña escala del sistema eléctrico centralizado.[3]

Las microredes llegan hacer de gran ayuda para lograr una arquitectura sustentable funcional, ya que al tener los datos que generan logran objetivos específicos; tales como la reducción de la emisión de carbono, la diversificación de las fuentes de energía, la reducción del consumo de energía eléctrica, y la reducción de costos. Las microredes son la forma ideal de integrar los recursos renovables al ámbito eléctrico.

Aquí es donde una microred puede ayudar. Una microred generalmente opera mientras está conectado a la red, pero importante, puede desprenderse y operar de forma independiente con la generación de energía local en tiempos de crisis como las tormentas o cortes de energía, o por otras razones.

Una microred puede ser alimentado por generadores distribuidos, baterías y / o recursos renovables como paneles solares. Dependiendo de cómo se alimenta y cómo se gestionan sus requisitos, una microred podría funcionar indefinidamente.

Las MicroGrids están recibiendo un interés creciente de la industria de generación, en parte porque su estructura técnica y comercial se muestra prometedora como medio para tomar ventaja de la generación distribuida.[4]

La utilización de las microredes aun presentan un gran reto ya cada proyecto debe ser justificado y saber exactamente cuál es su propósito, es por eso que se debe mencionar las aplicaciones y los beneficios que trae consigo una microred, la microred al ser una red inteligente es capaz de adaptar la generación de recursos renovables al consumo eléctrico, gracias al sistema de almacenamiento de energía y a la recopilación de datos que trae consigo, es por eso que es posible adoptar la demanda a la generación, por lo tanto esta red inteligente va a permitir una optimización en el consumo eléctrico para de esta manera reducir el costo eléctrico, además trae consigo la integración de fuentes renovables a un proyecto, es por estas razones que la microred contribuye a disminuir el impacto ecológico que trae consigo el consumo de energía.

En México al igual que en otros países se han implementado las micoredes, pero aun presenta el reto de demostrar la viabilidad técnico-economico, ya que se le a dado la importancia las microredes la situación actual se encuentra en realizar trabajos de diseño, reconfigurar los sistemas eléctricos de las microredes de Pemex, sin embargo el camino aun es largo ya que ponen especial atención en:

El diseño y la construcción de edificios inteligentes para albergar equipo de media tensión de las nuevas subestaciones eléctricas, requeridas para la repotenciación de su sistema eléctrico, control y uso eficiente de sistemas de aire acondicionado, iluminación de áreas de trabajo con lámparas compactas con tecnología de diodos emisores de luz (LED), uso variado de velocidades para los sistemas de bombeo de los hidrocarburos.[5]

En la actualidad existen empresas que se dedican a ayudar a las comunidades que se encuentran con intereses energéticos para brindar información sobre la mejor toma de decisiones sobre el cómo generar una comunidad amigable con el medio ambiente, así como asesorías sobre el costo beneficio.

La correcta aplicación, manejo y estudio de las microredes puedes ser pieza clave para la recopilación de información para el desarrollo de la arquitectura sustentable, brindando información para saber qué es lo que se puede generar en un lugar determinado y generar un modelo arquitectónico que esté fundamentado con información emulada.

La situación actual de la domótica está en proceso de investigación, aunque el mercado ya cuente con productos para uso residencial estos no están sustentados ya que en ellos no existe una especificación exacta de cuanta energía puedes llegar a ahorrar, es ahí donde llega la importancia de las microredes ya al generar datos no simulados se puede llegar a obtener información más precisa de la energía que se puede capturar, de como se puede utilizar y del ahorro que genera, como se mencionó anterior mente la situación actual está en investigación, sin embargo las empresas que ya tienen en el mercado las microredes pueden llegar a dar una atribución importante del funcionamiento de las mismas.

El reto en la actualidad es el poder implementar la generación de datos y la implementación de microredes de una manera práctica y rentable para así ser pilares de lo que se generará en un futuro próximo, que en el ideal sería una arquitectura y un empleo de tecnologías comprometidas con el cuidado del planeta en conjunto con la concientización de los usuarios.

Las microrredes aun presentan retos importantes, como la mejora de la aplicación y preservación de otras fuentes de energía eléctrica, beneficiar no solo a pequeños consumidores de energía eléctrica, si no reducir el impacto ambiental implementándose en la reducción de consumo eléctrico a grandes consumidores de energía como lo son empresas, centros comerciales, refinerías, fabricas etc.

Bibliografía

http://galvinpower.org/microgrids Año: sin especificar Autor: Galvin proyect inc. ( empresa que brinda apoyo para saber lo que realmente se necesita según el caso de las ciudades)

www.upcommons.upc.edu F. Andrade K. Kampouropoulos, J. Cusidó and L. Romeral Año:2011 ( estudio de microgris con interfaces de convertidores de DC a AC. ESTE TRATA DE LOS CONVERTIDORES transforman la energía es un estudio para calibrar y la entregan de forma controlada y estable.

http://energy.gov/articles/how-microgrids-work Allison lantero año: sin especificar (que es un microgrid para que sirve etc preguntas frecuentes al querer instalar un microgrid)

http://todoproductividad.blogspot.mx página es de libre distribución. Puede copiarse y utilizarse donde se desee. Plantilla Watermark.

http://www.iie.org.mx/boletin012013/tenden.pdf Tendencia tecnológica. Microrredes inteligentes en refinerías, caso México. Autores Javier Alejandro Estrada García, Roberto Liñan García, Cuitláhuac Picasso Blanquel y José Luis Silva Farías


[1] http://energy.gov/articles/how-microgrids-work

[2] http://energy.gov/articles/how-microgrids-work

[3] http://galvinpower.org/microgrids

[4] http://todoproductividad.blogspot.mx/

[5] http://www.iie.org.mx/boletin012013/tenden.pdf